Está en la página 1de 36

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADO

SAN LUCAS

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

INFORME DE EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES


DE TRABAJO, MÓDULO I
(Topografía)

Levantamiento topográfico del jirón Arica-provincia de Rioja–


región San Martín - 2022

Practicante: Jefferson Isaac Delgado Saucedo.

Supervisor: Ingeniero, Marco Antony Saavedra Villalobos

Segunda Jerusalén - San Martín – Perú

Junio, 2022
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADO

SAN LUCAS

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE CONSTRUCCIÓN CIVIL


INFORME APROBADO

Levantamiento topográfico del jirón Arica-provincia de Rioja– región


San Martín - 2022

Practicante: Jefferson Isaac Delgado Saucedo.

…………………………………

Ing: DAVID GRANDEZ SILVA


PRESIDENTE

………………………………….
Ing: CLINTON VARGAS ROJAS
SECRETARIO

………………………………….
Lic: PACO VILLALOBOS VILLEGAS
VOCAL

Supervisor: Ingeniero Marco Antony Saavedra Villalobos.

Segunda Jerusalén - San Martín – Perú

Junio, 2022
A:

Esté informe le dedico primeramente a Dios por darme la vida y la salud, también por

darme la oportunidad de realizar dichos trabajos, para así poder continuar con la trayectoria de

mis estudios para hacer realidad nuestros sueños que anhelamos. Agradecer a mis padres quienes

me apoyaron mutuamente, por el deseo de superación que me brindaron, cada día que de una y

otra manera confiaban en mí para poder cumplir con mis metas trazadas.

Delgado
Agradecimiento

En primer lugar, agradezco a nuestro padre Dios por haberme brindado la vida y la salud para
poder realizar este trabajo, así como también expreso agradecimiento al instituto de educación
superior privado “San Lucas” y a todos sus docentes en general, que cada día luchan por formar
estudiantes correctos para esta vida y la eternidad.
A mis padres en especial, y a toda mi familia por apoyarme en cada instante de mi vida,
decirles que los amo y a quienes siempre me brindan sus conocimientos y su amistad para
poder terminar con éxito mis estudios, no los defraudare.
A la entidad que me dio la oportunidad de realizar mis prácticas y al encargado del área que
estuvo a cargo de mi persona, quienes muy amablemente compartieron sus conocimientos
conmigo.
índice
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................................
1.1. Justificación e importancia 6
CAPÍTULO I:............................................................................................................................................................
1.2. Objetivos 6
• Específicos 6
2.1. Antecedentes 7
CAPÍTULO II:..........................................................................................................................................................
2.1.1. Origen de la topografía. 7
2.1.2. Evaluación de la topografía 7
2.2. Bases Teóricas 7
A. Concepto. 7
B. Geodesia.8
C. Importancia de la Topografía 8
D. Levantamiento Topográfico. 8
E. Tipos de levantamiento topografía 9
• Levantamiento de tipo general (lote y parcela):9
• Levantamiento longitudinal o de vías de comunicación: 9
• Levantamiento de minas: 9
• Levantamiento hidrográfico: 9
• Levantamientos catastrales y urbano: 9
F. Tipos de la Topografía. 9
• Levantamientos Topográficos. 10
• Levantamiento geodésico. 10
• Nivelación simple. 10
• Nivelación compuesta. 10
2.2.2. Definición de un alineamiento. 10
A. Construcciones fuera del alineamiento. 11
B. Constancia de alineamiento. 11
C. Modificación del alineamiento. 11
2.3. Definición de términos básicos. 11
- Casas en copropiedad 11
- Casas en esquina. 12
- Copropiedad. 12
- Declaratoria de fábrica. 12
- Departamento Documento de fecha cierta. 12
- En edificio. 12
- Edificaciones. 12
- Línea de edificaciones. 12
- Línea de propiedad. 12
- Vías públicas 12
CAPITULO III: DESCRIPCIÒN DE LA EMPRESA............................................................................................
• 3.1.1. Ubicación geográfica de la Municipalidad de la Provincia de Rioja. 13
La provincia limita por:.......................................................................................................................................
3.1.2. Misión y visión. 15
• Visión 15
3.1.3. Organigrama. 15
3.1.4. Funciones de la oficina de gerencia de inversiones. 16
3.2. Recursos de producción.16
• Humanos. 17
B. Maquinaria, Equipo y Herramienta. 17
- Herramientas 17
- Equipos. 17
C. Infraestructura. 18
D. Otro (material de oficina, etc.). 18
3.3 Levantamiento topográfico 19
CAPÍTILO IV:...........................................................................................................................................................
Marco metodológico..................................................................................................................................................
4.1. Metodología (Métodos, Técnicas Instrumentos de colección de datos). 20
A. Verificación de lotes urbanos 20
B. Actividades Administrativas. 21
• Observación. 21
• Compromiso. 21
• Comunicación. 21
4.2. Aspectos éticos: 21
CAPÍTULO V. RESULTADOS...............................................................................................................................
CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................................................
6.1. Conclusiones. 23
6.2. Recomendaciones. 23
- Para los alumnos. 23
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.....................................................................................................................
Morales, G. (2015, 7 septiembre). Topografía. Repositorio institucional. 24
ANEXOS....................................................................................................................................................................
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de las experiencias formativas en situaciones reales del trabajo correspondiente
al módulo I: TOPOGRAFÍA establecido en el plan del Instituto de Educación Superior Privado
San Lucas, tiene como propósito formar buenos alumnos a una realidad laboral, en el área de
topografía impulsando las habilidades y destrezas en las soluciones de problemas que se muestren
en el campo laboral del área de trabajo en la especialidad de construcción civil.
Esto permite tener una visión hacia la realidad, adquirir nuevas destrezas con las experiencias
de trabajos y actividades. A través de ellos alcanzamos nuevos conocimientos y fortalecemos
nuestros saberes durante el trabajo y práctica pre profesionales de esta manera realizando estos
trabajos tendremos éxitos al realizar más adelante en trabajos profesionales.

El presente documento describe las actividades desarrollo durante el proceso de las


experiencias formativas que realice en la entidad de la Municipal provincial de Rioja.

El presente informe está constituido por seis capítulos, el primero describe al Marco
Referencial. (Justificación y objetivo), el segundo Marco Teórico. (Antecedentes, Bases Teóricas
y Definición de Terminó), El tercero, Descripción de la Empresa (Generalidades y recursos de
producción), el cuarto, Marco Metodológico. (Metodología y Aspecto Ético), el quinto,
Resultados (Actividades Tareas, Récord, Cantidad Ejecutada, Descripción), el sexto, Conclusión
y Recomendaciones. (Referencias bibliográficas y Anexo).
Lo que aprendido durante todo el tiempo que estuve en prácticas fue muy importante, gracias a
ellos he aprendido y obtenido mayores conocimientos de mucha importancia, porque nutre
nuestros conocimientos en nuestra formación como profesionales.
CAPÍTULO I:
Marco referencial
1.1Justificación e importancia.
El desarrollo de las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo, es de

mucha importancia porque a través de ello obtenemos el certificado modular y posteriormente el

título de profesional técnico en construcción civil. En tal sentido, el presente informe pretende

describir todas las actividades desarrolladas durante las experiencias formativas, ya que dicha

práctica permite generar experiencias reales en el campo laboral para complementar las

habilidades y capacidades del campo de la topografía, además permite socializarnos en el entorno

laboral ya sea con personas ligadas a la ingeniería civil u otras carreras profesionales.

1.2 Objetivos

 General

• Realizar el levantamiento topográfico en campo y su respectivo perfil


técnico en civil 3D en la provincia de Rioja, San Martín, período abril–
junio, 2022”

 Específicos

• Desarrollar actividades de levantamiento topográfico.

• Apoyar con el procesamiento de datos en gabinete.


CAPÍTULO II:
Marco teórico

2.1 Antecedentes

2.1.1Origen de la topografía.

Tuvo su inicio desde el momento en que la especie humana dejo de ser nómada para
convertirse en sedentaria. La necesidad de establecer límites precios e invariables en el tiempo
entre las propiedades hizo surgir los primeros métodos e instrumentos topográficos elementales.

En realidad, se desconoce el origen de la topografía., pero es de Egipto donde se han obtenido


mayores y mejores referencias de la escena de los hombres realizando mediciones de terreno. Los
egipcios conocían como ciencias puras lo que después los griegos bautizaron como geometría
(media de la tierra) y su aplicación en lo que se pudiera considerarse como topografía o quizá
mejor dicho etimológicamente, topometría a partir de que el hombre se hizo sedimentario y
comenzó a cultivar la tierra, nació la necesidad de hacer mediciones es por eso que se dice que la
topografía nace al mismo tiempo que la propiedad privada según el ingeniero (Merlin, 2013).
2.1.2 Evaluación de la topografía

En 1609 se produce la segunda revolución con la aparición del telescopio, tal que es así que
en 1720 Jonatán sisón construye el primer teodolito, posteriormente aparece la plancheta, el
nivel, etc. Desde entonces hasta fines de la segunda guerra mundial, el estudio de la topografía
quedo prácticamente paralizada. El uso del rodar en la segunda guerra mundial, trajo consigo la
solución de un gran problema: la medición de distancias (con ayuda de ondas electromagnéticas).
2.2Bases Teóricas

2.1.2. Topografía
A. concepto
Tradicionalmente la topografía se ha definido como una ciencia, que determina
la posesión relativa de puntos sobre la tierra y la representación en un plano de una
porción de la superficie terrestre.

En un sentido más general, se puede definir como la disciplina que abarca todos
los métodos para reunir información de partes físicas de la tierra, tales como el
relieve, los litorales, los causes de corriente hidráulica entre otros (Villalba, 2017).

B. Geodesia

La geodesia estudia la forma, dimensiones y campo gravitatorio de la tierra en


territorios extensos. Como ya sabemos, esta es su principal diferencia con la
topografía, la cual basa sus trabajos en superficie de extensión reducida en las cuales
puede considerarse despreciable la esfericidad terrestre. La geodesia se vincula a la
representación de la superficie terrestre, ya sea parcial o global, con sus estructuras
artificiales y sus formas naturales. A partir de los conocimientos geodésicos, es posible
asta trazar mapas, terrenos inmensos y países (Alonso, 2016)

C. Importancia de la Topografía

La topografía tiene un campo de ampliación extenso lo que hace sumamente


importante. Sin el levantamiento de secciones transversales no le sería posible
proyectar represas, puentes, canales, caminos y otras vías de comunicación, etc.
Tampoco podría señalar una pendiente determinada como se requiere en la ejecución
de obras. La topografía tiene buena relación en ampliaciones dentro de la ingeniería, en
ella es necesario realizar trabajos antes, durante y después de una construcción de obra
(palacios, 2019)
D. Levantamiento Topográfico.
La topografía por medio de la tecnología ha logrado facilitar obras en ingeniería,
arquitectura y edificaciones de importancia cultural y es de gran ayuda para la
realización de diversos trabajos como la restauración ya que permite obtener
información rápida, logrando con ello una eficiencia y precisión en la toma de
información que es de gran importancia al momento de ejecutar un proyecto de gran
magnitud. Por tal motivo la topografía ofrece diversidad de metodologías para ser
aplicadas en los diferentes levantamientos y de acuerdo a las características particulares
del proyecto se determinó en este trabajo la utilización del método de coordenadas
llevadas ya que es el más apropiado para la ejecución de este tipo de actividad.
E. Tipos de levantamiento topografía
Según (Judiel, 2014) acuerdo con la finalidad de los trabajos topográficos existen varios
tipos de levantamiento entre ellos tenemos los siguientes:

Levantamiento de tipo general (lote y parcela):


Estos levantamientos tienen como objetivo marcar o localizar lindero, medianías o
límites de propiedad, medir y dividir superficie, ubicar terreno en planos generales
ligado con levantamiento anteriores o proyectar en obras y construcción.
Levantamiento longitudinal o de vías de comunicación:
Son los levantamientos que sirven parta estudiar y construir vías de transporte o
comunicaciones como carretera, vías de Ferreras, canales, líneas de transición,
acueducto, etc.
Levantamiento de minas:
Estos levantamientos tienen por objeto fijar y controlar las posiciones de los
trabajos subterráneos requeridos para la explotación de minas de materiales
minerales y relacionarlo con las obras superficiales.
Levantamiento hidrográfico:
Estos levantamientos se refieren a los trabajos necesarios para le obtención de
planos de masa de agua, líneas litorales o costeras, relieve del fondo de lagos ríos,
ya sea para fines de navegación, para embalsarse, toma y conducción de agua,
cuantificación de recursos de hídricos, etc.

Levantamientos catastrales y urbano:


Son los levantamientos de que se hacen en ciudades, zonas urbanas y municipios

para fijar linderos o estudiar las zonas urbanas con el objeto de tener el plano que

servirá de base para le planeación estudios y diseños de ensanche,

ampliaciones, reforma, vías urbanas y de los servicios públicos.


F. Tipos de la Topografía.

Según (Judiel, 2014) existen dos tipos de topografía de los cuales son:

Levantamientos Topográficos.
Es una serie de mediciones y recopilación de datos que se desean representar,
en que los resultados se plasman los planos que muestran su distribución especial
(planimetría y altimetría). Los planos que se elaboran tienen que tener una escala
exacta. En este tipo de levantamiento no se toma en cuenta la curvatura de la tierra,
se asimila que la superficie terrestre es plana.

Levantamiento geodésico.
En los levantamientos geodésicos de grandes áreas de la superficie terrestre se
debe tomar en cuenta la curvatura. La red de medición entre puntos de este mismo
sistema, son los necesarios para controlar todo el levantamiento y así determinar el
lugar de grandes áreas, debiendo tomar estas medidas con la calidad más alta
posible.

Así mismo este autor asume que en la realización de un levantamiento


topográfico se emplean dos tipos de nivelación, entre ellos tenemos:
Nivelación simple.
Es aquella en la cual desde un punto a una posición del aparato las cotas o
elevaciones de los diferentes puntos que desean nivelar. En este se sitúa el nivel en
el punto más conveniente el cual ofrezca mejor condición de visibilidad. La primera
lectura se hace sobre a la estadía colocado en el punto estable y fijo que se toma
como un BM el cual podrá ser conocido o asumido
Nivelación compuesta.
Esta nivelación es similar a la anterior (simple) con la única diferencia que el
aparato se plantara más de una vez y por siguiente la altura de instrumento será
deferente cada vez que se cambie. Este tipo de nivelación se realiza cuando los
terrenos son bastante accidentados.

2.2.2 Definición de un alineamiento.


Los alineamientos son necesario en la ejecución de trabajos de medición con Wincha y
jalones. Un alineamiento en topografía se define como la línea trazada y medida entre dos puntos
fijos sobre la superficie terrestre, que se materializan mediante jalones y estacas. Estos
alineamientos pueden realizarse de acuerdo a la ubicación de los puntos bases (Melo, 2015).

A. Construcciones fuera del alineamiento.


Los edificios que se construyan, amplíen con frecuente a la vía pública, estarán sujeto a
servidumbre de alineación. Estarán obligado a la misma servidumbre los edificios que
sufran refacciones fundamentales, que ofrecen los elementos constructivos estructurales,
muros, pisos, etc. Solo se permitirá sin exigir el alineamiento la ejecución de reparación de
poca importancia.
B. Constancia de alineamiento.

Si las determinaciones del plan del desarrollo urbano modificaran el alineamiento oficial
de un predio, su propietario no podrá efectuar obras nuevas o modificaciones en las
construcciones que se contraponga a las disposiciones.
C. Modificación del alineamiento.

• Copia del título de propiedad o posesión.

• Copia de pago predial al corriente.

• Copia de la constancia del N.º oficial.

• Copia de identificación del propietario, con fotografía (Pairazaman, 2016).

2.3 Definición de términos básicos.


- Bien inmueble.
Son los bienes raíces que por su tamaño o volumen no puede ser trasladado de un lugar a
otro, con excepción de las naves y aeronaves que cuentan con locomoción.

- Casas en copropiedad
Unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva que conforman un conjunto de viviendas
unifamiliares que influyen bienes de propiedad común.
- Casas en esquina.
Unidades de mobiliarias exclusiva que conforman un conjunto continúo de viviendas
unifamiliares construida sobre un terreno urbanizado.

- Copropiedad.
Es el efecto legal derivado de la concurrencia de dos o más personas en los derechos
de propiedad de una misma casa, mueble o inmueble.

- Declaratoria de fábrica.
Es el conocimiento de la existencia de cualquier tipo de obra sujeta a este reglamento.
Se formaliza a través de escritura pública, según sea el caso.

- Departamento Documento de fecha cierta.


Es el documento privado que adquiere idoneidad para acreditar con certeza la fecha
de realización del acto o contrato contenido en él.

- En edificio.
Unidades inmuebles de propiedad exclusiva para uso residencial, comercial, industrial o mixto,
de más de un piso que cuente con bienes y servicios comunes.

- Edificaciones.
Las estructuras de arquitectónicas que requieren cumplir condiciones mínimas de
habilidades para albergar a las personas en el desarrollo de sus actividades.

- Línea de edificaciones.
Es la línea paralela al eje d vía o la línea de propiedad tangente al punto más saliente de la
edificación.

- Línea de propiedad.
Es el lindero del lote que da frente a la vía pública o que separa la propiedad de la
vía pública, que está definido en el título de propiedad y es paralelo al eje de la
vía.

- Vías públicas
La superficie de terreno para uso común, destinada al tránsito, aunque se encuentre
invadida.
CAPITULO III:

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

3.1 Genelares

3.1.1. Ubicación geográfica de la Municipalidad de la Provincia de Rioja.

La Provincia de Rioja fue creada el 6 de diciembre de 1935 mediante la ley N° 8142


del Congreso de la República.
Con una superficie total de 2 535 km², a una altitud de 843 msnm, con una
densidad de 18757 habitantes y 5400 viviendas.
La provincia limita por:
Este: con la Provincia de Moyobamba.

Sur: con el Departamento de Amazonas.

Norte: con la Provincia de Moyobamba.

Oeste: con el Departamento de Amazonas.

Figura 01 Mapa del Perú Figura 02 Mapa de la Provincia de Rioja


Figura 03 Ubicación de la Provincia de Rioja.

Fuente: (GoogleMaps)
3.1.2. Misión y visión.

• Misión.
“Promover el desarrollo integral y sostenible de la provincia de Rioja en el marco de una

gestión inclusiva, concertada y de bienestar social” (Rioja, 2022).

• Visión
Impulsar el desarrollo integral en la región, basado en la actividad agropecuaria, industrial
y turística, con enfoque territorial, con educación y salud de calidad, con servicios básicos
y seguridad ciudadana eficiente, valorando sus manifestaciones culturales mestizas y
nativas (Rioja, 2022).
3.1.2. Organigrama.

Fuente: (Rioja, 2022)


3.1.4Funciones de la oficina de gerencia de inversiones.

Las funciones generales de la Gerencia de Inversiones son las siguientes:


• Formular, evaluar, ejecutar, proyectos de inversión en servicios de agua potable y
saneamiento básico, infraestructura de riego y otros en marco del Sistema Nacional de
Programación Multianual.
• Asesorar a la Alta Dirección, órganos y unidades orgánicas de la Municipalidad, en el
marco de su competencia.
• Conducir el proceso de formulación, evaluación y ejecución de los proyectos de inversión
en marco al Sistema Nacional de Programación Multianual.
• Planificar, dirigir y supervisar la elaboración de los Estudios de Inversión, Ejecución y
Recepción y Transferencia de los Proyectos de Inversión.
• Proponer e implementar políticas, lineamientos y/o directivas para la adecuada gestión de
los Proyectos de Inversión.
• Aprobar las fichas técnicas y los estudios de pre inversión, estudios definitivos o
expedientes técnicos.
• Supervisar y monitorear la liquidación y transferencia de los proyectos de inversión
terminados.
• Emitir resoluciones gerenciales en el marco de su competencia.
• Planificar, dirigir y controlar los procesos de elaboración y ejecución de los proyectos
IOARR, programas de inversión de la Municipalidad.
• Aprobar los expedientes técnicos de los proyectos de inversión pública Ioarr de su
competencia. Asimismo, aprobar las liquidaciones y consultorías de obras.
• Formular, ejecutar, dirigir y supervisar el plan de inversiones de la Municipalidad; así
como el presupuesto participativo.
• Implementar las recomendaciones contenidas en los informes resultantes de las acciones
de control efectuadas por los órganos conformantes del Sistema Nacional de Control, en
el ámbito de su competencia.
• Formular, consolidar y proponer el Plan Operativo Institucional y cuadro de necesidades
de la Gerencia de Inversiones; así como monitorear y evaluar su ejecución y resultados.
• Otras funciones que le sean asignadas por la Gerencia Municipal en el marco de sus
competencias.

3.2 Recursos de producción.


A. Humanos.

Se indica el personal con quien se mantuvo una comunicación directa:


a) Gerente de inversiones : Ing. Boris Pérez Cabrera
b) Jefe de personal : Téc. Augusto Cesar Rojas Sánchez.

B. Maquinaria, Equipo y Herramienta.

- Maquinaría.

• Moto lineal: Este vehículo motorizado se utilizó para transporté diario ya que nos
permitía llegar al lugar respectivo para cumplir con las labores a cumplir.
- Herramientas

• Wincha: esta herramienta fue de mucha ayuda en las salidas a campos, para realizar las
respectivas medidas según las dimensiones establecidas en el plano y en los títulos de
propiedad.
• Libreta de campo: se utilizó para anotar todos los datos necesarios y detalles específicos
durante el trabajo.
- Equipos.

• GPS. Este equipo sirve para saber exactamente, donde te encuentre, solamente los que
tienen que realizar y activar GPS satelital, este responde con un texto indicando las
coordenadas (longitud y latitud) con la ubicación donde te encuentre.
El GPS funciona mediante una red de como mínimo 24 satélites en órbita sobre el planeta
tierra, ab 20180, con trayectorias sincronizadas para cubrir toda la superficie de la tierra.
• Radio: sirve para comunicaciones de distancias cortas y comunicaciones breves. tanto la
antena, como la fuente de alimentación (batería), están incorporadas en la radio y su
diseño está pensado para llevarlo en el cinturón, bolsillo o en el chaleco universal.
• Prisma y porta prisma: se utiliza en la medición con Estaciones Totales para acoplar el
prisma y alcanzar rápidamente el objetivo permitiendo un avistamiento preciso.
• Bastón topográfico: su utilidad es para poder determinar puntos fijos mientras se hace el
plano de un terreno.

• Nivel topográfico: se usa principalmente para medir desniveles entre puntos que se
encuentran a diferentes o similares alturas y el traslado de cotas de un punto de referencia
a otro desconocido.
• Mira topográfica: permite, mediante un nivel topográfico, medir desniveles o
diferencias de altura.
• Trípode: que permite estabilizar un objeto y evitar el movimiento propio de este.

C. Infraestructura
La unidad de gestión municipal provincial de Rioja –San Martin, está construida de
material noble. El techo aligerado y piso de cerámica, dentro de ellos existen las siguientes
áreas:
 Mesa de partes.
 Gerencia municipal.
 Alcaldía.
 Rentas, almacén, infraestructura y registro civil.
 Tesorería y presupuesto.
 Medio ambiente t programas.
 Recursos humanos.
 Catastro.
 Defensa civil.
 Archivos.

D. Otro (material de oficina, etc.).

 Escritorio.
 Computadora.
 Impresora.
 Agenda.
 Archivadores.
 Papel bond A4
 Folder manilo
 Mica
 Lapiceros
 Tijeras.
 Engrampador.
 Tampón.
 Sello.
 Perforador.
 Cuaderno de registro.
 Tablero de apuntes.
 Armario.

3.3 Levantamiento topográfico

 Conocer el área o terreno a trabajar.


 Calcular la duración del proceso.
 Conocer el fin del levantamiento topográfico.
 Acudir al área, posicionar la estación total y su nivelación.
 Marcar el punto de control topográfico.
 Realizar la obtención de datos.
 Procesar los datos.
CAPÍTULO IV:
Marco metodológico.
4.1. Metodología (Métodos, Técnicas Instrumentos de colección de datos).

4.1.1 Métodos.
En el transcurso de las prácticas se utilizó el método inductivo, se establecieron pequeñas
etapas o casos particulares para llevarlo a un conocimiento general. Para poder lograr las
siguientes actividades.
A. Verificación de lotes urbanos

 Primero: El procedimiento, se lleva a cabo para realizar un alineamiento según


el predio y el título de propiedad y se necesita los siguientes requisitos.
o Formato de certificado de alineamiento.
o Reciba de pago por derecho de certificación.
o Plano de ubicación y localización.
o Minuta de compra y venta o escritura pública.
o Recibo de pago por derecho de inspección acular.
o Copia de pago de impuesto predial.

 Segundo: Es necesario anotar previo trabajo de alineamiento, el operador indica


a su ayudante o jalonero, el código de señales para el movimiento de jalones.
Teniendo dos puntos ubicados sobre la superficie del terreno el
operador se ubica detrás de los ayudantes para poder visualizar a uno
y al otro jalón base.
- Se medirán el derecho de vías urbanas con la Wincha y se
pondré un jalón en el eje de la carretera para hacer el
alineamiento.
- Se medirá desde el eje hasta la casa construida.
- Se mide desde el eje a algún poste de luz cercano a la casa.
- Se medirá el lote según el título, los metros que marca.

 Tercero: Según las medidas sacadas en campo confirmamos o verificamos si


cumple el predio o título de propiedad.

B. Actividades Administrativas.

 Ordenar documentos según el tipo de archivadores y decepcionar documentos


derivados de alcaldía.

4.1.2 Técnicas.
 Observación.
Es una técnica la cual nos permite usar todos los sentidos para recolectar información.
Consiste en observar atentamente el desarrollo del trabajo, fue de mucha importancia
en el desarrollo de mis prácticas.

 Compromiso.

En el trabajo las tareas encomendadas deben ser asumidas con mucha responsabilidad
y poner todo de nuestra parte, para obtener buenos resultados y evitar los errores
durante el trabajo.

 Comunicación.

Durante el tiempo de práctica o de trabajo debemos estar en total comunicación y


constante recibiendo instrucciones en coordinación para le realización de trabajos.

Es muy importante ya que si se tiene una buena coordinación con el ingeniero siempre
va estar allí para brindarte o apoyar tus conocimientos.

4.2 aspectos técnicos.

Para el desarrollo de las experiencias formativas, fue fundamentalmente asumir con


responsabilidad y compromiso las normas, leyes y políticas de la entidad. Además,
mantener la información confidencial, respetando a las autoridades.
CAPÍTULO V. RESULTADOS
5.1 Récord de actividades.

cantidad
Actividades Tareas Récord ejecutada Descripción
(min.90%)

En coordinación con el ing.


ACTIV.01 responsable del área de
• Reconocimiento
Estudio de GUDR realizamos las visitas
para el estudio 1 100%
campo y a campo, para analizar la
del área a
recolección de verificación, la manera en
trabajar
información. que se iba a realizar el
• Recolección de trabajo.
información.

• Realizar el Se tuvieron en cuenta los


ACTIV. 02 levantamiento equipos, instrumentos a
Desarrollo de perimetral para utilizar, con el plano
actividades en la 1 100 % catastral nos ubicamos en el
saber su registro
verificación de catastral. predio a realizar la
lotes urbanos. respectiva verificación del
lote.

ACTIV.03 • Elaboración Con ayuda del responsable


Apoyo en de de área se realizó una serie
actividades 1 100% de documentos con buenos
documentos,
administrativas informes y resultados.
solicitudes.

• Importar puntos Se realizó la elaboración y


ACTIV. 04 de diseño de planos topográfico
Diseño de levantamiento con ayuda del ingeniero de
1 100 %
Perfil topográfico del área.
longitudinal jirón Arica.

• Diseño en
AutoCAD
CAPÍTULO VI.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

6.1 conclusiones.

• Se logro generar experiencias en el levantamiento del jirón Arica.


• Se realizó el alineamiento de los predios urbanos para que de esa manera
exista un orden en la construcción.
• Se realizó la inspección de los lotes urbanos según los parámetros establecidos.
• Se realizó le recolección de datos teniendo en cuenta las técnicas y criterios
necesarios para la obtención de cualquier tipo de plano.
• Se logró conocer los procedimientos de un levantamiento y replanteo.
• Se logró generar experiencias y habilidades en la verificación de lotes urbanos.

6.2 recomendaciones.
 Para el Instituto de Educación Superior Privado San Lucas:
 Pedirle al instituto de educación superior privado San Lucas que realicen
charlas y capacitaciones sobre temas relacionados a la carrea profesional.

 Pedirle profesionales que amen su vocación de servicio y estén involucrados


en el crecimiento intelectual de sus estudiantes.

 Implementar el uso de estación total.

 Participar en actividades extraescolares en cuanto a la carrera.

 Para los alumnos.

 Los estudiantes deben poner empeño y esfuerzo para aprender durante el


periodo de prácticas laborales.

 Ser estudiantes bien creativos y dar solución a todos los trabajos profesionales.

 Tener en cuenta el orden, limpieza y seriedad al momento de realizar los


trabajos asignados.
 Demostrar ser estudiantes con una gran ética profesional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS

Panel fotográfico.

Figura 01: Levantamiento perimétrico del colegio Santo Toribio

Figura 02: Levantamiento Topográfico del Ovalo de la Ciudad de Rioja.


Figura 03: Levantamiento Topográfico para alcantarillado en Santo Toribio.

Figura 04: Levantamiento catastral. Figura 05: Nivelación de buzones.


Figura 06: Levantamiento topográfico catastral en el sector Democracia.

Figura 07: Levantamiento topográfico catastral en el sector Democracia


Figura 08: Perfil longitudinal del jirón Arica.
Figura 09: formato de control de asistencia
Figura 10: cuadro de evaluación por parte del responsable del área
Figura 11: cuadro de evaluación por parte del responsable del área
Figura 12: cuadro de evaluación por parte del responsable del área
Figura 13: constancia de prácticas.

También podría gustarte