Está en la página 1de 13

[ NOM-002 STPS

ESTUDIO PARA LA
DETERMINACIÓN DEL
GRADO DE RIESGO DE
INCENDIO O EXPLOSIÓN

GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE | 1


[ NOM-002 STPS

CONTENIDO

1. Introducción

2. Objetivo

3. Alcance

4. Referencias

5. Responsables

6. Definiciones

7. Datos generales de la empresa

8. Clasificación de los fuegos

9. Grado de riesgo de incendio

10. Determinación del grado de riesgo de incendio y/o explosión

11. Conclusiones

12. Recomendaciones

1. INTRODUCCIÓN

GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE | 2


[ NOM-002 STPS

Los riesgos industriales graves suelen estar relacionados con la posibilidad de incendio,
explosión o dispersión de sustancias químicas tóxicas, y por lo general entrañan el
escape de materiales de un recipiente que contiene materiales producto de la evaporación
y dispersión.
Entre los accidentes relacionados con los riesgos principales de incendio cabe mencionar
los siguientes:
• Sobrecalentamiento de circuitos eléctricos.
• Escape de material inflamable, mezcla del material con el aire, formación de
una nube de vapor inflamable y arrastre de la nube hasta una fuente de
ignición, lo que provoca un incendio o una explosión que afectará al lugar y
posiblemente a zonas pobladas.
• Causas humanas de descuidos o actos inseguros.
• Otras causas diversas.

Las normativas sobre Protección de Incendios clasifican el riesgo que presenta cada tipo
de edificio según sus características, para adecuar los medios de prevención.
El riesgo atiende a tres factores:
• Ocupación: mayor o menor cantidad de gente y conocimiento que tienen los
ocupantes del edificio.
• Continente: atiende a los materiales con que está construido el edificio, más o
menos inflamables, así como a la disposición constructiva, especialmente la
altura que, si es grande, dificulta tanto la evacuación como la extinción.
• Contenido: materias más o menos inflamables.
El presente estudio tiene como finalidad, analizar el centro de trabajo de acuerdo a los
factores anteriores y determinar el grado de riesgo de incendio (Ordinario, Alto) conforme
a la NOM-002-STPS-2010.

2. OBJETIVO
Determinar el grado de riesgo de incendio que prevalece en la empresa denominada
ILUSION, S.A. DE C.V. conforme a la NOM-002-STPS-2010, así como, la clase de fuego
que entrañen las sustancias y/o materiales que se manejan, almacenan o transportan en
la misma.

3. ALCANCE
Este estudio para la determinación del grado de riesgo de incendio o explosión, aplica en
todas las áreas del centro laboral.

4. REFERENCIAS

GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE | 3


[ NOM-002 STPS

• NOM-005-STPS-1998: Relativa a condiciones de seguridad e higiene en los


centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias
químicas peligrosas.
• NOM-017-STPS-2008: Relativa al equipo de protección personal para los
trabajadores en los centros de trabajo.
• NOM-026-STPS-2008: Colores y señales de seguridad e higiene, e
identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.
• NOM-002-STPS-2010: Condiciones de seguridad-Prevención y protección
contra incendios en los centros de trabajo.

5. RESPONSABLES
Es responsabilidad del C., asegurarse de la elaboración del presente estudio, así como de
coordinar las actualizaciones que se le realicen.

6. DEFINICIONES
• COMBUSTIBLE: Es todo aquel material susceptible de arder al mezclarse con
un comburente y ser sometido a una fuente de calor.

• DETECTOR DE INCENDIOS: Es un aparato que funciona de manera


autónoma y que contiene un dispositivo de alarma audible y visible que se
activa al percibir condiciones que indiquen la presencia de una combustión,
como su calor, humo, flama o una combinación de estas, anunciando una
situación de emergencia.

• EQUIPO CONTRA INCENDIOS: Es el conjunto de aparatos y


dispositivos instalados de manera permanente para el control y combate de
incendios.

• EXTINTOR: Es un equipo portátil o móvil para combatir conatos de incendio, el


cual tiene un agente extinguidor que es expulsado por la acción de una presión
interna.

• FUEGO: Es la oxidación rápida de los materiales combustibles con


desprendimiento de luz y calor y que se clasifican como fuegos clase A, B, C y
D.

• FUEGO CLASE A: Es aquel que se presenta en material combustible sólido,


generalmente de naturaleza orgánica, y que su combustión se realiza
normalmente con formación de brasas.

GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE | 4


[ NOM-002 STPS

• FUEGO CLASE B: Es aquel que se presenta en líquidos y gases combustibles


e inflamables.

• FUEGO CLASE C: Es aquel que involucra aparatos y equipos eléctricos


energizados.

• FUEGO CLASE D: Es aquel en el que intervienen metales combustibles.

• FUEGO CLASE K: Involucra fuegos de cocina como son grasas y aceites


vegetales o animales.

• INCENDIO: Es el fuego que se desarrolla sin control en tiempo y en espacio.

• INFLAMABLES: son todos aquellos materiales que desprenden vapores antes


de los 37.8 °C, alcanzan fácilmente su temperatura de ignición y tienen una
gran velocidad de propagación de llama.

• PREVENCIÓN DE INCENDIOS: Son todas aquellas acciones técnicas o


administrativas que se desarrollan para evitar que en el centro de trabajo se
presente un incendio.

7. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

7.1. RAZÓN SOCIAL:

7.2. DOMICILIO: Km 50 Carretera Federal México Pachuca Local A, C.P. 43800


Tizayuca Hidalgo

7.3. ACTIVIDAD REAL: Confección de ropa íntima para dama

7.4. NO. DE TRABAJADORES: 1,492 trabajadores


El número de trabajadores en el centro de trabajo se distribuyen de la siguiente manera:
Primer Turno de 06:00 a 14:00 de lunes a sábado 104 personas
Segundo Turno de 14:00 a 22:00 de lunes a sábado 97 personas
Turno Mixto de 08:00 a 15:45 horas de lunes a viernes 1291 personas

7.5. NÚMERO DE PERSONAS EXTERNAS: 3

7.6. SUPERFICIE CONSTRUIDA: 13,846.997 metros cuadrados

7.7. FECHA DE EVALUACIÓN: Septiembre 14, 2019

7.8. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO:

GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE | 5


[ NOM-002 STPS

a) Se recibe la materia prima (tela principalmente) la cual se almacena en el


área correspondiente.
b) La tela es enviada al área de corte, donde se obtienen las piezas requeridas
para la obtención del producto final.
c) Una vez cortadas las piezas, son enviadas al área de costura donde son
unidas o terminadas de acuerdo a lo especificado en la orden de
producción.
d) Las piezas obtenidas son planchadas y empacadas, para su envió al
almacén de producto terminado.
e) Ya en el almacén, se dispone de ellas para su entrega al cliente.

7.8.1. DIAGRAMA DE FLUJO

7.9. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN EL PROCESO PRODUCTIVO:

Nombre de cada insumo4


Número CAS
Comercial Químico
Proceso productivo1,2 TELAS NA NA
TELAS EXTERNAS NA NA
ENCAJE NA NA
Servicios auxiliares3 ELASTICO NA NA
HEBILLA NA NA
BOTON NA NA
VARILLA NA NA
BROCHE NA NA
CORCHETE NA NA
ESTOPEROL NA NA
TRANSFER NA NA
GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE | 6
[ NOM-002 STPS

8. CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS


¿QUE ES EL FUEGO? Es la oxidación rápida de los materiales combustibles con
desprendimiento de luz y calor, y que se clasifican como fuegos clase: A, B, C, D y K.
La combinación de combustible, oxígeno y calor, suministran los tres componentes de la
reacción de combustión que puede dar origen al fuego.

CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS


Fuego Clase A
Involucran a materiales orgánicos sólidos, en
los que pueden formarse, brasas, por
ejemplo, madera, papel, goma, plásticos y tejidos

Fuego Clase B
Involucran líquidos y sólidos fácilmente fundibles,
por ejemplo, el etano, metano, gasolina, parafina
y la cera de parafina.

Fuego Clase C
Son fuegos que involucran equipos eléctricos
energizados, como electrodomésticos,
interruptores, cajas de fusibles y herramientas
eléctricas

Fuego Clase D
Involucran ciertos metales combustibles, tales
como magnesio, titanio, potasio y sodio. Arden
a altas temperaturas y exhalan
suficiente oxigeno como para mantener la
combustión, pueden
reaccionar violentamente con el agua u otros
químicos

Fuego Clase K
Involucra fuegos de cocina como son grasas y
aceites vegetales o animales.

9. GRADOS DE RIESGO
Se clasifica en dos grados de riesgo:
9.1. Grado de riesgo ordinario; Los centros de trabajo con superficie construida
menor de 3000 metros cuadrados o que obtengan un resultado menor a uno
en la formula postulada más adelante.

GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE | 7


[ NOM-002 STPS

9.2. Grado de riesgo alto; Los centros de trabajo con una superficie construida igual
o mayor a 3000 metros cuadrados, así como con un resultado mayor o igual
que 1 en la fórmula que se muestra adelante.
Esto depende de la tabla que se muestra a continuación:

Riesgo de incendio
Concepto
Ordinario Alto
Superficie construida, en metros
Menor de 3 000 Igual o Mayor de 3 000
cuadrados.
Inventario de gases inflamables, en litros. Menor de 3 000 Igual o Mayor de 3 000

Inventario de líquidos inflamables, en litros. Menor de 1 400 Igual o Mayor de 1 400


Inventario de líquidos combustibles, en
Menor de 2 000 Igual o Mayor de 2 000
litros.
Inventario de sólidos combustibles, incluido
el mobiliario del centro de trabajo, en Menor de 15 000 Igual o Mayor de 15 000
kilogramos.
Materiales pirofóricos y explosivos, en
No aplica Cualquier cantidad
kilogramos.

Para la determinación del riesgo de incendio, se deberá proceder de la manera siguiente:


a. Identificar la superficie construida en metros cuadrados del centro de trabajo, o
de las áreas que lo integran.
b. Identificar el inventario máximo que se haya registrado en el transcurso de un
año, de los materiales, sustancias o productos que se manejen en el centro de
trabajo
c. Para determinar el inventario de sólidos combustibles por el mobiliario en
oficinas administrativas y otras áreas similares, se considerará un promedio de
60 kg por cada trabajador del centro de trabajo.
d. Cuando se disponga en el centro de trabajo, o en las áreas que lo integran, de
dos o más materiales, sustancias o productos que correspondan a un mismo
concepto, el riesgo de incendio para dicho concepto se determinará con base en
la sumatoria de los inventarios de dichos materiales, sustancias o productos.
e. Cuando se disponga en el centro de trabajo, o en las áreas que lo integran, de
dos o más materiales, sustancias o productos que correspondan a gases
inflamables, líquidos inflamables, líquidos combustibles y/o sólidos combustibles,
de igual o de distinto riesgo de incendio, este se determinara con base en la
formula siguiente:

( Inventario
Cantidad 1
1
) +(
Inventario 2
Cantidad 2 ) +(
Inventario 3
Cantidad 3 ) +(
Cantidad 4 )
Inventario 4

Es decir:

GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE | 8


[ NOM-002 STPS

( )( )( )( )
Inventario de gases Inventario de liquidos Inventario de liquidos Inventario de sólidos
inflamables inflamables combustibles combustibles
+ + +
3000 litros 1400 litros 2000 litros 15000 kilogramos
Donde:
Inventario 1, Inventario 2, Inventario 3, Inventario 4, es el inventario que se haya
registrado en el trascurso de un año de los materiales, sustancias o productos que se
manejen en el centro de trabajo.
Cantidad 2, Cantidad 2, Cantidad 3, Cantidad 4, es la establecida para cada uno de los
conceptos que resulten aplicables en el centro de trabajo de acuerdo a la tabla anterior.
Si el resultado de la sumatoria es menor a UNO de acuerdo a la formula puesta
anteriormente, el riesgo de incendio es ordinario.

( Inventario
Cantidad 1
1
) +(
Inventario 2
Cantidad 2 ) +(
Inventario 3
Cantidad 3 ) +(
Cantidad 4 )
Inventario 4
<1

Si el resultado de la sumatoria es igual o mayor que UNO, el centro de trabajo tiene un


grado de riesgo alto.

( Inventario
Cantidad 1
1
) +(
Inventario 2
Cantidad 2 ) +(
Inventario 3
Cantidad 3 ) +(
Cantidad 4 )
Inventario 4
≥1

10. DETERMINACIÓN DE GRADO DE RIESGO DE INCENDIO CONFORME A LA


NOM-002-STPS-2010
De acuerdo a la Tabla A1 incluida en la Norma Oficial Mexicana de referencia obtenemos
los siguientes valores:

CONCEPTO RESULTADO RIESGO DE INCENDIO


ALTO U ORDINARIO
Superficie construida en metros 13,846.997 ALTO
cuadrados
Inventario de gases inflamables en 2,000 ORDINARIO
litros
Inventario de líquidos inflamables 1,900 ALTO
litros
Inventario de líquidos combustibles 250 ORDINARIO
litros
Inventario de solidos combustibles 1,300,000 ALTO
incluido mobiliario en kg
Materiales pirofóricos y explosivos NO APLICA ORDINARIO
en kg

Aplicando la formula, obtenemos el siguiente resultado:

GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE | 9


[ NOM-002 STPS

( 2000 litros
3000 litros ) +(
1900 litros
1400 litros ) +(
250 litros
2000 litros ) +(
15000 kilogramos )
1300000 kilogramos
=X

( 0.666 )+ (1.357 )+ ( 0.125 ) + ( 86.666 ) =88.814

11. CONCLUSION.
De acuerdo a los resultados obtenido en la aplicación de éste criterio, la empresa tiene un
riesgo de incendio ALTO. Ya que el valor es de 88.13 que es mayor de 1. Además de
que la superficie construida en el centro de trabajo es mayor a los 3000 m2 formulados en
la Norma Oficial Mexicana con un área de 13,846.997 m2.

12. RECOMENDACIONES
En los centros de trabajo con 100 o más trabajadores cuyo grado de riesgo sea medio o
para aquellas que independientemente del número de trabajadores se clasifiquen en
grado de riesgo de incendio alto, se debe elaborar un Programa específico de seguridad
para la prevención, protección y combate de incendios, la cual debe contener los
siguientes puntos:
a. Los procedimientos de seguridad para prevenir riesgos de incendios y, en caso de
un incendio, los procedimientos para regresar a condiciones normales de
operación.
b. El tipo y la ubicación del equipo de combate de incendios
c. La señalización, de acuerdo a lo establecido en la NOM-026-STPS-2008, de
la localización del equipo contra incendio, ruta de evacuación y salidas de
emergencia
d. La capacitación y adiestramiento que se debe proporcionar a todos los
trabajadores para el uso y manejo de extintores, y para la evacuación de
emergencia.
e. La descripción de las características de los simulacros de evacuación para
emergencias, como son: la ubicación de las rutas de evacuación, de las salidas de
emergencia y de las zonas de seguridad; lo relativo a la solicitud de auxilio a
cuerpos especializados para la atención de la emergencia, y la forma de evacuar
al personal. Dichos simulacros, deben practicarse al menos una vez cada doce
meses, con la participación de todos los trabajadores, debiéndose registrar sus
resultados.
f. La capacitación y adiestramiento que se debe proporcionar a las brigadas
para el combate de incendios, de acuerdo a las características de los materiales
existentes en el centro de trabajo, y la relativa a la evacuación del personal y a la
atención de primeros auxilios.
g. El registro del cumplimiento de la revisión mensual y mantenimiento preventivo
anual realizado al equipo contra incendios y a los detectores de incendios para
garantizar su funcionamiento y operación.

GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE | 10


[ NOM-002 STPS

h. Establecer por escrito un plan de emergencia para casos de incendio que


contenga las actividades a desarrollar por los integrantes de las brigadas, que
incluya su difusión y la forma de verificar su aplicación.
i. El registro del cumplimiento de la revisión anual efectuada a las instalaciones
eléctricas del centro de trabajo, realizada por personal capacitado y autorizado por
el patrón, la cual debe comprender al menos: tableros, transformadores,
cableado, contactos y motores, considerando las características de humedad y
ventilación.

Además se debe cumplir con los requisitos de seguridad que marca la NOM-002-STPS-
2000, tales como:
a. Salidas normales y de emergencia
• La distancia a recorrer desde el punto más alejado del interior de una
edificación, a un área de salida, no debe ser mayor a 40 metros.
• En caso de que la distancia sea mayor a la señalada en el apartado anterior, el
tiempo máximo en que debe evacuarse al personal a un lugar seguro, es de
tres minutos.
• En caso de existir elevadores, no deben considerarse parte de una ruta de
evacuación, y no deben usarse en caso de incendio.
• Las puertas de salidas normales y de emergencia, deben: abrirse en sentido a
la salida y contar con un mecanismo que las cierre y otro que permita abrirlas
desde adentro mediante una operación simple de empuje, estar libres de
obstáculos, candados, o de cerraduras durante las horas laborales, comunicar
a un descanso, en caso de acceder a una escalera, ser de material resistente
al fuego y estar identificadas conforme a lo establecido en la NOM-026-STPS-
2008.
• Los pasillos, corredores, rampas y escaleras que sean parte de las salidas,
deben: ser de materiales ignífugos y si tienen acabados, estos deben ser de
materiales resistentes al fuego, estar libres de obstáculos que impidan el
tránsito a los trabajadores, identificarse en todo momento conforme a lo
establecido en la NOM-026-STPS-2008.

b. Equipo contra incendio


• Los extintores deben recibir, cuando menos una vez al año, mantenimiento
preventivo a fin de que se encuentren permanentemente en condiciones
seguras de funcionamiento.
• Deben colocarse en lugares visibles de fácil acceso y libre de obstáculos, de tal
forma que el recorrido hacia el extintor más cercano, no exceda de 15 metros
desde cualquier lugar ocupado en el centro de trabajo.
• Fijarse a una altura del piso no menor a 10 cm, medidos del suelo a la parte
más baja del extintor y una altura máxima de 1.50 m, medidos del piso a la
parte más alta del extintor.
• Colocarse en sitios donde la temperatura no exceda de 50 ºC y no sea menor
de -5 ºC.  Estar protegidos de la intemperie.
• Señalar su ubicación de acuerdo a lo establecido por la NOM-026-STPS-2008.

GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE | 11


[ NOM-002 STPS

• Estar en posición para ser usados rápidamente.

c. Requisitos de seguridad para áreas, locales y edificios, de acuerdo al grado de


riesgo de incendio.

GRADO DE RIESGO ALTO


• Se deben aislar las áreas, locales o edificios, separándolos por distancias o por
pisos, muros o techos de materiales resistentes al fuego; uno u otro tipo de
separación debe seleccionarse y determinar sus dimensiones tomando en
cuenta los procesos o actividades que ahí se realicen, así como las
mercancías, materias primas, productos o subproductos que se fabriquen,
almacenen o manejen.
• Las áreas, locales o edificios destinados a la fabricación, almacenamiento o
manejo de mercancías, materias primas, productos o subproductos, en
los volúmenes establecidos en la columna de alto grado de riesgo de incendio
de la tabla A1, deben cumplir con lo siguiente:
 Ser de materiales resistentes al fuego
 Estar aislados de cualquier fuente externa de calor, para evitar el
riesgo de incendio
 Restringir el acceso a toda persona no autorizada
 De acuerdo a lo establecido en la NOM-026-STPS-2008, en su entrada e
interior y según el riesgo específico, se deben colocar en lugar visible
señales que indiquen las prohibiciones, acciones de mando, precauciones
y la información necesaria para prevenir riesgos de incendio.
 Limitar la cantidad de dichos materiales a la requerida para esas
actividades
 En su caso, disponer de recipientes portátiles de seguridad para
líquidos inflamables y combustibles y para residuos sólidos con
líquidos inflamables, mismos que deben contar con arrestador de flama y
con un dispositivo que no permita que se fuguen los líquidos
- En cada nivel del centro de trabajo, por cada 200m2 o fracción del área de riesgo,
se debe instalar, al menos, un extintor de acuerdo a la clase de fuego.

Si consideramos que el centro de trabajo cuenta con:

Área Fórmula Mínimo de extintores que


(Sup. Total / 200) debe contar
Planta total: Confección,
brasiere, confección fondo, 13,846.997 69
corte, habilitado, moldeado,
=69.23
200
elástico, plancha, tendido y
oficinas.
11,480 m2

d. Requisitos de la brigada contra incendios

GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE | 12


[ NOM-002 STPS

Los integrantes de la brigada contra incendios deben ser capaces de:


- Detectar los riesgos de la situación de emergencia por incendio, de acuerdo con
los procedimientos establecidos por el patrón.
- Operar los equipos contra incendio, de acuerdo con los procedimientos
establecidos por el patrón o con las instrucciones del fabricante.
- Proporcionar servicios de rescate de personas y salvamento de bienes, de
acuerdo con los procedimientos establecidos por el patrón.
- Reconocer si los equipos y herramientas contra incendio están en condiciones de
operación.

GERENCIA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE | 13

También podría gustarte