Está en la página 1de 13

INFORME DE PRACTICA COMUNITARIA

AUTORES:

KAROL DANIELA MONCADA

ANDRES MAYA

LHAURA VICTORIA

FECHA 20 DE MARZO SANTA RITA

PROMOTORIA AMBIENTAL

UNIDAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGROPECUARIAS (UCAYA)

INSTITUTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE RODANTILLO

TERCER SEMESTRE

2023
INFORME DE PRACTICA COMUNITARIA

AUTORES:

KAROL DANIELA MONCADA

ANDRES MAYA

LHAURA VICTORIA

FECHA 20 DE MARZO SANTA RITA

PROMOTORIA AMBIENTAL

DOCENTE:

LEIDY LORENA MARÍN CASTRO

TRABAJADORA SOCIAL

ESP. INTERVENCIÓN SOCIAL COMUNITARIA

UNIDAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGROPECUARIAS (UCAYA)

INSTITUTO TECNICO PROFESIONAL DE ROLDANILLO INTEP

2023
INTRODUCCIÓN

Esta actividad se realizó con el fin de interactuar con la comunidad y por medio
de esto aprender a trabajar con público de forma asertiva, al brindar información
con temas de interés, social y ambiental.

Todo esto nos permitió vivir la experiencia de un profesional al tener que realizar
una planeación de la actividad con ayuda de la docente quien nos guio para que
nosotros tuviéramos un buen desempeño por medio de la teoría y prácticas en
clase con exposiciones, luego de organizar la actividad.

Buscar el espacio, la hora, claro teniendo en cuenta el tiempo de las personas y


así pudieran asistir, se convocaron personas de diferentes edades y sectores de
la comunidad, para poder influir en su pensamiento y que se pongan en práctica
lo allí expuesto para esto se hizo una retroalimentación, escuchando sus
opiniones y trabajando en equipo con la comunidad para entender mejor sus
problemáticas y ofrecerles o enseñarles una posible solución si unen y trabajan
juntos.

OBJETIVOS

● Uno de los objetivos que buscábamos con esta actividad fue comparar la
Santa Rita de ahora con la de hace 20 años para entender mejor el
desarrollo que en este lugar se ha podido evidenciar y también de esta
manera presentar posibles soluciones a los mayores problemas
● También como objetivo siempre se tuvo el interactuar de manera tranquila
con cada una de las personas
● Dejar en las personas unos pensamientos totalmente diferentes acerca
del cuidado del medio ambiente y la adecuada disposición de los residuos
sólidos
DESARROLLO

El conversatorio se realizó el día 20 de marzo en el corregimiento de Santa Rita


de Roldanillo, en horas de la tarde se citó a la población escogida, a las 3:00 pm,
en la que se adecuo el espacio para trabajar, hubo inconvenientes para iniciar,
Ya que en el momento de desplazarse un miembro se presentaron dificultades
para llegar al lugar pero nos apoyamos y las personas fueron muy pacientes ya
que estaban muy interesadas esto fue muy gratificante, también hubo
dificultades con el refrigerio pero se consiguió resolver rápidamente, Se logró
realizar la actividad como se tenía planificado

Ya cuando se empezó a desarrollar la actividad nos sentimos muy bien ya que


nosotros expusimos el tema y las personas prestaban atención realizaban
preguntas, al mismo tiempo que nos daban a conocer su conocimiento contando
lo que ellos realizaban en sus hogares, se notó que les interesa el tema y que
tienen cultura ambiental.

La comunidad fue muy participativa y esto hizo que al momento de nosotros


ejecutar la actividad fuera mucho más fácil ya que las personas se prestaron
para la realización de esta y reconocieron como contribuyen positivamente y
negativamente.

La población identificó varias problemáticas y también cambios positivos que se


han desarrollado con el paso del tiempo como:

NEGATIVAMENTE

● Las ladrilleras que afecta el ecosistema pero que es su única fuente de empleo.

●Los monocultivos que no solo afectan el medio ambiente, sino que son
causante de desempleo.

●Sobrepoblación de animales domésticos como gatos y perros.

●Quemas

●Contaminación del río seco.

●Algunas zonas de inundación.


●Deforestación

●Pérdida de fauna y flora.

●Personas que se adueñaron de zonas que ellos denominaron saltones.

●Ya las personas no cultivan

●Extracción de agua de forma ilegal

●No tienen escombreras

●No tienen a alguien que se encargue de recoger los residuos para separación
de reciclaje.

POSITIVO

●Tienen todos los servicios públicos para una vida digna

●Crecimiento de la población

●Zonas pavimentadas por iniciativa de la población (trabajo de la junta de


acciona comunal)

●Zonas verdes, arreglo de parques y construcción, (tienen nuevos).

• Mejores zonas para realizar deporte


• Tienen mas zonas religiosas

●Bosque seco que se encuentra protegido ya que ahora cuenta con


guardabosques (que evitan la caza de animales por parte de los habitantes o
extranjeros)

●Reconoce las especies que tienen y las valoran

●Sistema de recolección de residuos.

• Reconocen las capacidades que tienen como zona turística por el


parapentismo en los últimos tiempos.
• Reubicación de casas.
Aquí está el orden que se llevó para la actividad.

1. Se identificó la población y se realizó un análisis para saber sus horarios.


Y adecuarlos al de nosotros.

2. Se realizó una convocatoria a la comunidad alrededor de unas 20


personas y se hizo teniendo en cuenta los diferentes sectores de la comunidad
escuchando a cada persona y su roles como mujer, hombre, adolescente, niño,
adultos mayores, de esa forma captar a toda la comunidad y poder influir en
toda la población, teniendo sus representantes (esto se hizo días antes y se
consiguieron 11 personas que asistieron pero se logró el objetivo) .

3. Se habló con la junta de acción comunal para conseguir el espacio para


reunir a las personas, pero por cuestiones de agenda no se logró entonces se
realizó en una casa.

4. Se organizaron los temas y se repartieron, el tema era la contaminación y


la responsabilidad que tenemos todos en estos problemas y cómo podemos
hacer el cambio reconociendo las capacidades y falencias de la comunidad.

5. Se permitió la participación de las personas al realizar las preguntas y


tener retroalimentación, se hizo una actividad como mapa comparativo en el que
se dividió la población en un lado las personas jóvenes y en el otro los mas
adultos.

6. Se determinó el tiempo que se iba a demorar, y si se hizo cómo se


organizó y se agradeció por su tiempo.

7. Se repartió los refrigerios. (se dio avena, café y pan relleno de arequipe)

Cabe destacar que, al momento de realizar el mapa comparativo de Santa Rita


de hace 20 años con la Santa Rita actual, nos permitieron conocer el territorio su
historia, cultura, socioeconómico, religión y ambiental lo que posee, por medio
de su participación.
RESULTADOS DE APREDIZAJE

● Como resultados obtenidos se consiguió que la comunidad pudiera


entender las problemáticas ambientales que en Santa Rita se presentan
y de esta forma hallar alguna solución dando consejos.
● Se sensibilizó a las personas sobre la responsabilidad que tenemos con
el medio ambiente reconociendo las capacidades y las falencias de la
comunidad
● participación activa de la comunidad
● Identificación de problemáticas y cambios positivos en el corregimiento de
Santa Rita de Roldanillo.

CONCLUSIÓN

● La realización de actividades como esta, en las que se interactúa con la


comunidad y se busca educar sobre temas de interés social y ambiental,
es una excelente manera de aprender a trabajar de manera asertiva y
desarrollar habilidades para comunicarse de manera efectiva con el
público en general.

● La planificación y organización cuidadosa de la actividad es clave para su


éxito. Es importante tener en cuenta factores como el tiempo de las
personas, la ubicación del evento y la convocatoria adecuada de los
diferentes sectores de la comunidad para garantizar su participación.

● Es crucial escuchar las opiniones y problemáticas de la comunidad para


entender mejor sus necesidades y ofrecer soluciones efectivas.

● La educación y concientización sobre la responsabilidad que todos


tenemos en los problemas ambientales y sociales son fundamentales
para impulsar cambios positivos en la comunidad.

● Es importante reconocer tanto los aspectos positivos como los negativos


de la comunidad, ya que esto ayuda a enfocar los esfuerzos y acciones
en áreas que requieren mayor atención y mejora.
EVIDENCIAS

1. conversatorio

(fuente propia)

(fuente propia)
2.Mapa comparativo

(fuente propia)

(fuente propia)
2. Juegos con los niños

(fuente propia)

3. Repartición del refrigerio

(Fuente propia)
(fuente propia)

(fuente propia)

También podría gustarte