Está en la página 1de 15

Bloque B.

CIUDAD PROYECTADA

TEMA 06. URBANISMO Y ARQUITECTURA URBANA (1500‐1920)

06.1. Arquitectura urbana y urbanismo clasicista

+ARQUITECTURA URBANA RENACENTISTA Y BARROCA ITALIANA

Las plazas del Renacimiento:

En el Renacimiento se produce una idealización de la ciudad.

Plaza de la Edad Media especializada (religiosa, civil o comercial) y polivalente frente a la del Renacimiento,
constituida como centro vital y como composición espacial con nuevos criterios estéticos o volumétricos.

Son objeto de tratados como los de Alberti o Palladio.

Son plazas que se apoyan en los ejemplos de la Edad Media, que evolucionan a través del uso de
herramientas propias de la pintura aplicadas a la escenografía urbana.

Hacen uso de los órdenes clásicos y de la perspectiva como instrumento de control del espacio proyectado
que establece las relaciones de proporción entre los componentes de la ciudad o entre sus partes.

Construcción geométrica como factor que distingue entre:

1. Plazas del Renacimiento que proceden de la Edad Media.

2. Plazas “amuebladas” durante el Renacimiento.

3. Plazas de nueva creación que se insertan en los tejidos urbanos existentes.

Textura arquitectónica tomada de la que regula patios cerrados con pórticos, y cierra el espacio de la plaza.

Importancia de la ordenación y de los instrumentos (columnas, fuentes, estatuas…) que califican la plaza.

La Ciudad Ideal. Atribuido a Piero della Francesca. 1475.

Piazza della Santissima Annunziata, Florencia Florencia, 1420

Piazza della Santissima Annunziata, Florencia: se configura en un solo momento. Son 3 edificios. Tiene
mucha voluntad de expresar el carácter unitario. Se interviene en un espacio ya existente.

Florencia: el Duomo como centro simbólico, relaciona todas las plazas y compone un complejo compuesto.
Operaciones de Sixto V (Felice Peretti) con Domenico Fontana que integran en un sistema de calles
principales las obras realizadas por sus predecesores:

Plano de las vías proyectadas por Sixto V sobre la planta


de Roma. En trazado fuerte se aprecian las realizadas,
Santa Croce, Sistina y Stradone di S. Giovanni y en
discontinuo las que no se acometieron.

+Sixto V hizo construir, finalizó o reparó un gran número de grandes monumentos y edificios en la ciudad
de Roma. Entre las obras de arquitectura cabe destacar la construcción de la Capilla Sixtina de Santa María
la Mayor, la finalización del Palacio del Quirinal, las modificaciones del Palacio de Letrán, la terminación de
la cúpula de la Basílica de San Pedro, la restauración del acueducto de Septimio Severo.

+Red de vías que permite la comprensión de la ciudad a los peregrinos. Conecta las basílicas
paleocristianas, los monumentos antiguos importantes y el casco urbano de la Roma medieval.

+Establecimiento de espacios vacíos que originan nudos arquitectónicos.

+Suministro de agua a zonas altas (acueducto Aqua Felice), mejora del saneamiento, regulación de recogida
de desechos, pavimentación de 152 calles, lavaderos…

+Incentiva la construcción de los barrios circundantes.

+Establece un plan que condicionará los desarrollos posteriores.

Intervenciones urbanas en Roma a partir del sistema de Sixto V


Santa Maria Maggiore:

Cambia la imagen de la basílica, se duplica la capilla de manera


simétrica, se incorpora una escalinata…

-Piazza del Popolo:

Entrada norte de Roma desde vía Flaminia (principal vía de acceso a Roma desde el N de Italia).

Creación de vía Ripetta por León X. Apertura de vía del Babuino por Pablo III.

En 1589 bajo Sixto V, Domenico Fontana levanta el


obelisco de granito rojo en el punto de fuga.
Objeto en el paisaje que regula las visuales en
función de la posición.

Las dos iglesias (Santa María dei Miracoli y Santa


María in Montesanto) fueron diseñadas por Carlo
Rainaldi y completadas por Bernini y Carlo Fontana
entre 1679 y 1681.

Las iglesias tienen la misma apariencia desde la plaza, pero las parcelas son
diferentes: iglesias con planta elíptica y circular, respectivamente.

Influencia en numerosas realizaciones europeas por los efectos perspectivos


derivados de las direcciones oblicuas de las vías en disposición de tridente.

Configuración definitiva de Valadier y Berthault con dos exedras, S. XIX


(iniciativa de Napoleón).

Piazza del Popolo

Axialidad y simetría en la tradición compositiva barroca francesa. Las plazas reales:

Claude Chastillon, Inauguración de la Place Royal, 1612.


LAS PLAZAS REALES

“El desarrollo urbano de París durante el siglo XVII siguió un curso muy distinto al de Roma. En vez de
empezar con un sistema, París experimentó una serie de episodios monumentales aislados que,
paulatinamente, contribuyen a formar una estructura sistemática y coherente” (C. Norberg‐Schulz)

Las Plazas Reales estructuran el tejido existente y organizan las futuras extensiones de la ciudad.

Se ponen las bases para el desarrollo de los S. XVIII y XIX, tanto desde el punto de vista territorial, como por
sus estrategias de actuación.

Enrique IV desempeña un papel equivalente al de Sixto V, a partir de su entrada en París en 1594.

Frente a la existencia de las siete basílicas romanas, en el París de Enrique IV se parte de la creación de un
nuevo elemento urbano, la Place Royale, como espacio organizado en torno a la estatua del rey (condición
básica para el consentimiento de urbanización en la zona).

Parten del ejemplo del Campidoglio, pero están configuradas por viviendas.

Las plazas reales están concebidas como espacios. No dependen de edificios monumentales como las
plazas romanas. Están concebidas como “interiores urbanos” (C. Norberg‐Schultz)

Es esencial la continuidad de los límites y la determinación del centro.

Se basan en formas geométricas simples: triángulo, cuadrado, círculo y rectángulo.

-Place Royal:

Realizada en 1612, la Place Royale pasó a denominarse des Vosges tras la Revolución francesa.

Prototipo de plaza residencial que encierra un espacio del que se excluye el tráfico.

140 m de lado y 38 edificios en parcelas de diferente tamaño, pero cuyas fachadas


se ajustan a un único diseño.

Entradas por el sur y el norte bajo edificios, el Pavilion du Roi et


de la Reine. Accesos abiertos en esquinas noreste y noroeste.

Planta baja porticada. Acceso cubierto y conexión continua a las


viviendas. Dos plantas superiores y planta abuhardillada.

Es el prototipo de plaza residencial que genera un espacio autónomo.


Detalle del plano de Turgot (1734‐1739), en el que
se identifica la Place Royale (1605‐1612)
-Pont Neuf:

En 1578 bajo Enrique III se inician las obras del Pont Neuf aguas abajo de la Ille de la Cité. Se terminó en
1604.

En 1607 al extremo occidental de la isla es cedida por Enrique IV a Achille de Harlay que plantea una place
residencial en honor del Delfín, futuro Luis XIII.

Estatua del rey en el eje de la plaza y fuera de la misma para que sirviera de centro a toda la ciudad.
Demolición parcial en 1874 para ampliar el Palacio de Justicia, en las operaciones realizadas por
Haussmann.

Pont Neuf
(1578‐1604) y
place Dauphine
(1607‐1610)

Place Dauphine (1607‐1610),


estado actual.

Pont Neuf (1578‐1604) y place Dauphine (1607‐1610)


-Place Vendôme:

Primer proyecto de J. H. Mansart, de 1685 con fachadas


destinadas a edificios públicos.

Segundo proyecto (1699‐1708) más reducido de planta


rectangular con fachadas y chaflanes (1702) y solares
vendidos a particulares.

Organizada longitudinalmente en sentido sur‐norte Rue


Castiglione y Rue de la Paix.

Edificios de tres plantas con buhardillas, con altura


menor a los 18 m de la estatua de Luis XIV, destruida
durante la Revolución.

Sustituida por la Colonne d’Austerlitz en 1810 por Napoleón.


La tradición inglesa: squares, circus, crescents

Plazas de formas geométricas simples destinadas a residencias con fachadas unitarias y proyectos
tangentes.

Plazas del s. XVII en Londres como Covent Garden (1630) y Lincoln Inn’s Fields (1640) de Iñigo Jones.
Influencias del Renacimiento italiano y Palladio y de las places royales francesas. Precedente de los patios
con prado de los colleges de Oxford y Cambridge.

Distribución espacial de las clases sociales. West End ‐ East End.

Bloomsbury Square (1661) y St. James Square (1665) definen una tipología.

Según S.E. Rasmussen (1934):

1. Iniciativa aristocrática. Presencia de la casa del propietario de los terrenos en la plaza.

2. Unidad urbanística completa que iba más allá de la construcción de la plaza, incluyendo calles
adyacentes y dotaciones como mercados o iglesia.

3. Constructor especulativo que operaba como intermediario y construía las casas.

Urbanización de las grandes fincas mediante concesiones para construir en arrendamiento. El propietario
mantenía la propiedad del suelo y el control de los edificios, que pasaban a su propiedad tras el periodo de
arrendamiento.

Claridad de la planimetría y coherencia compositiva. Fachadas sobrias y análogas. Calles que desembocan
generalmente en los ángulos y raramente en los ejes de los lados. Superficiecentral ocupada por la
vegetación.

En 1667, Act for Rebuilding City (Christopher Wren) que establece una serie de directrices:

Tres tipos de edificios en relación con las anchuras de las calles. Normalización edilicia. Define número de
plantas y espesor de muros.

Límites de los Great Estates (grandes propiedades).


E. Jones. C. Woodward, The Architecture of London

Graham Shane: análisis de tramas del Londres


central, 1971 (Ciudad Collage, p. 114)

Grosvenor Square
en 1754
Bloomsbury Square, 1661

Bedford Square, 1775

Mapas de catrastro de Place Royale (des Vosges, París) y Royal Crescent, King’s Circus y Queen Square, Bath
Bedford Square (Londres)

1735

1692
Bath. Evolución y crecimiento a partir de fragmentos
unitarios

1765 1810

+Bloomsbury Square, 1661: El interior de la plaza es propiedad de la gente que reside en las plazas. La plaza
forma un conjunto tanto a los edificios que la rodea con el interior.
Circus:

-King’s Circus (1754‐68) inspirado en el


Coliseo, 96 m de diámetro con tres
segmentos de 11,12 y 10 terraced
houses (casas adosadas) de 13 m de
altura (3 plantas + sótano y ático) y tres
órdenes superpuestos.

Crescent:

-Royal Crescent (1767‐74). Conjunto concebido como un gran palacio, con


un orden jónico palladiano. 30 terraced houses (casas adosadas). Dos
plantas apoyadas en el basamento. Eje mayor de 155 m. Aligeramiento
óptico y utilización de la topografía
como efecto. Teatralidad,
estandarización e innovación
tipológica.

EL LONDRES DE NASH

John Nash (1752‐1835) es nombrado en 1806 arquitecto del Departamento de Bosques y Parques
Forestales.

Concurso en 1810 para la zona de Marylebone Park, origen de Regent’s Park. Encargo a Nash de un plan
“que eclipsaría los de Napoleón” según el príncipe regente, mecenas de Nash.

Desarrollo urbanístico del parque con nuevas residencias y una conexión majestuosa con St. James y
Westminster.

Regent’s Park

Combinación de fachadas palaciegas con un parque artísticamente estructurado.

Las casas en hilera son urbanas pero su marco es rústico (N. Pevsner).

Entrada al parque desde Portland Place realizada por John, Robert y James Adam a partir de
1774.

El circus en la interacción con la New Road se comenzó en 1812. En 1822 se suprimió el


semicírculo norte.

Conecta Regent’s Park con Carlton House constituyendo según Nash “una frontera que
establezca la completa separación entre las calles y plazas ocupadas por la nobleza y la alta
burguesía y las humildes moradas de los trabajadores manuales y los comerciantes”.

En Picadilly Circus Nash cambia la idea inicial de una plaza cuadrada


atravesada en diagonal por la calle por el “quadrant”.

Se mantiene la distancia con Cavendish Square. Cambio de dirección


debido a la Foley House. La iglesia de All Souls articula el giro hacia
Regent Street desde Portland Place.

El Royal Quadrant se proyecta para evitar atravesar St. James


Square.
John Nash. Terraces junto a Regent’s Park Park Crescent, Portland Place, All Souls Langham Place

Waterloo Place
All Souls Langham Place Regent Street, the Quadrant

06.2. De las reformas urbanas al urbanismo arquitectónico

+REFORMAS URBANAS “INTERIORES” Y MODERNIZACIÓN: EL PARÍS DE HAUSSMANN

George‐Eugène Haussmann toma posesión como Prefecto del Sena en 1853 y desarrolla los
“grands travaux” hasta 1869, bajo Napoleón III (segundo Imperio, 1852‐1870).

Sus intervenciones implican la superposición de nuevas grandes vías sobre la estructura


urbana existente, que modifican radicalmente el paisaje urbano de París.

Razones de seguridad e higiénicas y potenciación de la renta del suelo como mecanismo de


expansión urbana. Revalorización de las áreas centrales y aparición de nuevas zonas
edificables.

Reorganización administrativa: Los 12 arrondissements pasan a 20. Reestructuración de oficinas técnicas


coordinadas: Service de voirie; Service des promenades et plantations; Service des eaux et des égouts;
Service d’architecture.

Establecimiento normativo de los elementos compositivos. El protagonista del paisaje urbano es una
calidad urbana derivada de la armonía que proporciona el homogéneo desarrollo de las fachadas.

Determinación de alturas calles >= 20 m. h=a. Calles más estrechas altura hasta 1,5a, se limita la inclinación
de cubiertas a 45º.
Sistema viario como conductor de infraestructuras, colector de tráfico y condensador de actividad social.
Mezcla de usos comerciales y residenciales.

Aparición del inmueble de rapport. Planta baja y


entresuelo destinados a comercio u oficinas, planta
primera cuatro o seis plantas destinadas a viviendas de
alquiler y planta amansardada destinada a viviendas de
servicio. Planes rigurosos de parcelación que
recomponen la morfología de los edificios resultantes.

El París de Haussmann: Manzanas, parcelas,


edificios

París en 1850, antes de las intervenciones de Haussmann París en 1900, tras las intervenciones de Haussmann

Grand Croisée (E‐O. Rívoli‐St. Antoine. N‐S. Sebastopol‐St.


Michel) potencia el área del Hôtel de Ville.
Reestructuración de la Île de la Cité. Se refuerza el núcleo
histórico como centro: Ópera, Les Halles, enviando
equipamientos molestos al extrarradio.

Plan de edificios públicos (escuelas, hospitales, cárceles,


oficinas, bibliotecas, mercados) que define una amplia
tipología distributiva.

Parques públicos: Bois de Boulogne al oeste, Bois de


Vincennes al este, Buttes‐Chaumont al norte y al sur el Parc Esquema de intervenciones realizadas por
Montsouris. Haussmann
MONUMENTALIZACIÓN Y NUEVOS EQUIPAMIENTOS: EL RING DE VIENA

En el año 1704 el anillo interior de murallas


se dobló con otro anillo exterior, bastante
alejado, para proteger la ciudad que entre
tanto había crecido. Las murallas del S. XVIII
encerraban los suburbios del S. XVII y el
núcleo histórico dentro de las murallas del S.
XVI. Se había producido una densificación en
el interior de la muralla del siglo XVII, y entre
ésta y la muralla del XVIII, quedando sin
edificar el glacis, con anchura de entre 800 y
1.400 m.

Viena, 1856
En 1857 se convocó un concurso para la urbanización del
Ring de Viena suelo vacío. Las bases exigían que un amplio sector se
(1859‐1872) dedicara a viviendas, cuya venta serviría para financiar el
resto del plan, y construir grandes edificios públicos.

Ganó el concurso Ludwig Förster. Moritz von Loehr reelaboró la propuesta del
concurso, cuya aplicación se prolonga a 1885. Una parte importante se destina a
edificios públicos y monumentos: Rathaus (Schmidt). Parlamento (Hansen).
Universidad (Ferstel). Hofburgtheater (Semper y Hasenauer.) Palacio de Justicia
(Wielemans). Ópera (Van der Nüll). Resto edificación residencial privilegiada.

La Ringstrasse se traza en cinco tramos rectilíneos de 60m de anchura, cada uno


de los cuales determina la alineación de otros tantos barrios de planta reticular.

Mientras los planificadores barrocos se hubieran preocupado por curar las cicatrices entre el centro de la
ciudad y los suburbios, organizando amplias perspectivas orientadas hacia configuraciones monumentales y
centrales, el plano regulador aprobado en el 1859 suprimía (salvo raras excepciones) cualquier intención
perspectiva, con lo que el centro quedaba netamente separado de los suburbios: la ciudad antigua, el casco
histórico quedó reducido a una especie de museo. El aislamiento militar se había convertido en aislamiento
social.
Ring de Viena (1859‐1872). Blanco:
edificios privados. Rayado: edificios
públicos. Negro: zonas verdes

Camilo Sitte, Construcción de ciudades según principios


Ringstrasse, tramo Schottenring, Viena, 1875 artísticos, 1889. Propuesta de rediseño de plaza frente a
Votivkirche

Camilo Sitte, Construcción de ciudades según principios


Camilo Sitte, Construcción de ciudades según principios artísticos, 1889. Propuesta de rediseño de explanada de
artísticos, 1889 Parlamento
06.3. City Beautiful y arte urbano moderno

Werner Hegeman y Elbert Peets,


trazados representativos del Arte Cívico
publicados en The American Vitrubius:
An Architect’s Handbook of Civic Art,
1922.

se reconstruye sobre una retícula, que favorece la parcelación, apoyada en


PLAN DE CHICAGO avances técnicos (ascensor, sistema antiincendios...) aparecen los rascacielos

Incendio de Chicago de 1871 cuando la ciudad


cuenta con 300.000 habitantes. Reconstrucción
intensa entre 1880 y 1900 sobre la base reticulada,
alcanzando 1.900 millas cuadradas y 1.700.000
habitantes.

La llamada Escuela de Chicago de las décadas de 1889 y


1890 parte de condiciones económicas y técnicas: solares
amplios y regulares, ascensor eléctrico, estructura metálica
y nuevos sistemas de protección contra incendios.
Reducción de masa, expresión de la estructura y
ampliación de los huecos.
Fue una muestra universal que tuvo lugar en Chicago, Estados Unidos, para Almacenes después del
Exposición Colombina de Chicago, 1893 celebrar los 400 años de la llegada de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo en 1492. incendio

Supone un giro hacia el clasicismo, apoyado en cuestiones políticas y económicas, buscando un lenguaje
arquitectónico que representase a Estados Unidos como nueva potencia.
Planificación a partir de 1890. Olmsted como paisajista y Burnham como responsable de los edificios.
Esquema descentralizado con múltiples pabellones, pensando el conjunto como una nueva pieza urbana.
Emplazamiento en los parques del sur proyectados por Olmsted y no construidos.
Clasicismo como arquitectura que representaba el poder nacional y el cosmopolitismo.
Influencia de la Exposición, la White City, en el desarrollo de la
arquitectura beaux‐arts y de la cultura urbanística en Estados
Unidos.
Burnham, que había dirigido la construcción de la Daniel Burnham, Exposición
Exposición Mundial Colombina, preparó unas ideas para
Colombina de Chicago, 1893
mejorar el frente de la ciudad junto al lago.
City Beautiful:
Movimiento “que tiende a una recalificación urbana, capaz de responder a las nuevas demandas de la
Norteamérica surgida de la crisis de 1893”
Plan de Chicago: Plan de 1909 promovido por el Merchants Club y el Commercial Club.
Modelo formal haussmanniano con amplias avenidas en diagonal superpuestas a la retícula existente, con
un nuevo y monumental centro cívico. Todo ello contenido en un semicírculo de 18 km de diámetro.
Además de sus aspectos formales, integraba estrategias económicas, funcionales y sociales.
Dotaba de más equipamientos y zonas verdes a la ciudad, creando un sistema de parques, bulevares y
bosques protegidos; mejoraba el transporte ferroviario y el sistema viario No se completó, pero determinó
el futuro crecimiento de Chicago.

Daniel H. Burnham y Edward H. Bennett, Plan de Chicago, 1909

ÁMSTERDAM SUR

Amsterdam, 1900 Hendrik Petrus Berlage Plan Zuid, Ámsterdam, 1901‐05,


1914‐17. Plano de situación de la primera propuesta

Nace como un núcleo y va teniendo una serie de crecimientos concéntricos, posteriormente se organizan
según el rio.
Primer encargo del plan zuid en 1900. 1901 ley sobre la
vivienda que plantea la expropiación para nuevas áreas
de edificación. Elaboración de planes de ampliación y
subvenciones para la edificación popular.
Aprobado en 1905 como barrio jardín organizado a lo
largo de un nuevo canal que unía el Amstel y el Schinkel
flanqueado por un frondoso arbolado y una edificación
en baja densidad con trazados viarios curvilíneos. Se
rechazó al ser considerado, por su baja densidad, más
próximo a un suburbio jardín.
Hendrik Petrus Berlage Plan Zuid, Ámsterdam, 1901‐05, 1914‐17.
Primera versión, 1905

Trazado definitivo entre 1914 y 1917 que representa la evolución de Berlage.


Zona este: amplio vial arbolado que se
bifurca en Y, cruzándose con la Y de los
canales. Zona oeste: Tridente que parte de la
estación no realizada. Sobre el sistema
primario se organiza el secundario que
conecta con viarios existentes, integrando la
extensión en la ciudad construida.
Se cuida el diseño de las vías, incluyendo el
papel del arbolado: hileras de olmos
comunes al trazado de los canales de
Ámsterdam.
Diversificación tipológica: viviendas
Hendrik Petrus Berlage Plan Zuid,
marrón: ciudad existente unifamiliares (20 Ha), pareadas (70 Ha) y
rojo: aplicación Ámsterdam, 1901‐05, 1914‐17.
Versión definitiva, 1917
plurifamiliares (190 Ha).
Manzanas de 40‐50 m de ancho por 100 a 200 m de longitud, en torno a
un patio comunitario que en algunos casos disponen de equipamientos.
Edificios compuestos en muchos casos de dos dúplex superpuestos.

Hendrik Petrus Berlage Plan Zuid, Ámsterdam, 1901‐05,


Hendrik Petrus Berlage Plan Zuid, Ámsterdam, Hendrik Petrus Berlage Plan Zuid, Ámsterdam,
1914‐17. Subplan del segundo borrador, 1915
1901‐05, 1914‐17. Perspectiva, 1915. 1901‐05, 1914‐17. Perspectiva, 1915.

Ámsterdam Sur. Michel de Klerk, edificio de viviendas De Ámsterdam Sur. Michel de Klerk, edificio de Ámsterdam Sur. Distintos conjuntos de viviendas.
Dageraad, 1918‐23. viviendas De Dageraad, 1918‐23. Michel de Klerk y P.L. Kramer. 1919‐21

También podría gustarte