Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

ASIGNATURA: ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA

QUINTO SEMESTRE

PROFESOR: LIC. CARLOS VARGAS

CICLO: BÁSICO

ÁREA: PROPEDÉUTICA Y MÉTODO

CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TOTAL DE CRÉDITOS


TEORÍCAS PRÁCTICAS HORAS

3516 32 32 8

Carácter: OBLIGATORIA

Tipo: TEÓRICO-PRÁCTICO

Modalidad: CURSO

Asignatura precedente:

Asignatura subsecuente:

PRESENTACIÓN:

¿Cuál es la relevancia y la presencia de la filosofía en el presente? ¿Cómo llega


alguien a tomar la decisión de embarcarse en el estudio de la otrora ciencia primera?
En suma, ¿qué hace posible que siga enseñándose filosofía hoy en día? Si se
revisan los días que corren, podrá apreciarse que cada vez hay menos espacios
para la reflexión y que todo ocurre de manera vertiginosa con estrépito y sin una
dirección clara. Si hay algo en lo que coinciden la posmodernidad y el progresismo
es en que ya no hay un hacia dónde dirigirse. Todo ocurre sin saber por qué; pero
ocurre.
A pesar de ello, la filosofía sigue despertando interés, lo cual es sintomático.
De manera casi intuitiva, la mayoría de cuantos han declarado y se han entregado al
quehacer filosófico, coinciden en el hecho de hacerlo porque constituye un modo
distinto de vivir y, por tanto, de ser. Quizá nunca se sepa qué es la filosofía, pero
intuitivamente parece saberse que es una alternativa vital; que su presencia —
apasionante y crítica, a la vez— ofrece una posibilidad de vivir de una manera que
resiste a la común inercia por la cual muchos otros deciden transitar su vida. Es por
ello que, todavía hoy, la filosofía no se reduce sólo a un mero estudio: representa un
sendero por el cual la propia existencia se transforma.
Uno aprende de esta otra forma de vida que la filosofía comporta, cuando
descubre a los filósofos de antaño. En el estudio de los pensadores se descubre,
simultáneamente, el mundo de su tiempo y los problemas que afrontan, así como la
conciencia de que muchos de esos problemas siguen vigentes en la propia
circunstancia. Pero la disposición de los pensadores, la capacidad de dar cuenta de
su situación y, consiguientemente, la posibilidad de entender y vivir de otro modo la
existencia, es lo que a muchos inspira para hacer frente a la cotidianidad y, por ello,
quedan cautivados por el oficio filosófico.
Aprender filosofía, entonces, supone la asunción de que el propio espíritu es
inquieto. Se trata de pensar y vivir conforme al propio pensamiento de cara a los
problemas comunes, lo cual implica que pensar filosóficamente no sólo transforma la
propia vida, sino que acepta la responsabilidad de compartir dicho modo de vida con
los demás. El filósofo contagia a otros cuando él cree en el quehacer de la filosofía;
cuando él mismo ha sido transformado por ella. La filosofía se aprende por contagio.
No se puede, sin embargo, negar el modo de ser del mundo contemporáneo.
Si bien la filosofía se contagia, ésta no lo hace de un único modo, ni tampoco con
una única fórmula, didáctica o metodología específica. Es innegable que hay
diversas maneras de exponer a otros el filosofar. Contemporáneamente, el recurso
de la Internet es sumamente fecundo para poder hallar recursos, redes y espacios
donde fomentar el contagio filosófico, sin por ello renunciar a los modos que
anteriormente se empleaban. Hoy, la filosofía no sólo se transmite en la cátedra. Su
ejercicio puede manifestarse en las creaciones que encuentran expresión en los
recursos digitales, permitiendo con ello una mayor y más directa relación con los
otros. Frente a lo que se cree, la Internet no aleja más a los individuos. Y la filosofía
puede hallar en este asidero un fuerte aliado para el contagio; para dar a conocer su
enorme, rica y fecunda tradición que ha permitido que la filosofía siga siendo una
alternativa de ser.

OBJETIVO(S):

Con base en el planteamiento de las líneas precedentes, en este curso se pretenden


alcanzar los siguientes objetivos:

1. Que los alumnos comprendan, en lo general, las formas tradicionales de


enseñanza de la filosofía.
2. Que los discentes destaquen los métodos que algunos de los pensadores más
importantes de la tradición han empleado para enseñar filosofía.
3. Que los educandos reconozcan algunas estrategias significativas contemporáneas
de investigación, enseñanza y divulgación de la filosofía en el presente.
4. Que los estudiantes generen una propuesta de enseñanza/ divulgación de la
filosofía, tomando como punto de partida alguna corriente o temática que les interese
de la misma.

NÚM. TEMARIO
DE HRS.
POR
UNIDAD
La Paideia y el acontecimiento de la filosofía como forma de
vida.
10 1. La escuela pitagórica.
2. La formación del alma en Platón (Protágoras).
3. La formación estoica (Fragmentos de Los estoicos antiguos y
de las Meditaciones de Marco Aurelio).
La filosofía como afirmación del sujeto: la Modernidad
4 1. Breve excurso sobre la Edad Media.
2. Descartes y la ambición de la razón (Meditaciones metafícas).
El arrebato de la razón: “los años salvajes de la filosofía”
1. La Pedagogía de Kant (Pedagogía).
12 2. Las lecciones filosóficas de Hegel (Enciclopedia).
3. Las críticas educativas de la filosofía: Schelling y
Schopenhauer (Lecciones sobre el método de los estudios
académicos y La filosofía en la Universidad).
La construcción de la enseñanza filosófica contemporánea
1. Heidegger: la tentación del pensar (Ejercitación del
6 pensamiento).
2. Gaos: que la docencia transforma (La filosofía en la
Universidad).

METODOLOGÍA

El curso de enseñanza de la filosofía, no se reduce sólo a la adquisición de


estrategias didácticas para transmitir las ideas propias y las de otros filósofos. Se
trata también de una reflexión en torno al modo en que la filosofía se concibe e
impacta en su tiempo.

De este modo, el curso se llevará a cabo en dos niveles. Por un lado, mediante el
análisis de los textos propuestos en el temario, para su discusión en clase se hallará
siempre en diálogo con la situación presente.

Por otro lado, se inducirá a que los estudiantes piensen y concreten formas diversas
de la enseñanza e, incluso, de la divulgación de la filosofía. Para ello, a lo largo del
semestre tendrán que desarrollar un proyecto de difusión/ divulgación filosófica que,
a la vez, estimule su enseñanza. Por tanto, se espera que los alumnos planeen,
desarrollen y entreguen un podcast, un tutorial en video, una revista (blog)
electrónica, un programa piloto de radio o un programa piloto de televisión. La
temática que desarrollarán en la opción que escojan, deberá responder a sus
intereses filosóficos personales.

EVALUACIÓN

 Los alumnos tendrán que asistir, por lo menos, al 70% de clases del curso (es
decir, sólo podrán faltar a cuatro sesiones). Para la evaluación final, la asistencia
tendrá valor del 15% de la calificación total.
 Deberán conformar equipos de cuatro integrantes para desarrollar un proyecto de
difusión/ divulgación.
 Para tener derecho a la entrega final, deberán entregar el plan de su proyecto
hacia la mitad del semestre (valor de la calificación total: 40%).
 Al final del semestre, deberán entregar su proyecto concluido (en cd si es un
podcast o un video; o bien, la URL si es que deciden colocarlo en la Internet). El
valor final del proyecto concluido será de 85% (es decir, 45% por la entrega final,
más el 40% del plan del proyecto entregado previamente).

BIBLIOGRAFÍA

DESCARTES, René. Discurso del método y Meditaciones Metafísicas. 14ª ed. Trad.
Manuel García Morente. México: Espasa-Calpe, 1978.

GAOS, José. Obras completas XVI (La filosofía en la universidad). México: UNAM,
2000.

HEIDEGGER, Martin. Ejercitación en el pensamiento filosófico. Trad. Alberto Ciria.


Barcelona: Herder, 2011.

HEGEL, G. W. F. Enciclopedia filosófica para el curso superior. Trad. Max Maureira y


Klaus Wrehde. Buenos Aires: Biblos, 2009.

KANT, Immanuel. Pedagogía. Trad. Lorenzo Luzuriaga y José Luis Pascual. Madrid:
Akal, 2003.

Los filósofos presocráticos I. Trad. Conrado Eggers Lan y Victoria E. Juliá. Madrid:
Gredos, 2008.

MARCO AURELIO. Meditaciones. Trad. Ramón Bach Pellicer. Barcelona: Ediciones


RBA, 2008.
PLATÓN. Diálogos I (Apología, Critón, Eutifrón, Ión, Lisis, Cármides, Hipias Menor,
Hipias Mayor, Laques, Protágoras). Trad. Julio Calonge, Emilio Lledó y Carlos
García Gual. Madrid: Gredos, 2008.

SCHELLING, Friedrich. Lecciones sobre el método de los estudios académicos. Trad.


Elsa Taberning. Buenos Aires: Losada, 2008.

SCHOPENHAUER, Arthur. Sobre la Filosofía de la Universidad. Trad. Mariano


Rodríguez. Madrid: Tecnos, 2001.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA MECANISMOS DE EVALUACIÓN


APRENDIZAJE
Exposición oral si X no Exámenes parciales si no
Exposición audiovisual si no Exámenes finales si no
Ejercicios dentro del aula si no Trabajos y tareas fuera si no
del aula
Ejercicios fuera del aula si X no Participación en clase si X no
Seminario si no Asistencia a prácticas si X no
Lecturas obligatorias si X no Informe de investigación si X no
Trabajos de investigación si no Otros: Proyecto de difusión.
Prácticas de campo si no
Otros: Proyecto de difusión

También podría gustarte