Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

ASIGNATURA: SEMINARIO DE TESIS 1

SEMESTRE

CICLO: BÁSICO

ÁREA: PROPEDÉUTICA Y MÉTODO

CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TOTAL DE HORAS CRÉDITOS


TEÓRICAS PRÁCTICAS
3715 32 8
16 16

Profesor: MTRO. ANTOINE RUFS CALDERÓN

Carácter: OPTATIVA DE OPCIÓN RESTRINGIDA

Tipo: TEÓRICO-PRÁCTICO

Modalidad: SEMINARIO

Asignatura precedente:

Asignatura subsecuente: SEMINARIO DE TESIS 2

OBJETIVO(S):

NÚM. DE TEMARIO
HRS. POR
UNIDAD
UNIDAD 1. LA TESIS

OBJETIVO ESPECÍFICO:
El alumno comprenderá la necesidad de elaborar una tesis
1
CONTENIDOS:
• La utilidad de una tesis (tanto institucional como en lo particular)
• Los cuestionamientos que implica la elaboración de una tesis.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
1) Leer de Umberto Eco, “Qué es una tesis doctoral y para qué sirve” en
Cómo se hace una tesis, pp. 17-24 y de Rojas Soriano, “Consideraciones
generales sobre el proceso de investigación” en Guías para realizar
investigaciones sociales, pp. 43-49. A partir de ahí, retomar las cuatro
reglas de la página 23 del texto de Eco ya citado y escribir un comentario
personal de lo que representa la tesis para usted.
1.1. Modalidades de titulación en la carrera de Filosofía de la FFyL
de la UNAM
1.2. El porqué y el interés de hacer una tesis
1.3. La tesis y su seguimiento
1.4. Las etapas de una tesis
UNIDAD 2. EL TEMA Y SU ELECCIÓN

OBJETIVO ESPECÍFICO:
El alumno conocerá distintas maneras de elegir el tema de una tesis, así
como los elementos que influyen en la elección.

CONTENIDOS:
• La elección del tema y sus implicaciones.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
2) Leer del mismo texto de Eco pp. 25-60 y de Rosa Krauze “Elección del
tema” en Introducción a la investigación filosófica, pp. 11-20 y elaborar un
cuadro comparativo donde se muestren las posturas de cada uno de los
autores.
3) Elaborar un texto (de dos a tres cuartillas) donde el alumno tendrá que
exponer el tema de su tesis y explicar cuales los argumentos que los
llevaron a ello.
2.1. Elección del tema
2.2. Los diferentes tipos de tema
2.3. Especificidad de un tema filosófico
2.4. Las distintas maneras de concebir el tema
UNIDAD 3. ORDENACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS
MATERIALES

OBJETIVO ESPECÍFICO:
El alumno distinguirá, clasificará y utilizará el material de su tesis.

CONTENIDOS:
• Clasificación de los documentos.
• Citas y referencias bibliográficas.
• Ordenación de los materiales y planificación de los temas.
2
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
4) Leer del mismo texto de Eco pp. 121-151 y hacer un resumen de
los principales procedimientos para la recolección de los datos.
5) Elaborar un listado de documentos para la elaboración de la
tesis (leer “Bibliografía” en Introducción a la investigación filosófica,
pp. 37- 48 de Rosa Krauze)
6) A partir del listado anterior, elaborar un índice ordenado (para
ello, se leerá “La articulación y estructuración de la enseñanza” de
José Huerta y Bertha Heredia, pp. 11-33).
7) Ejercicios de citas y referencias (“a mano” y con computadora)
3.1. Recolección De datos
3.2. Fichas de investigación
3.3. Formas de citar y referencias de los documentos
3.4. El rigor y el estilo filosófico
UNIDAD 4. LA JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

OBJETIVO ESPECÍFICO:
El alumno aprenderá a plantear un problema y a justificarlo.

CONTENIDOS:
• El planteamiento de un problema.
• Justificación del tema y de la metodología.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
8) Redactar el planteamiento del problema con respecto a su tesis.
9) Justificar por escrito la elección y el planteamiento del tema así
como la metodología empleada (leer “Argumentos” en Introducción
a la investigación filosófica, pp. 102-111 de Rosa Krauze)
4.1. Planteamiento del problema
4.2. Alcance del problema
4.3. Argumentación de la elección del tema

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

- ECO, Umberto, Cómo se hace una tesis, Gedisa, Barcelona, 2001.


- KRAUSE DE KOLTENUK, Rosa, Introducción a la investigación filosófica, UNAM,
México, 1978.
- ROJAS SORIANO, Raúl, Guías para realizar investigaciones sociales, UNAM, México,
1986.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

- ANDERSON et al, redacción de tesis y trabajos escolares, Diana, México, 1969.

3
- BAENA, Guillermina, Instrumentos de investigación, Edimusa, México, 1994.
- GÓMEZ ROBLEDO, A., Ensayo sobre las virtudes intelectuales, F.C.E., México, 1986.
- GUTIÉRREZ SÄENZ, R., Metodología del trabajo intelectual, Esfinge, México, 1980.
- ZUBIZARRETA, A., La aventura del trabajo intelectual, F.C.E., México, 1969.

EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

La evaluación de la asignatura se llevará a cabo a través de la valoración de las nueve


actividades de aprendizaje; éstas se promediarán para otorgar la calificación de la
materia.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA MECANISMOS DE EVALUACIÓN


APRENDIZAJE
Exposición oral si no Exámenes parciales si no
Exposición audiovisual si no Exámenes finales si no
Ejercicios dentro del aula si no Trabajos y tareas fuera del si no
aula
Ejercicios fuera del aula si no Participación en clase si no
Seminario si X no Asistencia a prácticas si no
Lecturas obligatorias si X no Informe de investigación si no
Trabajos de investigación si X no Otros:
Prácticas de campo si no
Otros:

También podría gustarte