Está en la página 1de 9

Bienvenido a la evaluación de la semana 1, Estructura y funcionamiento del

Controlador Lógico Programable (PLC), correspondiente a la asignatura Controlador


Lógico Programable (PCL). En esta oportunidad tendrás que participar en un foro de
aprendizaje mediante preguntas que se formularán y que se relacionan con los contenidos
de la semana.

Esta evaluación consta de 9 puntos en total.

Se entiende por participación en el foro a las contribuciones sustantivas que realices y que
implican involucrarse en la discusión con tus compañeros utilizando tu conocimiento,
experiencia personal, lecturas de clase y sitios web de interés, entre otros.

Una vez finalizada la semana, el profesor calificará tu participación en el foro a partir de la


rúbrica de evaluación y te entregará una retroalimentación general de tu participación.

A continuación, se entregan los indicadores a evaluar.

 Distingue la estructura interna y externa de un PLC, con el objetivo de reconocer su


potencial de funcionamiento y forma de conexión.
 Describe el funcionamiento del PLC considerando el modo, el ciclo y el tiempo de
ejecución, con el objetivo de establecer la forma en que este opera.
 Diferencia aplicaciones de un PLC, con el propósito de reconocer el potencial de
este tipo de dispositivos.

Lee atentamente la información que se presenta y responde las preguntas de acuerdo con
los contenidos revisados en la semana.

En una fábrica de alimentos, se utiliza un PLC para controlar el proceso de envasado de sus
productos.

El PLC se encuentra alojado en una caja de acero inoxidable que lo protege de los elementos
externos y de las vibraciones que puedan afectar su rendimiento.
Está conectado a varios sensores que monitorean el flujo de productos en las diferentes etapas del
proceso de envasado, la detección de llenado de las bolsas y la detección de peso para asegurar
que se está envasando la cantidad correcta de producto.

El funcionamiento del PLC se basa en un ciclo constante de entrada, procesamiento y salida de


información. En el modo de entrada, los sensores envían información al PLC sobre el proceso de
envasado. El PLC procesa esta información y envía señales a los dispositivos de salida, como los
motores de los transportadores y los actuadores de las válvulas, para ajustar el proceso de
envasado en tiempo real.

El tiempo de ejecución del PLC es muy rápido, lo que permite una respuesta inmediata y precisa a
los cambios en el proceso de envasado. La aplicación de un PLC en la fábrica de alimentos ha
permitido un control más preciso del proceso de envasado, lo que se ha traducido en un aumento
de la eficiencia y una reducción en la cantidad de productos defectuosos.

Hola buenas tardes, profesora y compañeros junto con saludar, le comparto la primera respuesta
de esta semana.

1. Menciona cómo debe ser la estructura interna y externa del PLC para controlar el proceso de
envasado de los productos.
La estructura interna del PLC debe contar con diferentes elementos, como:

 CPU (Unidad Central de Procesamiento): Es el cerebro del PLC y realiza las tareas de
procesamiento de datos y toma de decisiones.
 Memoria: Almacena el programa del PLC, así como los datos necesarios para operar el
proceso de envasado.
 Módulos de Entrada: Son circuitos electrónicos que reciben señales de los sensores y las
convierten en datos digitales que el PLC puede entender.
 Fuente de alimentación: corresponde al elemento responsable de proveer la energía
necesaria a cada una de las partes del PLC para su funcionamiento.
 Módulos de Salida: Son circuitos electrónicos que reciben señales del PLC y las convierten
en señales eléctricas o mecánicas que controlan los dispositivos de salida, como motores y
válvulas.
 Interfaz de usuario: Puede incluir botones, pantallas táctiles u otros dispositivos que
permiten al operador interactuar con el PLC y monitorear y controlar el proceso de
envasado.

Estos se pueden ver reflejados en diagramas de bloques para realizar una buena
programación.

En cuanto a la estructura externa del PLC, se refiere a su carcasa o caja que lo protege de los
elementos externos y de las vibraciones. Para el entorno de una fábrica de alimentos, es común
utilizar una caja de acero inoxidable que cumpla con los estándares de higiene y resistencia
necesarios. La caja debe tener los conectores necesarios para los cables y una puerta o tapa que
permita acceder a los componentes internos del PLC para su mantenimiento. También puede
contar con indicadores LED para mostrar el estado del PLC o señales de alarma en caso de fallos o
problemas en el proceso de envasado.

La estructura externa del PLC debe contar con diferentes elementos, como:

 Protección: La carcasa externa protege los componentes internos del PLC de daños
causados por condiciones ambientales adversas, como polvo, humedad, vibraciones y
golpes.
 Conexión: La estructura externa proporciona conexiones y terminales para la conexión de
cables de entrada y salida, y facilita la conexión de dispositivos externos, como sensores,
actuadores y otros sistemas de control.
 Montaje: La estructura externa permite montar el PLC de manera segura en una superficie
o en un armario de control, lo que ayuda a organizar y proteger los cables y componentes
del sistema.

Buenas tares, profesora y compañeros, les comparto la respuesta N2 de esta semana


2. ¿Cómo debería ser el funcionamiento del PLC para un control más preciso del proceso de
envasado? incluye en tu respuesta el modo, el ciclo y el tiempo de ejecución.

El funcionamiento del PLC para lograr un control más preciso del proceso de envasado debe
realizarse en modo ciclo. En este modo, el PLC repetirá constantemente un ciclo de entrada,
procesamiento y salida de información. El PLC debe operar en modo de entrada, procesamiento y
salida de información de manera cíclica y constante. Esto significa que continuamente recopila
datos de los sensores, los procesa y envía las señales correspondientes a los dispositivos de salida.

En el modo de entrada, los sensores enviarán información al PLC sobre el proceso de envasado.
Estos sensores monitorean el flujo de productos en las diferentes etapas del proceso de envasado,
detectan el llenado de las bolsas y el peso de los productos, asegurando que se esté envasando la
cantidad correcta. esto puede ser con algunos tipos de sensores como, sensores de flujo para
monitorear el flujo de productos en las diferentes etapas del proceso, sensores de detección de
llenado de las bolsas y sensores de detección de peso.

A continuación, en el modo de procesamiento, el PLC recibe la información de los sensores,


procede a procesarla. En este paso, el PLC realiza cálculos y toma decisiones basadas en los datos
recibidos de la información de los sensores. Por ejemplo, puede calcular si se está envasando la
cantidad correcta de producto en función de las lecturas de los sensores de llenado y peso de esta
forma se podrá regular y controlar el proceso de envasado. Una vez procesados los datos, el PLC
envía señales a los dispositivos de salida. Estos dispositivos pueden incluir motores de
transportadores, actuadores de válvulas u otros mecanismos que ajusten el proceso de envasado
en tiempo real. Por ejemplo, si el PLC determina que se está envasando una cantidad insuficiente
de producto, puede enviar una señal para aumentar la velocidad del transportador y acelerar el
envasado.

El tiempo de ejecución del PLC debe ser rápido para permitir una respuesta inmediata y precisa a
los cambios en el proceso de envasado. Esto significa que el PLC debe tener una capacidad de
procesamiento suficientemente alta para realizar los cálculos y tomar las decisiones en un tiempo
mínimo. Un tiempo de ejecución rápido garantiza que cualquier ajuste necesario en el proceso de
envasado se realice de forma eficiente y precisa.

Para lograr un control más preciso del proceso de envasado, el PLC debe operar en un ciclo
constante de entrada, procesamiento y salida de información, respondiendo rápidamente a los
cambios en el proceso. Además, debe estar conectado a sensores que monitoreen diferentes
etapas del proceso y enviar señales a dispositivos de salida para ajustar el proceso en tiempo real.
Buenas tares, profesora y compañeros, les comparto la respuesta N2 de esta semana
3. Distingue con qué otras aplicaciones podrían tener los sistemas un aumento de la eficiencia y
una reducción en la cantidad de productos defectuosos.

Además de la mejora de la eficiencia y la reducción de productos defectuosos en sistemas


utilizando controladores lógicos programables (PLC), existen otras aplicaciones en las que los PLC
pueden desempeñar un papel importante:

 Automatización Industrial: Los PLC se utilizan ampliamente en la automatización de


procesos en diferentes sectores industriales, como fabricación, alimentación y bebidas,
petróleo y gas, automoción, entre otros. Los PLC permiten controlar y supervisar múltiples
dispositivos, como sensores, motores eléctricos, bombas, válvulas y otros equipos. Esto se
traduce en una mayor eficiencia, mayor productividad y menor cantidad de productos
defectuosos.
 Control de Procesos: Los procesos industriales que requieren un control preciso se pueden
beneficiar de los PLC. Los PLC permiten llevar a cabo el control de variables como
temperatura, presión, flujo y nivel en tiempo real, lo que resulta en un proceso más
estable y una menor posibilidad de producción de productos defectuosos.
 Sistemas de Embalaje y Envasado: En la industria de embalaje y envasado, los PLC se
utilizan para controlar y supervisar máquinas de embalaje, envasadoras, etiquetadoras,
sistemas de codificación y otros equipos relacionados. Esto garantiza una mayor precisión
y velocidad en los procesos de embalaje y envasado, reduciendo la cantidad de productos
defectuosos.
 Control de Calidad: Los PLC también se utilizan en sistemas de control de calidad para la
inspección y detección de defectos en productos. Los PLC permiten la integración de
sensores y sistemas de visión artificial para identificar y rechazar automáticamente los
productos defectuosos, lo que reduce la necesidad de inspección manual y mejora la
eficiencia del proceso de control de calidad.
 Automatización de Almacenes y Logística: En el ámbito de la logística y el manejo de
materiales, los PLC se utilizan para controlar el movimiento de transportadores, clasificar y
direccionar productos, y gestionar el inventario. Esto optimiza los procesos de
almacenamiento, carga y descarga, reduciendo la posibilidad de errores y productos
defectuosos.

los PLC pueden ser utilizados en una amplia gama de aplicaciones industriales para mejorar la
eficiencia y reducir la cantidad de productos defectuosos. Su versatilidad y capacidad para
controlar y supervisar múltiples dispositivos los convierten en una herramienta indispensable en la
automatización industrial.

Fundamenta tu respuesta y comenta las intervenciones de otros compañeros/as.

También podría gustarte

  • Semana 4
    Semana 4
    Documento14 páginas
    Semana 4
    Victor Juarez
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 4
    Semana 4
    Documento11 páginas
    Semana 4
    Victor Juarez
    100% (3)
  • Semana 8
    Semana 8
    Documento7 páginas
    Semana 8
    Victor Juarez
    Aún no hay calificaciones
  • semana 3
    semana 3
    Documento11 páginas
    semana 3
    Victor Juarez
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 6
    Semana 6
    Documento8 páginas
    Semana 6
    Victor Juarez
    Aún no hay calificaciones
  • Captura de Pantalla 2023-04-21 A La(s) 16.19.45
    Captura de Pantalla 2023-04-21 A La(s) 16.19.45
    Documento22 páginas
    Captura de Pantalla 2023-04-21 A La(s) 16.19.45
    Victor Juarez
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 2
    Semana 2
    Documento7 páginas
    Semana 2
    Victor Juarez
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 2
    Semana 2
    Documento11 páginas
    Semana 2
    Victor Juarez
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 1
    Semana 1
    Documento9 páginas
    Semana 1
    Victor Juarez
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 5
    Semana 5
    Documento10 páginas
    Semana 5
    Victor Juarez
    Aún no hay calificaciones
  • Plantilla Evaluacion Desarrollo
    Plantilla Evaluacion Desarrollo
    Documento7 páginas
    Plantilla Evaluacion Desarrollo
    Victor Juarez
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 2
    Semana 2
    Documento7 páginas
    Semana 2
    Victor Juarez
    Aún no hay calificaciones