Está en la página 1de 5

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES SEMESTRE 2023-2

(0711) LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL EN DIFERENTES ÁMBITOS


Inicio del semestre: 30 de Enero de 2023
Final del semestre: 26 de Mayo de 2023
Evaluación (examen general de conocimientos): 29 de Mayo al 02 de Junio de 2023

Docente: Gustavo Montalvo Martínez


Correo Electrónico: gustavo.montalvo@iztacala.unam.mx

Aspectos generales
Para cada unidad temática del módulo se han pensado actividades que te
permitirán asimilar los contenidos de manera significativa y útil para los
semestres posteriores. Lee con atención los siguientes puntos que debes tener en
cuenta para realizar tus tareas:

Para la elaboración de cada una de tus tareas debes apoyarte en las lecturas
básicas, mismas que se encuentran disponibles en la Plataforma. Las lecturas
complementarias que se proporcionen o que busques son para profundizar en
un algún tema o concepto, pero no se incluyen en el contenido de la evaluación
sumativa, por ello es preciso que estudies la bibliografía básica.
La entrega de las actividades debe ser puntual y subiéndolas dentro de la
fecha límite señalada en esta programación y en el aula virtual. No se
recibirá ninguna actividad fuera de tiempo ni por correo electrónico.
Entrega las actividades que correspondan a una misma fecha en un mismo
archivo, eso facilitará a ambos (estudiante y docente) para tener control de
tus trabajos.
Se sugiere que nombres los archivos siguiendo la nomenclatura:
Ejemplo: Nombre (s), Apellidos_actividades3y4.doc
Nombre (s), Apellidos, guion bajo, actividad (es) y número de ésta

Se retroalimentarán las actividades recibidas en un plazo máximo de 6 días


hábiles
Tus actividades deben tener una portada y encabezado donde se observe el
nombre de la universidad, carrera, módulo, estudiante, docente, fecha y
bibliografía.

POR NINGÚN MOTIVO PLAGIES INFORMACIÓN

El plagio es usar partes de un material de otro autor o su totalidad, sin agregar las
referencias correspondientes al documento, utilizándolos como propios. Es
considerado una falta de honestidad y respeto por el trabajo ajeno. Por lo cual te
exhortamos a que realices las correspondientes citas correctamente utilizado los
lineamientos de la APA 6ta edición en español.

En caso de confirmar que se realizó plagio se calificará con cero la actividad o


dependiendo de la gravedad del caso podrá el o los involucrados reprobar el
módulo. Adicionalmente, se enviará reporte a la coordinación para generar
expediente y revisar si es un alumno recurrente de dichas prácticas.
Actividades de bienvenida

Periodo de
Actividad Características de la actividad
entrega
Peso en la evaluación

En este foro deberás presentarte, anotando


datos personales, nombre, edad, lugar de
residencia, ocupación, y otros datos que
Foro de consideres relevantes; además te pido Del 30 de Enero
No aplica
Presentación expresar cuáles son tus expectativas al 07 de Febrero
respecto a este módulo, para conocernos
mejor y establecer una comunicación más
efectiva.
Se deberán formar equipos de un máximo
de ocho personas; y una vez conformado el
Foro de equipo, se elegirá a un representante el cual
Formación de Del 07 y hasta el
deberá notificarme vía correo electrónico el No aplica
Equipos de listado de los integrantes (ACLARO NO EN 13 de Febrero
Trabajo EL FORO YA QUE NO DARÉ ACUSE DE
CONFIRMACIÓN DE EQUIPO).
Zoom con La Sesión se realizará vía Zoom, para dar
Representantes indicaciones Generales de las actividades a
de Equipo desarrollar para las diferentes Unidades; éste
(únicamente será únicamente para representantes de equipo.
Martes 14 de SÓLO
representantes)
Febrero 7:00 -8:00 REPRESENTANTES DE
https://cuaieed-
P.M. EQUIPO
unam.zoom.us/j/88107495742

Para las personas que no se puedan conectar, la


conversación quedará guardada en audio.

OBJETIVO GENERAL
• Identificar y describir los métodos e instrumentos de evaluación conductual utilizados para
evaluar los problemas de pareja y las disfunciones sexuales.

UNIDAD I. LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL DE LOS PROBLEMAS DE


RELACIÓN EN LA PAREJA
TEMAS DE LA UNIDAD:
a) Definición
b) Instrumentos de evaluación
c) Procedimientos de intervención

Actividad o
Descripción de la Actividad Periodo de Entrega Peso en la
Tema a
entrega extemporánea evaluación
Desarrollar

1. Revisión de Se sugiere
la Primera Costa, M. y Serrat, C. (1998). Terapia realizar entre
NO APLICA
Lectura de parejas. el 14 y 17 de 0%
Febrero
2. Resolución
Vía plataforma les será publicado el
de un Se sugiere
cuestionario que individualmente tendrán
cuestionario realizar entre
que resolver, los cuestionamientos INDIVIDUAL 5%
de la primera el 17 y el 24
versarán sobre los contenidos revisados
lectura. de Febrero
durante la unidad.
3. Revisión de
Se sugiere
la Segunda Labrador, F., de la Puente, M y
realizar entre
Lectura Crespo, M. (1995). Evaluación de las NO APLICA 0%
el 24 y el 28
disfunciones sexuales
de Febrero
4. Resolución Vía plataforma les será publicado el
de un cuestionario que individualmente tendrán
cuestionario que resolver, los cuestionamientos Del 01 al 08
INDIVIDUAL 5%
de la versarán sobre los contenidos revisados de Marzo
segunda durante la unidad.
lectura.
Plantearas un caso hipotético o real
de una pareja con problemas, de
acuerdo a los temas revisados en Se sugiere
5. Planteamiento las lecturas de la primera unidad. realizar entre DE MANERA
10%
de un Caso Lo redactarás en Word y lo el 08 y el 15 GRUPAL
entregarás en letra Arial 12, de Marzo
interlineado sencillo con una
extensión de 3-5 cuartillas.
Elaborarás un protocolo de
evaluación para el caso hipotético
que hayas planteado. Recuerda que
Se sugiere
6. Protocolo de debes incluir todos los pasos de la
realizar entre
Evaluación evaluación de acuerdo a las lecturas el 15 y 21 de DE MANERA
10%
del caso que revisaste y explicar los motivos Marzo GRUPAL
planteado: para seguir esos pasos. Deberás
entregarlo en Word. Recuerda que la
presentación es muy importante.

A partir de los casos hipotéticos y


Se llevará a
sus respectivos protocolos; se
cabo el día
elegirán por parte del Tutor, los Viernes 31 de
7. Presentación casos más representativos y se hará Marzo en DE MANERA
de Casos la invitación a los diferentes equipos horario de GRUPAL
Seleccionados para ser expuestos en plenaria. 20:00 a 21:00
horas.
https://cuaieed-
unam.zoom.us/j/88107495742

Recursos Básicos
1. Costa, M. y Serrat, C. (1998). Terapia de parejas. Madrid: Alianza Editorial. pp. 46-71, 172-
195.
2. Labrador, F., de la Puente, M y Crespo, M. (1995). Evaluación de las disfunciones sexuales.
En A. Roa. Evaluación en psicología clínica y de la salud. Madrid: CEPE, Cap. 8

UNIDAD II. LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL DE LOS PROBLEMAS DE


RELACIONES SOCIALES
TEMAS DE LA UNIDAD:
a) Definición
b) Instrumentos de evaluación
c) Procedimientos de intervención
Actividad o Periodo
Descripción de la Actividad Entrega Peso en la
Tema a de
extemporánea evaluación
Desarrollar entrega

8. Revisión de Del 21 al
Gil, F., León, M. y García, M. (1995).
la Lectura 27 de NO APLICA
Evaluación de las habilidades sociales) 0%
Unidad Dos Marzo
9. Resolución
Vía plataforma les será publicado el
de un
cuestionario que individualmente tendrán Del 27 al
cuestionario
que resolver, los cuestionamientos versarán 31 de INDIVIDUAL 5%
de la lectura
sobre los contenidos revisados durante la Marzo
de la Unidad
unidad.
dos
Plantearas un caso hipotético o real de
una persona que presenta alguna Se sugiere
problemática en sus habilidades realizar
10. Planteamiento DE MANERA
sociales, de acuerdo al tema revisado. del 10 al 10%
de un Caso GRUPAL
Lo redactarás en Word y lo entregarás 17 de
en letra Arial 12, interlineado sencillo Abril
con una extensión de 3-5 cuartillas.
Elaborarás un protocolo de evaluación
para el caso hipotético que hayas
planteado. Recuerda que debes incluir
todos los pasos de la evaluación de Se sugiere
11. Protocolo de
acuerdo a las lecturas que revisaste y realizar
Evaluación DE MANERA
del 17 al 10%
del caso explicar los motivos para seguir esos GRUPAL
24 de
planteado: pasos. Deberás entregarlo en Word. Abril
Recuerda que la presentación es muy
importante.

A partir de los casos hipotéticos y sus


respectivos protocolos; se elegirán por Se llevará a
parte del Tutor, los casos más cabo el día
Viernes 12
representativos y se hará la invitación a
12. Presentación de Mayo en
los diferentes equipos para ser horario de DE MANERA
de Casos
expuestos en plenaria. 20:00 a GRUPAL
Seleccionados
21:00
https://cuaieed- horas.
unam.zoom.us/j/88107495742

Recursos Básicos
1. Gil, F., León, M. y García, M. (1995). Evaluación de las habilidades sociales. En A. Roa.
Evaluación en psicología clínica y de la salud. Madrid: CEPE, Cap.9.

UNIDAD III. LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL DE LOS PROBLEMAS


EMOCIONALES
TEMAS DE LA UNIDAD:
a) Definición
b) Instrumentos de evaluación
c) Procedimientos de intervención
Actividad o
Descripción de la Actividad Periodo de Entrega Peso en la
Tema a
entrega extemporánea evaluación
Desarrollar

13. Revisión de Del 24 de


Vázquez, C. (1995). Evaluación de
la Lectura Abril al 02 de NO APLICA ---
trastornos bipolares y depresivos).
Unidad Tres Mayo
14. Resolución
Vía plataforma les será publicado el
de un
cuestionario que individualmente tendrán Realizar del
cuestionario
que resolver, los cuestionamientos 02 al 12 de INDIVIDUAL 5%
de la lectura
versarán sobre los contenidos revisados Mayo
de la Unidad
durante la unidad.
Tres.
Se elaborará una Glosa* con todas las
lecturas del curso, teniendo en cuenta
los siguientes puntos de acuerdo a lo
revisado en las lecturas:
Por Equipo:
15. Elaboración • Título y objetivo
de una Glosa • Esquema e Índice Del 16 al 26 DE MANERA
10%
o trabajo • Integración de la Información de Mayo GRUPAL
Creativo • Conclusiones y Bibliografía
*Se deberán emplear 3 lecturas
adicionales para realizar el trabajo de
glosa y se entregará en letra Arial
12, interlineado sencillo con una
extensión de 5-7 cuartillas.
Recursos Básicos
1. Vázquez, C. (1995). Evaluación de trastornos bipolares y depresivos. En A. Roa. Evaluación
en psicología clínica y de la salud. Madrid: CEPE, Cap. 3.

Recursos Complementarios
1. Caballo, V. (1997). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos
psicológicos. Volumen 1: Trastornos de ansiedad, sexuales, afectivos y psicóticos. Madrid:
Siglo XXI.
2. Caballo, V. (1998). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos
psicológicos. Volumen 2: Formulación clínica, medicina conductual y trastornos de
relación. Madrid: Siglo XXI.

Evaluación Sumativa

Evaluación Formativa Peso en la evaluación


Unidad 1 30%
Unidad 2 25%
Unidad 3 15%
Evaluación Sumativa 70%
Examen 30%
PESO TOTAL EN LA EVALUACIÓN
100%
FINAL

También podría gustarte