Está en la página 1de 22

Diseños de Investigación con grupos

 EXPERIMENTALES DE GRUPO

De acuerdo con Hernández et al. (2014) los diseños de grupo de tipo experimental
son aquellos que se realizan con el objetivo de establecer una relación causal
manipulable o de efectos entre variables, comparando dichas relaciones y efectos
entre grupos. En estas investigaciones, la variable dependiente no se manipula,
simplemente sirve para medir los efectos de la manipulación de la variable
independiente.
Los tipos de diseños experimentales de grupo son:

1)GRUPOS ALEATORIOS:
Consiste en la aplicación del tratamiento al grupo experimental; ambos grupos
están formados por muestras poblacionales al azar y mediciones pretest y postest
en ambos grupos para generalizar una investigación. Entre varias de sus
características se encuentran:
a) Se debe elegir a la población de interés de la investigación
b) La muestra representativa de la población se elige al azar, los sujetos se
asignan de manera aleatoria, tanto el grupo de control como el grupo
experimental
c) Se aplica la prueba a ambas muestras antes y después del tratamiento.
d) Los resultados del diseño de grupos aleatorios se pueden generalizar si es que
se aplicó el método cuidadosamente, asegurándose de que la muestra es
representativa de la población elegida.
Ventajas: Debido a que en este diseño sólo se toman medidas de las observaciones
después de la aplicación del tratamiento, con esto se elimina el error progresivo
debido al efecto del aprendizaje o fatiga, que podrían llegar a contaminar la
variable experimental.
Limitaciones: Este diseño se ve afectado si los sujetos se retiran de la investigación,
la muestra no es representativa o se le presta más atención a un grupo que a otro.
Por lo que la muestra deberá ser los suficientemente grande para garantizar la
equivalencia de los dos grupos.
Su notación es la siguiente:
RO1----------X----------O2
RO1_____________O2

2)GRUPOS APAREADOS:
Su propósito es obtener dos muestras de sujetos que, en relación a alguna
característica conductual, presenten una media y una desviación estándar lo más
idénticas posibles, por lo que se eligen a los miembros de ambos grupos por
medio de pruebas preliminares para emparejar sus características; reduciendo
ambigüedad.
Los sujetos tanto del grupo de control como los del grupo experimental se asignan
posterior a una prueba previamente aplicada. El apareamiento puede ser en
función de una variable como escolaridad, edad, sexo, etcétera;
características comunes, por puntuación obtenida en una prueba.
Arnau (1978) menciona que este tipo de diseño se ha utilizado preferentemente
en experimentos de laboratorio ya que con ellos se puede conseguir un mayor
control de las principales fuentes de error.
Limitaciones: la clasificación de los sujetos en los grupos requiere de tiempo,
además de que entre más cuidadosa sea el procedimiento, menos se pueden
generalizar los resultados, si algún sujeto se retira del experimento este se ve
afectado.
Su notación es la siguiente:
RO1_______X_______O2
RO1_______________O2

3)GRUPOS CONTRABALANCEADOS:
Utilizado para medir los efectos de una secuencia de tratamientos, consiste en
realizar pruebas en una secuencia a un grupo, y con una secuencia diferente a otro
grupo. Los grupos se asignan de forma aleatoria y se comparan con sus propias
ejecuciones.
También llamado diseño cruzado, a los grupos se les aplica la prueba con
diferentes secuencias aleatorias, se utiliza para investigaciones de
efectos secuenciales, tratamientos. Cada grupo o sujeto constituye su propio
control, no se necesita prueba previa para establecer los grupos.
Limitaciones: El origen o tratamiento puede afectar los resultados, se puede
emplear con cualquier condición.

Su notación es:
Grupo 1 A B C
Grupo 2 B A C

4)DISEÑO FACTORIAL:
Se utilizan para experimentos que conllevan más de dos variables independientes y
grupos representativos por cada combinación realizada entre variables y sus
niveles.
Este tipo de diseños es útil cuando se tienen más de dos variables independientes
o varios niveles de alguna de ellas. Se requieren tantos grupos como
combinaciones posibles existan. Los diseños factoriales responden a preguntas de
investigación específicas, especialmente cuando e desea evaluar qué efectos tienen
las variables independientes en conjunto sobre la variable dependiente.

Ventajas de este diseño: podemos conocer los efectos de la variable


independiente sobre la dependiente y los efectos de sus interacciones, ahorrando
así tiempo.

Desventaja del diseño: Si se tienen muchos grupos puede ser un diseño muy
complicado.

Sirven para medir los efectos causados por la interacción de una variable
independiente sobre una dependiente.
Según Arnau (1978), con un diseño factorial se forman tantos grupos de sujetos,
cuantas posibles combinaciones puedan establecerse entre los diversos
tratamientos.

Hernández et al. (2014) propone otra clasificación de los diseños de grupo, esta es:

Diseño con propuesta única y grupo control

Dentro de este tipo de diseño se tiene contemplado un grupo control y grupo


experimental, donde el segundo va ser el que reciba la manipulación.

Características:

◦Dos grupos: uno recibe tratamiento experimental y otro no


◦Sujetos se asignan de manera aleatoria
◦Cuando concluye la manipulación, a ambos grupos se les administra una medición
sobre la variable dependiente.
La comparación entre las pospruebas de ambos grupos indica si hubo o no efecto
de la manipulación. Si difieren significativamente significa que el tratamiento
experimental tuvo un efecto a considerar. Pero si no hay diferencias se indica que
no hubo un efecto significativo del tratamiento experimental (X ).

RG1 X 01

RG2 - 02
Diseño con preprueba- Posprueba y grupo control

En este tipo se adiciona la suma de una prueba antes y después de la aplicación de


la manipulación

Características:

◦Se administración de prepruebas a los grupos que componen el experimento


◦Participantes se asignan al azar a los grupos y después se les aplica
simultáneamente la preprueba
◦Un grupo recibe el tratamiento experimental y el grupo de control no.
◦Finalmente simultáneamente, una posprueba

RG1 01 X 02

RG2 03 - 04

Diseño de cuatro grupos de Solomon

Dentro de este tipo se tendrá dos grupos control y dos grupos experimentales. A
un grupo de cada uno se les administrara la preprueba y a todos la posprueba.

Características:

◦Combinación de los dos diseños antes mencionados


◦Dos grupos experimentales y dos de control.
◦Sólo a uno de los grupos experimentales y a uno de los grupos de control se les
administra la preprueba
◦Los cuatro grupos se les aplica la posprueba.
◦Los participantes se asignan en forma aleatoria.
Ventaja: se puede verificar los posibles efectos de la preprueba sobre la posprueba

RG1 01 X 02

RG2 03 - 04

RG3 - X 05

RG3 - - 06
De acuerdo con lo mencionado por Arnau (1978), en este diseño se ofrece al
investigador una posibilidad de estudiar el posible efecto interactivo existente
entre las variables, su eficacia es tal que, se puede considerar como una técnica
ideal de experimentación para la mayoría de los trabajos de psicología
experimental, sobre todo en aquellos en los que se está interesado en una máxima
aproximación al contexto real de la conducta.

Diseños Experimentales de Series Cronológicas Múltiples

◦Diseño en el que se efectúan al paso del tiempo varias observaciones o


mediciones sobre una o más variables (Hernández, et.al., 2014, p.147)
◦Utilizados cuando se busca evaluar efectos de manipulación de variable a
mediano y largo plazo.

Un ejemplo de ello puede ser el uso de capsulas informativas sobre el medio


ambiente a alumnos de una Universidad durante un semestre, con la finalidad de
observar el impacto que tiene la variable al finalizar las cápsulas informativas.

Una Tabla Para Clasificar...[Editar]

7. Nomenclatura[Editar]
8. Tabla[Editar]
9. Conclusión [Editar]
10. Referencias [Editar]

Diseños de grupo

Para poder entender los diseños de grupo, basta hacer un breve recuento acerca
de los diseños experimentales, los cuales se caracterizan porque se hace una
comparación formal entre dos o más observaciones, medidas o grupos, este diseño
se propone controlar la variable extraña, manipular la variable dependiente,
relacionar VD y VI, seleccionar los sujetos para el tratamiento o experimento y
asignarlos mediante la elección aleatoria a los diferentes grupos. Estos diseños se
dividen a su vez en dos: Diseños experimentales de grupo y Diseños N=1. El
primero recibe tratamiento y el segundo es observado sin recibir tratamiento.
Para efectos de esta wiki, únicamente se hablará de los diseños de grupo.

Definición:[Editar]

Los diseños de grupo son una estrategia clásica de la investigación que tiene como
principal objetivo determinar si el instrumento utilizado es el correcto para el tipo
de investigación que se pretende realizar, este tipo de diseño se crea a partir de la
necesidad de una metodología que se aplicará en el área de la psicología en la
cual, se tomaba en cuenta las diferencias individuales de grandes grupos
(Hernández, et al.,2014).

Características.

Sus principales características de acuerdo con Lobos, 2016) son:

a) Existencia de al menos una comparación formal entre dos o más observaciones,


medidas o grupos.

b) Control de variables extrañas.

c) Manipulación de la variable dependiente por parte del experimentador.

d) Relación biunívoca entre variable independiente y dependiente.

e) El experimentador realiza una selección de sujetos.

f) Asignación al azar de los sujetos a los diferentes grupos.

Para Campbell y Stanley (1973, como se citó en Chávez, 1992), los diseños
experimentales de grupo se distinguen por las siguientes características: La
introducción de un grupo control, La utilización de grupos independientes y
equivalentes obtenidos por asignación aleatoria, Un control eficaz de los factores
que atentan contra la validez interna, y Su presentación en forma de diversas
comparaciones.
Las características de los diseños del grupo son consideraciones que el investigador
debe tomar en cuenta a la hora del diseño de su investigación, pues estas le
ayudarán a definir la manera en que buscará obtener resultados que validen su
trabajo, este ultimo debe por lo tanto contemplar los principios básicos en el
proceso de diseño y evaluación de una investigación. Ato, et al., (2013) definen 5
principios básicos en el proceso de diseño y evolución de una investigación:

1. Los trabajos de investigación buscan responder a un objetivo en específico.


2. El trabajo de investigación realizado por un investigador debe poder ser
replicado por otros investigadores, por ello en el contenido del trabajo se
deben encontrar las descripciones del proceso que se llevó acabo, esto
contempla los instrumentos de evaluación empleados, la manera en que los
instrumentos fueron calificados, las actividades de intervención, etc.
3. El tercer principio básico en el proceso de diseño y proceso de
investigaciones contempla que, los trabajos de investigación deben dar una
descripción detallada de cuáles son las variables empleadas en la
investigación presentada, así como la operación de las mismas, pues esto
tiene la finalidad de generar credibilidad en dicho trabajo.
4. Se deben describir los métodos estadísticos utilizados con detalle, así como
el procedimiento para el tratamiento de datos perdidos, el punto mas
importante en este principio es que debe justificar la selección de los
métodos estadísticos empleados en su trabajo.
5. El último principio contempla que el investigador debe incluir en el informe
de investigación una descripción profunda de los participantes, las
condiciones experimentales, el contexto donde se ha realizado el estudio y
el procedimiento de control de las variables extrañas.

[Editar]

Notación.[Editar]

La notación en los diseños de grupo se refiere a la forma en que se representan los


diferentes grupos y condiciones en una investigación experimental o
cuasiexperimental. La notación es una forma de describir cómo se asignan los
participantes a los diferentes grupos o condiciones en el estudio.

Por lo general, se utilizan letras para representar los diferentes grupos o


condiciones en un diseño de grupo. La letra R (de randomization, en inglés) se
utiliza para representar el grupo de asignación aleatoria, mientras que la letra X se
utiliza para representar la variable independiente o tratamiento. Por ejemplo, un
diseño experimental con dos grupos que reciben diferentes tratamientos podría
representarse como:

R1 X1

R2 X2

La notación utilizada puede variar según el tipo de diseño y el número de grupos o


condiciones que se están comparando. Algunos ejemplos comunes de notación
para diseños de grupo son:

Diseño experimental: se utiliza una notación de dos grupos, que se identifican


con las letras A y B. Por ejemplo, un diseño experimental puede comparar un grupo
que recibe un tratamiento (grupo A) y otro grupo que recibe un placebo (grupo B).

Diseño cuasiexperimental: la notación utilizada puede variar dependiendo del


número de grupos o condiciones que se comparan en el estudio. Por ejemplo, en
un diseño cuasiexperimental que compara un grupo de intervención con un grupo
de control que no recibe intervención, se podría utilizar la notación de "grupo de
intervención" y "grupo de control".

Los signos y códigos para comprender la mayoría de las características de los


diseños Preexperimentales, Cuasiexperimentales y Experimentales de grupo son
(Moreno, 2014; Hernández, et al., 2014):

X. Exposición del grupo a una variable o tratamiento que se medirá


posteriormente.

O. Representa la medición u observación del grupo o individuo.

R. nos indica que los sujetos son asignados al azar.

G Representa a el grupo de sujetos o casos (G1, grupo 1; G2, grupo 2;etc).

_ Significa ausencia de estímulo.

GE Grupo experimental

GC Grupo control

Y Variable dependiente
*Cuando se tiene una secuencia horizontal significa que tienen tiempos diferentes.
Cuando se tienen dos grupos alineados de forma vertical con la misma simbología,
significa que se realizaron de forma simultánea en el momento del experimento.

Tipos de diseños de grupo.[Editar]

De acuerdo a Moreno, et al., (2014) los tipos de diseño de grupo son tres:
preexperimentales, cuasiexperimentales y experimentales. Es preciso mencionar
que cada uno de estos a su vez se subdividen en otros o tienen su propia
clasificación. Enseguida se mencionarán sus principales características y su
clasificación:

•Preexperimentales

Los diseños preexperimentales son de utilidad exploratoria, no establecen


causalidad, no hay manipulación de variable ni grupo de control, puede haber
invalidación interna y su grado de control es mínimo. A diferencia de otros diseños,
no hay una manipulación de la variable independiente (V.I) y la variable
dependiente (V.D). Se administra un estímulo al grupo elegido para luego aplicar
una medición y que sea posible observar el nivel del grupo( Hernández, et al., 2014;
Hernández et al., 2010).

Ello se adecua a lo establecido por Chávez (1992), al señalar que en estos diseños,
no existe control de variables y selección de sujetos, por lo que la comparación es
limitada y se ve comprometida la validez.

Su clasificación es la siguiente:

1)DISEÑO DE ESTUDIO DE CASO CON UNA SOLA MEDICIÓN

Se administra el tratamiento a un grupo y posteriormente se aplica una medición


de variables, y se simboliza de la siguiente manera: G X O ( Hernández, et
al.,2014).

En este diseño no se puede establecer causalidad con total seguridad además de


no tener un control en las fuentes de invalidación interna (Hernández, et al., 2014)

Para Chávez (1992), este diseño tiene la notación siguiente: X1 ---- O1, en
donde: X, implica la exposición de grupo a una variable, y; O, es la observación o
medición del grupo.

2)DISEÑO PRETEST- POSTEST DE UN SOLO GRUPO


Se caracteriza porque se realiza una observación antes y una después de manipular
la variable independiente. A la evaluación que se realiza antes de introducir la
variable independiente se le llama pretest y a la observación que se efectúa
después de introducir la variable independiente se le llama postest.

Este diseño ofrece dos ventajas: primera, las puntuaciones obtenidas son usados
para el control del experimento cuando se comparan las prepruebas de los grupos
se evalúa si la asignación aleatoria fue correcta. Como segunda ventaja, hace
posible analizar el puntaje - ganancia del grupo (Hernández et al., 2014).

Chávez (1992), distingue la notación siguiente: O1 – X – O2; donde O1, refleja la


observación previa; X, la variable independiente, y; O2, es la observación posterior.
Esto implica la aplicación de pruebas antes y después de presentar la variable a los
grupos o sujetos, por ello, existen dos momentos de la observación.

3) Diseño de grupo control no equivalente


Siguiendo a Hernández et al., (2014), para este tipo

de diseño se utilizan dos o más grupos que ya están previamente formados. Se


selecciona al azar cual será el grupo control y el grupo experimental.
Ambos grupos reciben una observación antes y después de la experimentación.

La notación que representa a este diseño es la siguiente:

O1 x O2

____________________

O1 O2

4) DISEÑO DE COMPARACIÓN CON UN GRUPO ESTÁTICO


Cuando se refiere a "grupo estático" se refiere a una población ya formada, es
usual que sea utilizado en la investigación educativa, social y transcultural. El
investigador no determina la forma en la que se forman los grupos (Castro, 1977).

La notación utilizada por Chávez (1992), es la siguiente: X1 – O1 / O2


Ello implica la existencia de un grupo experimental que recibe la variable, el otro
grupo es de control y no recibe nada, pero ambos son observados.

[Editar]

 Cuasiexperimentales

Según comenta Nieto y Rodríguez (2010) el valor de la variable independiente (VI)


va a fluctuar para poder medir las consecuencias que tiene dicha fluctuación en la
variable dependiente (VD), sin embargo, el grado de control sobre la variable no
será el mismo como en el método experimental. La metodología empleada esta
diseñada para abordar situaciones donde no es correcto o es complicado aplicar
métodos del diseño experimental, al contrario de un experimento no se asigna la
V.I de forma aleatoria (Hernández et al., 2014; Núñez, s.f.).

De acuerdo con Morelo et al. (2000) los diseños cuasiexperimentales suelen carecer
de control sobre la programación de variables y sobre la selección de los sujetos,
por lo cual, es recomendable que el investigador conozca las posibles variables
extrañas que puedan ejercer algún efecto en el experimento con el fin de
controlarlas en la medida de lo posible.

Los experimentos cuasi- experimentales son experimentos de asignaciones


aleatorias en todos los aspectos excepto en que no pueden presumir que los
diversos grupos de tratamientos sean inicialmente equivalentes dentro de los
límites del error muestral, por otro lado, los diseños cuasi-experimentales tienen
como objetivo establecer las causa-efecto de los fenómenos y la manipulación de
la variable independiente dentro de este diseño de investigación se recurre al
empleo de grupos de tratamiento, grupos de control, medida de pretest, postest,
técnica de control experimental y métodos de emparejamiento para poder
controlar las diferencias que puedan existir dentro de un grupo (Nuñez, et al., s/f)

Dentro de sus principales características encontramos que se estudia el efecto de la


variable independiente y su manipulación buscando las relaciones causales del
fenómeno, en la no aleatorización estos grupos de investigación ya están
conformados con anterioridad por ejemplo: un salón de clases y por último,
encontramos que el control de las variables es mínimo y esto se debe a que se
realizan las investigaciones fuera de un laboratorio y por lo general se estudian en
ambientes muy pocos controlados provocando que exista una baja validez interna
de la investigación (Ato, et al., 2013).

Los diseños cuasiexperimentales con base en Moreno, et al., (2014) se dividen en:

1) Diseño de series cronológicas:


Consiste en tomar una serie de mediciones antes de ejercer la intervención sobre el
grupo. Posteriormente se somete al grupo a la intervención y al final se retira para
aplicar observaciones nuevamente.

Notación:
O1 O2 O3 O4 X O5 O6 O7 O8

Al tener un número suficiente de observaciones y comparaciones formales, se tiene


la oportunidad de detectar con mayor precisión las posibles variables extrañas, y de
observar las fluctuaciones de VD. Sin embargo, la desventaja es que no se cuenta
con un grupo de comparación que permitiera detectar otras fuentes de invalidez
(Moreno, et al., 2000).

2) Diseño de muestras cronológicas equivalentes:


Consiste en seleccionar dos muestras equivalentes de una población; a un grupo se
le administra intermitentemente la variable intermitente, mientras que al grupo
control se le aplican las observaciones sin exponerlo al tratamiento.

Notación:

X1 O1 X0 O1 X1 O2 X0 O2

En este diseño, las comparaciones se realizan considerando las sesiones donde se


introdujo la VI, en comparación con aquellas donde no se presentó (Moreno et al.,
2000)

3). Diseño de grupo control no equivalente.

 EXPERIMENTALES DE GRUPO
De acuerdo con Hernández et al. (2014) los diseños de grupo de tipo experimental
son aquellos que se realizan con el objetivo de establecer una relación causal
manipulable o de efectos entre variables, comparando dichas relaciones y efectos
entre grupos. En estas investigaciones, la variable dependiente no se manipula,
simplemente sirve para medir los efectos de la manipulación de la variable
independiente.
Los tipos de diseños experimentales de grupo son:

1)GRUPOS ALEATORIOS:
Consiste en la aplicación del tratamiento al grupo experimental; ambos grupos
están formados por muestras poblacionales al azar y mediciones pretest y postest
en ambos grupos para generalizar una investigación. Entre varias de sus
características se encuentran:
a) Se debe elegir a la población de interés de la investigación
b) La muestra representativa de la población se elige al azar, los sujetos se
asignan de manera aleatoria, tanto el grupo de control como el grupo
experimental
c) Se aplica la prueba a ambas muestras antes y después del tratamiento.
d) Los resultados del diseño de grupos aleatorios se pueden generalizar si es que
se aplicó el método cuidadosamente, asegurándose de que la muestra es
representativa de la población elegida.
Ventajas: Debido a que en este diseño sólo se toman medidas de las observaciones
después de la aplicación del tratamiento, con esto se elimina el error progresivo
debido al efecto del aprendizaje o fatiga, que podrían llegar a contaminar la
variable experimental.
Limitaciones: Este diseño se ve afectado si los sujetos se retiran de la investigación,
la muestra no es representativa o se le presta más atención a un grupo que a otro.
Por lo que la muestra deberá ser los suficientemente grande para garantizar la
equivalencia de los dos grupos.
Su notación es la siguiente:
RO1----------X----------O2
RO1_____________O2

2)GRUPOS APAREADOS:
Su propósito es obtener dos muestras de sujetos que, en relación a alguna
característica conductual, presenten una media y una desviación estándar lo más
idénticas posibles, por lo que se eligen a los miembros de ambos grupos por
medio de pruebas preliminares para emparejar sus características; reduciendo
ambigüedad.
Los sujetos tanto del grupo de control como los del grupo experimental se asignan
posterior a una prueba previamente aplicada. El apareamiento puede ser en
función de una variable como escolaridad, edad, sexo, etcétera;
características comunes, por puntuación obtenida en una prueba.
Arnau (1978) menciona que este tipo de diseño se ha utilizado preferentemente
en experimentos de laboratorio ya que con ellos se puede conseguir un mayor
control de las principales fuentes de error.
Limitaciones: la clasificación de los sujetos en los grupos requiere de tiempo,
además de que entre más cuidadosa sea el procedimiento, menos se pueden
generalizar los resultados, si algún sujeto se retira del experimento este se ve
afectado.
Su notación es la siguiente:
RO1_______X_______O2
RO1_______________O2

3)GRUPOS CONTRABALANCEADOS:
Utilizado para medir los efectos de una secuencia de tratamientos, consiste en
realizar pruebas en una secuencia a un grupo, y con una secuencia diferente a otro
grupo. Los grupos se asignan de forma aleatoria y se comparan con sus propias
ejecuciones.
También llamado diseño cruzado, a los grupos se les aplica la prueba con
diferentes secuencias aleatorias, se utiliza para investigaciones de
efectos secuenciales, tratamientos. Cada grupo o sujeto constituye su propio
control, no se necesita prueba previa para establecer los grupos.
Limitaciones: El origen o tratamiento puede afectar los resultados, se puede
emplear con cualquier condición.

Su notación es:
Grupo 1 A B C
Grupo 2 B A C

4)DISEÑO FACTORIAL:
Se utilizan para experimentos que conllevan más de dos variables independientes y
grupos representativos por cada combinación realizada entre variables y sus
niveles.
Este tipo de diseños es útil cuando se tienen más de dos variables independientes
o varios niveles de alguna de ellas. Se requieren tantos grupos como
combinaciones posibles existan. Los diseños factoriales responden a preguntas de
investigación específicas, especialmente cuando e desea evaluar qué efectos tienen
las variables independientes en conjunto sobre la variable dependiente.
Ventajas de este diseño: podemos conocer los efectos de la variable
independiente sobre la dependiente y los efectos de sus interacciones, ahorrando
así tiempo.

Desventaja del diseño: Si se tienen muchos grupos puede ser un diseño muy
complicado.

Sirven para medir los efectos causados por la interacción de una variable
independiente sobre una dependiente.
Según Arnau (1978), con un diseño factorial se forman tantos grupos de sujetos,
cuantas posibles combinaciones puedan establecerse entre los diversos
tratamientos.

Hernández et al. (2014) propone otra clasificación de los diseños de grupo, esta es:

Diseño con propuesta única y grupo control

Dentro de este tipo de diseño se tiene contemplado un grupo control y grupo


experimental, donde el segundo va ser el que reciba la manipulación.

Características:

◦Dos grupos: uno recibe tratamiento experimental y otro no


◦Sujetos se asignan de manera aleatoria
◦Cuando concluye la manipulación, a ambos grupos se les administra una medición
sobre la variable dependiente.
La comparación entre las pospruebas de ambos grupos indica si hubo o no efecto
de la manipulación. Si difieren significativamente significa que el tratamiento
experimental tuvo un efecto a considerar. Pero si no hay diferencias se indica que
no hubo un efecto significativo del tratamiento experimental (X ).

RG1 X 01

RG2 - 02

Diseño con preprueba- Posprueba y grupo control

En este tipo se adiciona la suma de una prueba antes y después de la aplicación de


la manipulación
Características:

◦Se administración de prepruebas a los grupos que componen el experimento


◦Participantes se asignan al azar a los grupos y después se les aplica
simultáneamente la preprueba
◦Un grupo recibe el tratamiento experimental y el grupo de control no.
◦Finalmente simultáneamente, una posprueba

RG1 01 X 02

RG2 03 - 04

Diseño de cuatro grupos de Solomon

Dentro de este tipo se tendrá dos grupos control y dos grupos experimentales. A
un grupo de cada uno se les administrara la preprueba y a todos la posprueba.

Características:

◦Combinación de los dos diseños antes mencionados


◦Dos grupos experimentales y dos de control.
◦Sólo a uno de los grupos experimentales y a uno de los grupos de control se les
administra la preprueba
◦Los cuatro grupos se les aplica la posprueba.
◦Los participantes se asignan en forma aleatoria.
Ventaja: se puede verificar los posibles efectos de la preprueba sobre la posprueba

RG1 01 X 02

RG2 03 - 04

RG3 - X 05

RG3 - - 06

De acuerdo con lo mencionado por Arnau (1978), en este diseño se ofrece al


investigador una posibilidad de estudiar el posible efecto interactivo existente
entre las variables, su eficacia es tal que, se puede considerar como una técnica
ideal de experimentación para la mayoría de los trabajos de psicología
experimental, sobre todo en aquellos en los que se está interesado en una máxima
aproximación al contexto real de la conducta.

Diseños Experimentales de Series Cronológicas Múltiples

◦Diseño en el que se efectúan al paso del tiempo varias observaciones o


mediciones sobre una o más variables (Hernández, et.al., 2014, p.147)
◦Utilizados cuando se busca evaluar efectos de manipulación de variable a
mediano y largo plazo.

Un ejemplo de ello puede ser el uso de capsulas informativas sobre el medio


ambiente a alumnos de una Universidad durante un semestre, con la finalidad de
observar el impacto que tiene la variable al finalizar las cápsulas informativas.

Una Tabla Para Clasificar...[Editar]


Hasta ahora hemos reflexionado las características de los Diseños de Grupo así
como diversas maneras de clasificar este tipo de diseños, en general podemos
notar que su presentación puede depender de la cantidad de grupos, manera de
asignar a los participantes, manera de realizar tratamiento, si se realiza una
evaluación y el momento, el tipo de técnicas de control de factores extraños, sin
embargo, en común cuentan con grupos experimentales y de control que permiten
comparar resultados.

A continuación, a manera de resumen, presento una tabla que expone los diseños
revisados en esta Wiki, también colocaré la nomenclatura de los símbolos que se
han ocupado en las diferentes aportaciones.

Nomenclatura[Editar]

R Asignación al azar o aleatoria

G Grupo de sujetos o casos (

X Tratamiento, estímulo o condición experimental

0 Medición u Observación

— Ausencia de estímulo, tenemos un grupo control o testigo

E Emparejamiento

(Hernández, Fernández y Baptista (2014) y Chávez (1992))


Tabla[Editar]

Criterio de
Nombre Notación
Clasificación

Según técnica de Grupos Aleatorios RO1 ---- x ---- O2


control de factores
extraños de acuerdo
con Chávez (1992) y
Hernández, Fernández
Grupos Apareados RO1 ----------- O2
y Baptista (2014)

Grupos Grupo 1 ABC


Contrabalanceados

Diseño Factorial NV1------ X ------


NV2= NG

Diseños De E---- G1---- X1------


Emparejamiento En O1
Lugar De Asignación Al
Azar E---- G2 ---- X2 ---- O2

E --- G3 ---- --- -----


O3

Diseño De Grupos R --- O1 --- X ----- O2


Apareados
R --- O1 ----------- O2

Diseño Con Posprueba RG1---- X ---- O1


Única Y Grupo Control
RG2---- --- --- O2

Diseño Con Preprueba- RG1---- O1 ---- X ----


Posprueba Y Grupo O2
Control
RG2---- O3 ---- --- ---
O4

Diseño De Cuatro RG1 --- O1 --- X ----


Grupos De Solomon O2

Diseños Experimentales
De Series Cronológicas
Múltiples

Diseños Intrasujetos O
De Medidas Repetidas

Según número de
variables y niveles de
acuerdo con
Hernández, Fernández
y Baptista (2014) y
Chávez (1992)

Diseño Pretest-Postest O1 ----- X ---- O2

Diseño De Grupo O1 ----- X ---- O1


Control No Equivalente
--------------------

O1 O2

Diseño De X1 ---- O1 ----- O2


Comparación Con Un
Grupo Estático

Nota. Adaptado de Diseños de Investigación de Grupo (Wiki), por M, Ventura, 2023

Conclusión [Editar]

Para la conclusión sobre este tema, es importante tener en cuenta los puntos clave
que hemos abordado a lo largo de la Wiki .

En este caso, se ha hablado sobre los diseños de investigación de grupo, sus


características y la notación utilizada para representarlos. Además, se ha
mencionado los tres tipos de diseños de grupo propuestos por Moreno et al.
(2014). Entre otros. Y en resumen, podemos decir que los diseños de investigación
de grupo son herramientas valiosas para evaluar los efectos de una intervención o
tratamiento en un grupo de individuos.

Como hemos visto, estos diseños tienen características específicas que los hacen
adecuados para ciertos objetivos de investigación y variables que se están
manipulando y midiendo. La notación de estos diseños también es importante para
representar de manera clara y precisa la estructura del experimento.

Además, centrándonos en los tres tipos de diseños de grupo propuestos por


Moreno et al. (2014) estos ofrecen una gama de posibilidades para estudiar los
efectos de las intervenciones y evaluar su impacto a largo plazo. Los diseños de
grupos estáticos son útiles para comparar los efectos de diferentes intervenciones
o tratamientos, mientras que los diseños de grupos dinámicos permiten observar
los efectos a largo plazo de la intervención. Los diseños de grupos mixtos
combinan elementos de ambos tipos de diseños y permiten evaluar los efectos a
largo plazo de la intervención y comparar diferentes tratamientos.

Es importante tener en cuenta que la elección del diseño adecuado debe estar
respaldada por una revisión cuidadosa de la literatura existente y de las
limitaciones y fortalezas de cada diseño. Además, la elección del diseño debe
basarse en los objetivos específicos del estudio y las variables que se están
manipulando y midiendo.

En conclusión, los diseños de investigación de grupo son herramientas


fundamentales para la investigación científica y son esenciales para el desarrollo de
intervenciones y tratamientos efectivos en diferentes áreas de investigación,
incluyendo la psicología, la educación y la salud, entre otras.

La elección cuidadosa del diseño de grupo adecuado puede garantizar resultados


fiables y generalizables que pueden tener un impacto significativo en la práctica
clínica y educativa.

Referencias [Editar]

Alto, M., López, J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños


de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29 (3): 1038-
1059. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16728244043

align="left">Arnau, J. (1978). Psicología experimental. Un enfoque


metodológico. México: Trillas.

Campbell, D. S. (1966). JC (1970): Diseños experimentales y cuasiexperimentales en


la Investigación Social. Buenos Aires, Amorrourtu.

Castro, L. (1977). Diseño experimental sin estadística: usos y restricciones en su


aplicación a las ciencias de la conducta. (2a ed). Trillas.

Chávez, M (1992). Diseños de investigación con grupos. En Silva, A. (Ed). Métodos


cuantitativos en Psicología: un enfoque metodológico. 479539737-U3-Chavez-B-M-
1992-Disenos-de-Investigacion-con-Grupos-En-R-A-Silva-Metodos-Cuantitativos-en-
Psicologia-1-pdf.pdf

Hernández, S. R., Fernández, C. C. y Baptista L. (2014). Concepción o elección del


diseño de investigación. En Autor (Eds.), Metodología de la investigación (6a. ed.,
pp. 128-164) [versión ProQuest Ebook Central]
http://site.ebrary.com.pbidi.unam.mx:8080/lib/bibliodgbmhe/detail.action?
docID=10915 209
Hernández, S. R., Fernández, C. C. y Baptista L. (2010). Concepción o elección del
diseño de investigación. En Autor (Eds.), Metodología de la investigación (5a. ed., p.
136). https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.In
v.pdf

Hernández, S., R. F. C. y Baptista, L. P. (2014). Metodología de la investigación (6ª


ed.). McGraw-Hill Interamericana.

Moreno, D., López, M., Cepeda, M., Alvarado, I. y Plancarte, P. (2014). El proceso de
investigación. Diseños de Investigación. Universidad Nacional Autónoma de México,
FESI, Psicología.

Nieto, M., S., & Rodríguez, C., M. (2010) Investigación y conocimiento científico en
educación. En Nieto, M., S., & Recamán P., A. (Eds.) investigación y evaluación
educativa en la sociedad del conocimiento.pp, 115-116. España: Universidad de
Salamanca https://www.google.com.mx/books/edition/Investigaci
%C3%B3n_y_evaluaci%C3%B3n_educativa_e/0OmjkbteDG8C?hl=es&gbpv=1

Núñez, P. I., (s/f). “Diseños de investigación en psicología”. Facultad de Psicología,


Universidad de Barcelona. (pp. 13-17; 52-
55) http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/20322/1/Dise
%C3%B1o_de_investigaciones.pdf

Wiki, (2023). Diseño de Investigación de Grupo

También podría gustarte