Está en la página 1de 6

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD: DUA Unidad 1: Sistema Decimal; Suma y Resta de Números

Profesor FRANCO GIANLUCA CARVAJAL RIVERA Inicio 03/04/2018


Asignatura Matemática Término 27/04/2018
Nivel 4° Básico Duración 28 horas
Clases 17

Objetivos de la unidad:
Objetivos de aprendizaje:
OA1- OA2 - OA3 - OA4
Habilidades:
- a. -Resolver problemas dados o creados. c. -Transferir los procedimientos utilizados en situaciones ya resueltas
a problemas similares. e. -Descubrir regularidades matemáticas –la estructura de las operaciones inversas, el
valor posicional en el sistema decimal, patrones como los múltiplos– y comunicarlas a otros. g. -Comprobar una
solución y fundamentar su razonamiento. n. -Transferir una situación de un nivel de representación a otro (por
ejemplo: de lo concreto a lo pictórico y de lo pictórico a lo simbólico, y viceversa).
Actitudes:
AC1 - Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico. AC2 - Manifestar una actitud positiva frente a sí
mismo y sus capacidades. AC3 - Abordar de manera flexible y creativa la búsqueda de soluciones a problemas.
Síntesis y Evaluación:
Diagnóstica / Formativa / Sumativa

Fecha Estructura de la clase Evaluación


/Objetivo de
la clase
Formativa
03/04: Inicio: El docente comienza la clase recordando la clase anterior y pregunta a los
Usando estudiantes ¿como creen ustedes que se utiliza el dinero?, ¿alguno de ustedes a
dinero "
comprado alguna vez?, objetivo de la clase: componer y descomponer números del 0
al 100 000.

El estudiante que gane cada subasta deberá llevar el monto exacto con las
Desarrollo:
monedas ficticias entregadas por el profesor, los estudiantes para esto estaran
reunidos en pareja, el profesor al revisar el dinero deberá desglosarlo en la pizarra,
cuantas monedas de cada una han conseguido el total ejemplo 5570= 5 billetes de mil
+ 5 monedas de 100 + 7 monedas de 10. los estudiantes al finalizar la actividad
deberan anotar los ejemplos de la pizarra en sus respectivos cuadernos
Cierre: El profesor finaliza la clase preguntando ¿que hemos aprendido hoy?,¿cuantos billetes de mil
necesito para llegar a 100.000
Formativa
04/04: Inicio:El profesor comienza la clase preguntando a los estudiantes ¿que números
Ahora hasta
10.000 "
conocen?, ¿que numero viene luego del 100?,¿que numero viene luego del 1000?,
¿ustedes creen que existan mas números luego del 5000?, ¿hasta que numero
podríamos llegar?, al escuchar todas las respuestas el profesor pide a los estudiantes
que saquen sus respectivos cuadernos para que anoten el objetivo de la clase:
representar en forma concreta, pictórica y simbólica números naturales del 1 al 10000

Desarrollo: Luego de que los estudiantes anoten en sus cuadernos la tabla dada en la
pizarra, el profesor les indicara que reunan todos los cubos de un mismo dígito en 10,
continuando con contar los cubos de acuerdo al dígito y finalmente sacando el total.
Luego de que terminen con los dígitos dados el profesor pedirá que cuenten 5 cubos
de 100 y que verifiquen el total de esos 5 cubos, ademas de que lo anoten en la tabla,
luego pedirá que junten 3 cubos de 10.000 y finalmente pedirá que junten 7 cubos de
1000.

Cierre: El profesor plantea a los estudiantes la siguiente situación: Resulta que una señora pasa al
negocio, ella tiene solo monedas de 100 y quiere comprar un manjar de 2000 ¿cuantas monedas de
100 necesita la señora?, ¿se han dado cuenta que aprender los números hasta mas de 10.000 sirve
hasta para utilizarlo en pesos?, ¿que les ha gustado de la clase de hoy?
05/04: Inicio:El docente comienza la clase recordando la clase anterior y pregunta a los Fo
Usando rmativa
dinero "
estudiantes ¿como creen ustedes que se utiliza el dinero?, ¿alguno de ustedes a
(1 hr) comprado alguna vez?, objetivo de la clase: componer y descomponer números del 0
al 100 000.

Desarrollo:El profesor explica a los estudiantes la actividad del día, que consiste en
aprender a utilizar el dinero hasta 100.000 pesos, para esto realizaran una especie de
remate (con objetos como dulces, cara feliz, tabla de multiplicar, libro para leer,
cuento, etc, para esto se pedirá colaboración a los padres para que ellos traigan de
casa. El profesor pedirá un determinado precio por un objeto que subastara y los
estudiantes deberán ir aumentando el monto de 10 en 10, levantaran su mano, luego
el profesor subastara otro objeto, dará otro monto y los estudiantes deberán ir
aumentando el monto 100 y luego de 1000 en 1000, luego de 2000 en 2000, luego de
5000 en 5000, luego de 10000.

Cierre: El profesor finaliza la clase preguntando ¿que hemos aprendido hoy?,¿cuantos


billetes de mil necesito para llegar a 100.000?

06/04: Inicio: El profesor comienza la clase preguntando a los estudiantes ¿que números conocen?, ¿que Formativa
. Ahora hasta numero viene luego del 100?,¿que numero viene luego del 1000?,¿ustedes creen que existan mas
10.000 " números luego del 5000?, ¿hasta que numero podríamos llegar?, al escuchar todas las respuestas
el profesor pide a los estudiantes que saquen sus respectivos cuadernos para que anoten el
objetivo de la clase: representar en forma concreta, pictórica y simbólica números naturales del 1 al
10000

Desarrollo: El profesor inicia la clase explicando sobre los números y hasta que cantidad pueden
llegar, ademas comienza a explicar que pueden contar de forma mas rápida, como de 10 en 10, 100
en 100, 1000 en 1000, 10.000 en 10.000, para explicar ocupa cubos y cada cubo tendrá un valor
(10, 100, 1000 o 10.000), luego de explicar a los estudiantes con 10 cubos que pueden contar de
100 en 100, (100, 200, 300, 400, 500, 600, 700, 800, 900, 1000). El profesor luego de dar la
explicación, pide a los estudiantes que trabajen con su compañero de puesto y entrega cubos
marcados con los dígitos y deberá entregar 10 de cada dígito por pareja (10 cubos de 10, 10 cubos
de 100, 10 cubos de 1000, 10 cubos de 10.000), ya entregados los cubos el profesor pide que
copien una tabla de la pizarra para realizar la actividad.

Cierre: El profesor plantea a los estudiantes la siguiente situación: Resulta que una señora pasa al
negocio, ella tiene solo monedas de 100 y quiere comprar un manjar de 2000 ¿cuantas monedas de
100 necesita la señora?, ¿se han dado cuenta que aprender los números hasta mas de 10.000 sirve
hasta para utilizarlo en pesos?, ¿que les ha gustado de la clase de hoy?

10/04 SUMATIVA
Inicio: instrucciones.
EVALUACIÓ
N Desarrollo: aplicar instrumento.

Cierre: comentar aspectos relevantes de la evaluación.


Inicio: activar los conocimientos previos de las y los estudiantes, tanto respecto de Formativa
11/04: las prioridades de las operaciones, el significado de estas y su representación como
representar y
describir la nomenclatura necesaria para poder realizar un tratamiento más técnico y abstracto
números hasta de estas.
el 10 000 y a
describir y
aplicar
estrategias de
Desarrollo: Resuelven sus actividades del texto p´gina 46 y 47. Se preseta una
cálculo mental. actiidad motivacional, que es un acertijo. (activar conocimientos)

Cierre: Serevisan sus actividades.

Formativa
12/04:
resolver
adiciones y Inicio: motivar el trabajo de esta lección utilizando monedas de $1, o semillas o
sustracciones
por algún otro tipo de material del que se pueda contar gran cantidad, incluso pequeños
descomposición papelitos. Con ello, reparta a sus estudiantes dos paquetes, uno que represente las
aditiva 284 láminas y otro las 313. Pida luego que las cuenten juntas, y constaten lo lento
(1 hr) que se hace el proceso al no utilizar algún método de agrupación.

Desarrollo: Luego, puede pedirles que elaboren alguna estrategia que simplifique el
cálculo. Si se están utilizando papeles pueden ser clips para formar grupos de 10, y
sobres para 10 grupos de 100. Una vez que hayan agrupado pueden verificar que
resulta más sencillo, y de esta manera resignificar los bloques multibase, relevando
su importancia en la interpretación de las operaciones y haciendo que constaten la
necesidad de contar con métodos sistemáticos, en miras a que más adelante
trabajen con el algoritmo

Cierre: Permita que las y los estudiantes, al realizar las operaciones, apliquen
libremente primero los métodos que crean necesarios.
Formativa
13/04
resolver Inicio: Una vez que hayan agrupado pueden verificar que resulta más sencillo, y de
adiciones y
esta manera resignificar los bloques multibase, relevando su importancia en la
sustracciones
por interpretación de las operaciones y haciendo que constaten la necesidad de contar
descomposició con métodos sistemáticos, en miras a que más adelante trabajen con el algoritmo.
n aditiva

Desarrollo: Para comprender la sustracción, utilice la metáfora del vuelto en una


compra, si se paga una cantidad con un valor más grande. Por ejemplo, si un artículo
que cuesta $348 pesos se paga con 4 monedas de $100, y el vendedor no tiene
monedas, necesitará “cambiar” o “sencillar” para poder dar el vuelto. A partir de esta
situación, ´pídales que expliquen qué tipo de sencillo necesitarán. Puede modelar
esto mediante las siguientes preguntas: • De las 4 monedas de $100 recibidas,
¿Cuántas deberán ser “sencilladas”? • Si a cambio de la moneda de $100 el
vendedor recibe 10 monedas de $10, ¿puede dar el vuelto? • ¿Cuántas monedas de
$10 deberán ser sencilladas por monedas de $1?

Cierre: Permita que las y los estudiantes, al realizar las operaciones, apliquen
libremente primero los métodos que crean necesarios.
17/04: Inicio: El paso de los bloques multibase al algoritmo estándar para la adición y Formativa
resolver sustracción corresponde, en términos de aprendizaje, al tránsito de lo pictórico a lo
adiciones y
sustracciones simbólico. Por lo mismo, requiere que la interpretación utilizando los bloques se
aplicando el encuentre debidamente asentada en las y los estudiantes. Se recomienda que
algoritmo verifique esto previamente.

Desarrollo: Al respecto, es necesario escuchar la forma en que verbalizan su


procedimiento, favoreciendo que se expresen explicando en términos de “canje” o
“representación”, o utilizando equivalencias matemáticas como “dos decenas son
veinte unidades, una de esas decenas la consideramos como 10 unidades” en lugar de
expresiones tales como “pedir prestado” u otras afines.

Cierre: Para la sustracción, preste atención a los casos en que alguna cifra del
minuendo es igual a cero, verificando la interpretación y el procedimiento que realicen
sus estudiantes. Si es preciso en ese momento pueden volver a interpretar con
bloques multibase, dejándolo nuevamente de lado una vez que hayan comprendido la
interpretación necesaria.

Formativa

Inicio: El profesor pregunta a los estudiantes, ¿que hemos aprendido?, ¿hasta que
numero saben contar?. El profesor pide a los estudiantes que saquen sus respectivos
18/03:
resolver cuadernos para anotar el objetivo de la clase objetivo de la clase.
adiciones y
sustracciones Desarrollo: Resuelven paejas los variados ejercicios que plantea su texto desde
aplicando el lapágina 52 hasta la 55.
algoritmo
Recordar que el profesor debe mediar el aprendizaje haciendo pausas para explicar
aquellas habilidades qe no se encuentren bien desarrolladas.

Cierre: El docente pregunta a los estudiantes, ¿qué utilidad tiene lo aprendido en


nuestra vida? ¿que hemos aprendido hoy?, ¿que es lo que mas les ha costado?

Formativa
Inicio: La estimación del resultado de operaciones constituye un aspecto esencial de
la alfabetización matemática que se pretende desarrollar en las y los estudiantes, ya
19/04 que constituye una actividad cotidiana y con directa relación con la interpretación de la
estimar realidad que pueden realizar.actividad desafio del texto págia 56.
sumas y
restas
(1 hr)
Desarrollo: Es importante señalar que, en general, la estimación tiene una
intencionalidad que depende del contexto en el que se presente; para esto es
preciso tener en cuenta que: • Si se debe realizar una estimación de precios,
porque se quiere saber cuánto dinero llevar al ir a comprar algo, es conveniente
que la estimación se realice hacia un valor superior, ya que evitará llegado el
momento no contar con el dinero suficiente. • Si se quiere estimar una ganancia,
puede convenir más hacerlo hacia valores inferiores, a fin de asegurar un monto
mínimo.

Cierre:El profesor pregunta a los estudiantes ¿que han comprendido la clase de hoy?,
¿que les ha parecido la clase?, ¿les gusta trabajar en equipo?, ¿tienen alguna duda?.
20/04: Formativa
estimar Inicio: La estimación del resultado de operaciones constituye un aspecto esencial de
sumas y
restas la alfabetización matemática que se pretende desarrollar en las y los estudiantes, ya
que constituye una actividad cotidiana y con directa relación con la interpretación de la
realidad que pueden realizar.actividad desafio del texto págia 56.

Desarrollo: Es importante señalar que, en general, la estimación tiene una


intencionalidad que depende del contexto en el que se presente; para esto es
preciso tener en cuenta que: • Si se debe realizar una estimación de precios,
porque se quiere saber cuánto dinero llevar al ir a comprar algo, es conveniente
que la estimación se realice hacia un valor superior, ya que evitará llegado el
momento no contar con el dinero suficiente. • Si se quiere estimar una ganancia,
puede convenir más hacerlo hacia valores inferiores, a fin de asegurar un monto
mínimo.

Cierre:El profesor pregunta a los estudiantes ¿que han comprendido la clase de hoy?,
¿que les ha parecido la clase?, ¿les gusta trabajar en equipo?, ¿tienen alguna duda?.

24/04 Inicio: instrucciones. Sumativa


Evaluación
Desarrollo: aplicar instrumento.

Cierre: comentar aspectos relevantes de la evaluación.

25//03: Formativa
Inicio:El profesor solicita a los estudiantes que saquen sus cuadernos para que anoten
el objetivo de la clase: resolver multiplicaciones por 4, 6 y 8, usando estrategias de
descomposición de cifras. Luego de dar tiempo para que anoten el objetivo, el profesor
pregunta a los estudiantes ¿que numero multiplicado por otro da 20?, ¿que otro
numero? y ¿que numero multiplicado por otro da 12?.

Desarrollo: El profesor pregunta a los estudiantes, ¿como lo hacen para multiplicar?,


¿que proceso hacen en su mente?, El profesor explica que cuando se dice 4 x 8,
estamos hablando de sumar 8 veces el 4, entonces el resultado que da es 32, ahora el
profesor continua diciendo otra estrategia para llegar al resultado, esta consiste en
multiplicar el 4 x 4 que da resultado 16 y sumar el 16, 2 veces el resultado equivale al
mismo que el de 4 x 8, luego de que los estudiantes escuchan la explicación, el
profesor la anota en la pizarra el ejemplo dado para que los estudiantes lo anoten en
sus respectivos cuaderno. El profesor invita a los estudiantes a constituirse en grupos
de 5 y en pequeños papeles el profesor anota las multiplicaciones de la tabla del 4, 6 y
8 y hace una tómbola para sacar multiplicaciones al azar, en la que dará un tiempo de
1 minuto para calcular y cada grupo tendrá puntos por resultado acertado, lo ideal de
esta tómbola es hacer las primeras multiplicaciones con ayuda y las siguientes
mentalmente. Lo ideal es que cada vez que se de una multiplicación y su resultado sea
anotado en sus respectivos cuadernos

Cierre: El profesor finaliza la clase con vídeos de estrategias para multiplicar y al


finalizar los videos pregunta a los estudiantes, ¿que hemos aprendido hoy?, ¿que
estrategia aprendieron?, ¿como les pareció trabajar en equipos?
26/04: Inicio: El profesor comienza la clase preguntando a los estudiantes, ¿que hemos aprendido las clases
(1 hr)" anteriores?, ¿que significa el doble?, ¿que significa para ustedes la mitad?. El profesor solicita a los
estudiantes sacar sus respectivos cuadernos para que anoten el objetivo de la clase: resolver
multiplicaciones utilizando la estrategia de la mitad y el doble del número.

Desarrollo: El profesor proyecta el vídeo ´´El doble y la mitad´´, luego de finalizar el vídeo
el profesor pregunta ¿que han comprendido de el vídeo?, ¿les ha quedado claro lo que
es el doble y la mitad? El profesor explica a los estudiantes que cuando se habla del
doble se suma el mismo numero dos veces, el total de ese numero debe partirse en dos
y lograra hacer la mitad. El profesor pide a los estudiantes reunirse en grupos de 4
personas para realizar la actividad y así puedan comprender el contenido, el profesor
indicara un numero y a su vez lo anotara en la pizarra, los estudiantes deberán encontrar
el doble y la mitad del numero, el profesor dará un minuto para que busquen el resultado
y pedirá a todos los grupos (todos los equipos tendrán un nombre que los identifique)
que salga un representante y anote el nombre del grupo y los resultados obtenidos,
luego de que todos los equipos salgan a anotar sus resultados el profesor corregirá y
pondrá un ticket por el acierto de cada grupo, lo ideal es que todos los estudiantes
anoten los aciertos en sus respectivos cuadernos, la actividad de escoger un numero y
buscar el resultado correcto debe repetirse 10 veces, con retroalimentación incluida, el
profesor en la retroalimentación deberá explicar el proceso para sacar el doble y para
sacar la mitad.

Cierre:El profesor pregunta a los estudiantes ¿que han comprendido la clase de hoy?,
¿que les ha parecido la clase?, ¿les gusta trabajar en equipo?, ¿tienen alguna duda?.

27/04: El profesor pregunta a los estudiantes, ¿comprenden las multiplicaciones?,


Inicio:
" ¿podrían hacer una multiplicación sin lápiz y sin papel?, ¿que tan completo les parece?,
luego de escuchar todas las respuestas el profesor solicita a los estudiantes sacar sus
respectivos cuadernos para que anoten el objetivo de clase: ´´resolver adiciones de
números naturales de cuatro cifras usando estrategias de cálculo mental´´.
.

Desarrollo: El profesor explica a los estudiantes como calcular mentalmente, entre esas
explicaciones enseña a sumar los numero mas grandes primero y luego los mas
pequeños por ejemplo: El resultado de 1320+1110. Lo primero que se hace es sumar la
unidad de mil, en este caso es 1000+1000, luego continua con la centena que es
300+100 y solo por este caso finaliza con la decena que seria 20 + 10 y el resultado final
es 2430. El profesor invita a los estudiantes a calcular mentalmente poniendo ejercicios
simples y pide a los estudiantes que mentalmente calculen y anoten el resultado con
lápiz mina y levanten los cuadernos con sus resultados, el profesor luego de ver los
resultados, dice la operación que debía llevarse a cabo y el resultado correcto, repite
esta acción 3 veces aumentando la complejidad ( en las explicaciones puede dar la
opción de valor posicional).

Cierre: El docente pregunta: ¿qué estrategia puedo utilizar para realizar sumas sin
calculadora?, ¿conocían este método?, ¿alguien conoce otro método de sumas
realizadas mentalmente? Comparten sus comentarios

También podría gustarte