Está en la página 1de 6

Deberes extendidos

3b) CARPETA DE MUSICOSOFIA

Archivo 1) La orquesta es el espejo del Universo –Camille Mauclair

La importancia del crecimiento personal del terapeuta para poder ofrecer al


paciente/usuario el mejor acompañamiento en su terapia es retroalimentado por el
paciente/usuario al que dicha terapia le va también a alentar a buscar su gestión emocional
para un mejor bienestar.
El tomar conciencia de uno mismo es básico para emprender el camino de la
autorrealización. El autoconocimiento de uno mismo es un camino hacia la propia
evolución del ser, “ir hacia dentro”, buscando esas partes más oscuras donde encontrarse y
trabajarse para volver a salir a la superficie renovado.
La sanación es posible si realizamos esa introspección sabiendo que encontraremos
muchas partes de nosotros mismos que quizás desconozcamos y si estamos dispuestos a
gestionar las emociones que surgen y a abrazarlas con amor para después soltarlas, iremos
descargando la tan pesada mochila que inconscientemente vamos cargando a nuestras
espaladas.
La intención y la carga energética del terapeuta junto con la terapia musical puede
llevar a la conexión espiritual y profunda con el paciente llegando incluso a ni siquiera tener
que pronunciar palabras pues la energía es tan poderosa que habla por sí sola. La conexión
a través de la glándula pineal y en estado Alpha junto con el poder de la vibración hacen
que el canal musical pueda llevarnos a una total conexión con la Fuente.
Nuestro campo morfo genético está en constante vibración, la música nos envuelve por
completo. Somos seres resonantes, seres con vibración y frecuencia, seres de luz y melodía.
Ambos, terapeuta y paciente/usuario cuanto más se conozcan más van a sanar y
mas van a sanarse. Si el terapeuta puede sintonizar con la energía Universal la terapia
adquirirá una energía especial, una energía mas sanadora.
Importante a tener muy en cuenta, para poder ser un buen terapeuta el mismo
terapeuta tiene que hacerse auto-terapia.
Raul Thais en su libro Música Cuántica nos habla del método de improvisación,
intuición y meditación. Para tocar cualquier instrumento propone unas técnicas en las que
se dialoga con el instrumento para entrar en conexión con el Cosmos. Es un mundo nuevo
por conocer, una aventura de exploración junto al instrumento. La música nos ayuda a ir
hacia nuestro interior para florecer renovados. La intención de compartir con la música la
conexión con el Universo, es expuesta en este libro con infinidad de vías para ello. Notas,
valores, tiempos …todo se amalgama. El sonido tiene un poder infinito y en conexión las
melodías se potencian.
Los extractos musicales de los príncipes pastores ya nos relatan que en la época de
los atlantes la música tenía un poder espiritual y de conexión junto a la poesía y otras artes.
Me gusta la poesía de Khalil Gibran porque habla de todo aquellos que nos
envuelve, el amor, la familia, el matrimonio, los hijos…de una manera sutil y llena de
ternura y sabiduría. Es descriptiva, es rica en matices, es potente en tanto en cuanto que te
lleva a la reflexión y a tomar consciencia de todo aquello que nos rodea y de qué valor le
damos a ello y cómo influye en nosotros.
Cuando lo leí por primera vez me cambio muchas formas de ver que tenía hasta entonces y
una de ellas fue como veía a mis hijos, cuando integré sus palabras a cerca de ello:
“Tus hijos no son tus hijos son hijos e hijas de la vida deseosa de sí misma. No vienen de ti,
sino a través de ti y aunque estén contigo no te pertenecen”

Me pareció tan lindo, tan amoroso tan espiritual y tan cierto que gracias a su poesía
estoy desaprendiendo muchísimas cosas que me pesaban para vestirme de nuevos
horizontes.
Para poder desarrollar una sesión de musicoterapia cuántica el estado de relajación
es muy importante y para ello tenemos que llegar al estado Alpha para mediante la
meditación poder llegar al estado Zheta, es decir en conexión con el Universo.

Archivo 2) Me ha parecido muy interesante el trabajo que hizo esta mujer y en la época en
la que lo llevó a cabo pues precisamente la Edad Media solo la mujer noble podía tener
ciertos privilegios.

El Cosmos Musical de Hildegard Von Bingen (Alemania 1098-1179)

Este maravilloso ser, fue entregado a la Iglesia por sus padres como diezmo con tan
solo 8 años. Siendo monja afirmó haber tenido visiones, conexiones celestiales que
continuó sintiendo a lo largo de su vida. El tener estas visiones le permitió que fuera tratada
como una persona en conexión con lo divino. Fue una adelantada en su tiempo y sus
facultades mentales y espirituales le permitieron entre otras cosas acceder a los estudios de
física y filosofía, medicina, botánica…En el campo de la música escribió sus propias
composiciones, así como también profundas poesías. La mayoría de sus obras se le
presentaron en forma de visiones.
Para Hildegard, la música es capaz de transformar a la persona y también a la
humanidad. Para ella la música era la forma de unión, de cohesión social en un entorno
marcado por la época de las cruzadas en la que estos pensamientos no eran propios ni de la
época ni mucho menos de una mujer.
Una de sus obras, Ordo Vitutum estaba dedicada a la virtud y es un ejemplo del
drama litúrgico. Posiblemente el único drama musical medieval en que se conoce la autoría
del texto y de la música. https://www.youtube.com/watch?v=wGPZWUNwLG0
Las composiciones de esta abadesa se apartaban de los estilos de la época, pues son
obras que abarcan registros amplios y donde la música es tan importante como la poesía.
Hacia el año 1150 reunió sus composiciones y formó con ellas un ciclo lirico completo al
que llamó “Sinfonía de la armonía de las revelaciones celestiales”.

¡Potencia de la Sabiduría!,
que girando giraste
abrazándolo todo
en una sola órbita que tiene vida
y tres alas tiene,
de las cuales una vuela hacia lo alto,
y la otra desde la tierra mana
y la tercera vuela por doquier.
¡Que haya alabanza para ti,
como te corresponde,
Sabiduría!

https://www.youtube.com/watch?v=lDl80QeDXeg Rebuscando entre las versiones de la


música de Hildegard he llegado a este remix. Lo he tenido que escuchar varias veces y
aunque me parece un tanto curiosa la mezcla no acabo de resonar con ella y prefiero el
canto y sonido original de la época.
Archivo 3) La improvisación y la interpretación mística

¿Cuál es el tono de la tierra? ¿Cómo nos afecta? ¿Cómo danzan los planetas? ¿qué mensajes
nos envían?

El Universo es una gran melodía, el Universo danza y nosotros todos y todas


estamos en ese bonito baile, en ese bello canto que armoniza y equilibra nuestra mente,
nuestro cuerpo y nuestro espíritu.
La nota FA, sería la tónica fundamental de la naturaleza. La música de los bosques,
las aguas, el mar, los ríos…en su totalidad la música también de las esferas.
Ya los Pitagóricos (Svi-v A.C) observaron los tonos emitidos por los planetas y a su
vez se dieron cuenta que la longitud de las cuerdas de una lira determinaba los tonos,
ambos casos dependían de las proporciones aritméticas. Las esferas más cercanas producen
tonos graves y los más alejados agudos.
Así pues, la “Música de las esferas” debe su nombre a la observación de la
amalgama de sonidos de las esferas en las que se producía una sincronía muy especial. Para
los Pitagóricos, el Universo se manifestaba en proporciones justas por ritmos y números y
esto daba lugar al canto armónico. Las 7 notas se integran con los siete planetas,
añadiéndose tres esferas más y alcanzando con ello el número 10, es decir el numero
perfecto. Fueron estas observaciones las que llevarían a tener ideas místicas sobre la
armonía y los números.
Fue Johannes Kepler quien se interesaría por estas ideas místicas sobre la armonía
de los astros, anunciando bajo sus observaciones las leyes de Kepler sobre el movimiento
planetario. Estas observaciones hicieron que Newton demostrara la validez de la ley de
gravitación universal. Kepler planteó que cada planeta produce un tono musical diferente y
que este varía según la distancia respecto al sol en la que se encuentran. Así pues, los
cuerpos celestes emiten sonidos armónicos. La atmosfera del sol emite sonidos ultrasónicos
interpretando una partitura formada por ondas aproximadamente 300 veces más graves que
los tonos que puedan captar el oído humano.

Galileo Galilei quien fue coetáneo de Kepler y también músico, logró describir
matemáticamente el desplazamiento en función del tiempo de una bola que cae por un
plano inclinado, y para ello utilizó su entrenamiento musical basado en el ritmo para
determinar intervalos de tiempo idénticos.
Video 1

La importancia de la música para entrar en conexión tiene que ser, primeramente,


una música de autor, compositor de obras que hayan sido realizadas bajo la inspiración o
en conexión con las altas esferas Cuando lo que se busca es una profunda sanación, de una
forma holística, es decir de arriba hacia abajo y de dentro a fuera estas composiciones son
las más adecuadas.
Para que la música sea sanadora deberá de resonar en el alma de la persona. La
música en el nivel causal pasando por el nivel mental, emocional, vital y físico llevando la
integra sanación. El resonar llega a todas las células del cuerpo, equilibrando, sanando y
reestableciendo la vitalidad. El silencio también forma parte de la sanación, integrado en el
interior de la persona que tiene que sanar produce efectos beneficiosos y curativos.

Video 2
La importancia de los conciertos terapéuticos para sentir e integrar la música, debe
hacerse con los ojos cerrados pues de esta forma potenciamos la audición y podemos sentir
las diferentes emociones más latentes, más resonantes y esa música nos puede llevar a
lugares desconocidos hasta ese momento por nosotros. Para sentir finalmente la resonancia
individual, el espacio de silencio al acabar de escuchar la composición es fundamental. El
silencio también nos habla, el silencio también vibra en nosotros y el silencio también nos
sana.
Para comprobar los efectos en mi de escuchar una composición con los ojos
cerrados he escuchado el Ave María de Shubert, la sensación ha sido totalmente diferente
de hacerlo así a escuchar con los ojos abiertos. Las sensaciones se han potenciado al igual
que la concentración y la audición pareciera que se ha potenciado aún más
Video 3
Wagner, el músico que llevaba a Beethoven en su alma.
Beethoven, el gran Maestro, siempre en conexión con el cielo. Su música es poesía,
es pensamiento y filosofía; su música es pura reflexión de la vida misma. Por su parte
Wagner, también concibió una música más allá de las formas establecidas.
En las obras de Wagner se inmiscuyen la mística de Bach y la emocionalidad de
Beethoven. Wagner el músico poeta quien lleva las emociones hasta las líneas más finas,
podría decirse que en sus pareciera hasta que las emociones toman vida más allá de las
partituras.
Beethoven fue el gran despertar para Wagner. En quien se inspiró en sus primeras
obras y para quien fue su máximo referente. En 1831 hace una transcripción para piano de
la Novena y en 1832 su Sinfonía en do mayor toma como modelo la Heroica.
Wagner encontró en Beethoven una conexión que le permitió tomar contacto de sí
mismo con el mundo que le rodeaba creando al músico en constante búsqueda espiritual
lo que le permitió entre otras cosas componer una melodía orquestal que surgió de lo más
interno de su ser creando así el maravilloso Tristán.

También podría gustarte