Está en la página 1de 7

Asignatura Código Fecha Inicio Fecha finalización

Psicología del Desarrollo I 80.501 20/04/2021 14/05/2021

PEC 4
La edad escolar (de los 6 a los 11 años)
Características de la PEC

En esta cuarta y última PEC os proponemos que apliquéis lo que habéis estudiado en relación con el
desarrollo biosocial, cognitivo y psicosocial entre los 6 y los 11 años.

La PEC 4 supone el 30% de la calificación final. Es de realización individual, obligatoria y se ha de superar


para aprobar la EC.

Enunciado

«Trabajas como profesional de la psicología infantil en una consulta privada. Los padres de Joel ―su madre
es empresaria y su padre es neurólogo en un hospital― contactan contigo preocupados por el rendimiento
escolar y la actitud de su hijo en el aula. Joel tiene 10 años y vive junto a sus padres (ambos de 50 años), una
hermana de 14 años y un hermano de 18 años. En casa también vive su abuela de 80 años desde que Joel
tiene 2 años. El ambiente en casa es estable y de un estatus socioeconómico alto. La familia se describe
como muy católica y algo autoritaria. Viven en un pequeño pueblo de 2000 habitantes a unos 45’ de la
ciudad. Al iniciar la Primaria (6 años) comenzó a mostrarse poco participativo en clase, desmotivado y con
notas bajas, principalmente en lengua, matemáticas y plástica. Es muy introvertido y se relaciona poco en
clase. Aunque se muestra tranquilo, en ocasiones se distrae y llega a hablar mal a sus compañeros. Los
padres comentan que fuera de la escuela no tiene muchas amistades y lo único que le motiva es el deporte,
verlo y practicarlo, aunque no lo hace en ningún club ni nunca lo ha hecho. Joel suele agobiarse en lugares
donde hay mucha gente, aunque en casa no tiene problemas de convivencia y tiene una relación especial y
de complicidad con su abuela. Joel presenta un ligero sobrepeso y tiene malos hábitos alimenticios. Es muy
competitivo y siempre quiere ganar, a costa de lo que sea. Su madre afirma que tolera mal la frustración y
eso hace que se desmotive en exceso. Además no le gusta ser el centro de atención ni “acatar normas”, cosa
que le conlleva algunas discusiones en casa.

Su madre comenta que cuando nació siempre fue muy despierto, aunque admite que “tuvo que espabilarse
y ser un superviviente desde siempre” porque eran muchas personas en casa y aunque Joel era el pequeño
no recibió más atención que el resto de sus hermanos. Nunca presentó problemas de salud y su alimentación
fue con leche de fórmula que “le daba el primero que estaba por casa, porque su padre y yo llegábamos muy
tarde de trabajar” ―afirma su madre―. El hermano mayor de Joel fue diagnosticado con altas capacidades
a los 8 años y “siempre ha tenido un rendimiento escolar mediocre y ha sido un niño muy intenso, sensible y
demandante” según afirma su padre. Su hermana sigue los estudios de secundaria sin dificultades y practica
atletismo desde los 6 años. Según sus padres y según el informe de la escuela, Joel no presenta ningún tipo
de patología del desarrollo ni retrasos cognitivos destacables. Según su madre “no hace más porque no

Página 1 de 7
Asignatura Código Fecha Inicio Fecha finalización
Psicología del Desarrollo I 80.501 20/04/2021 14/05/2021

quiere”, aunque en ocasiones cree que “a Joel le pasa algo y no está al nivel de desarrollo que tendría que
estar”. A pesar de todo sus padres están muy preocupados por la evolución de Joel y te piden consejo. Dado
su alto interés hacia el deporte, su familia se pregunta si practicar deporte de una manera más “organizada
y profesional” podría ser beneficioso para su hijo. Solo piensan en su felicidad y en que “haga algo que le
vaya bien para otras cosas”. Consideran dos opciones: atletismo en el mismo club de su hermana, o fútbol
sala en el club de su localidad».

A continuación te proponemos tres actividades y en cada una de ellas es necesario profundizar con relación
a los procesos de desarrollo indicados propios del período que abarca de los 6 a los 11 años.

Actividad 1: (35%)

Teniendo en cuenta toda la información proporcionada en el caso, ¿consideras que la idea de apuntarlo a
un club deportivo que tienen los padres de Joel es acertada? Por ello, te planteamos las siguientes
cuestiones.

Con el objetivo de asesorar a los padres de Joel respeto a los posibles efectos (negativos, positivos o
neutros) que tendría el hecho de apuntar a Joel a un Club para hacer deporte de forma regular:

a) Analiza cuáles podrían ser los efectos teniendo en cuenta su (1) impacto sobre del desarrollo
biosocial.
b) Determina también cuáles serían los posibles (2) efectos sobre el desarrollo de sus procesos
psicológicos básicos (atención, memoria), procesos ejecutivos (atención selectiva,
metacognición, regulación emocional) y (3) rendimiento académico.

Para asesorar a los padres de Joel debes de identificar y justificar un mínimo de tres efectos (uno por cada
ámbito) y relacionarlos con los/las autores/as correspondientes.

Marca en negrita los tres efectos y los/las autores/as.

La extensión máxima de esta actividad es de una cara de folio.

Actividad 2: (35%)

Siguiendo con el caso y basándonos en toda la información aportada:


a) ¿Cuál sería el impacto que tendría participar en un deporte colectivo (p. ej. fútbol) o un deporte
individual (p. ej. atletismo) sobre el desarrollo psicosocial (p. ej. socialización, autoconcepto,
emociones, identidad, conducta prosocial, moralidad) de Joel?
Página 2 de 7
Asignatura Código Fecha Inicio Fecha finalización
Psicología del Desarrollo I 80.501 20/04/2021 14/05/2021

b) ¿Qué papel puede jugar su futuro entrenador o entrenadora en todo ello?

Debes utilizar un mínimo de tres conceptos clave de la unidad para responder. Recuerda justificar y citar de
manera adecuada a los/las autores/as correspondientes.

Marca en negrita los/las autores/as y los conceptos clave de la unidad que utilices en tu respuesta.

La extensión máxima de esta actividad es de una cara de folio.

Actividad 3: (30%)

Tal como comentamos anteriormente, a pesar del informe escolar, los padres de Joel están muy
preocupados por el desarrollo de su hijo. Explícales qué hitos del desarrollo debería alcanzar Joel a los 11
años. Debes proponer 3 para cada una de las áreas de desarrollo: biosocial, cognitiva y psicosocial,
indicando el autor/a correspondiente si lo consideras oportuno. No se trata de hacer un listado, sino de
ponerte en contexto y explicarles estos hitos a los padres de Joel.

La extensión máxima de esta actividad es de una cara de folio.

Recursos
DESARROLLO BIOSOCIAL
Berger, K. S. (2016). Psicología del Desarrollo: Infancia y adolescencia" (Novena edición). Madrid: Editorial
médica Panamericana, S.A.
Parte IV - Los años escolares

● Capítulo 11.- El desarrollo biosocial. (pp.323 y ss.)

Miras, M. y Onrubia, J. (2019). Módulo 2: Desarrollo personal y educación. En A.Perinat. Psicología del
Desarrollo I. Barcelona: Oberta UOC Publishing, S.L.
3. Nivel de desarrollo y relaciones con el entorno físico y social:Piaget (pp. 19- 32)

● 3.1. Factores del desarrollo en la teoría genética


● 3.2. Proceso de equilibración: factor y mecanismo del desarrollo humano
● 3.3. Papel de la educación en el desarrollo

Perinat, A. (2019). Módulo 3: Desarrollo psicobiológico. En A.Perinat. Psicología del Desarrollo I.


Barcelona: Oberta UOC Publishing, S.L.
● 4.4.4. La lateralidad (pp. 46 y 47)
● 4.5. La coordinación y regulación del movimiento según Berstein (pp. 47 a 49)
Página 3 de 7
Asignatura Código Fecha Inicio Fecha finalización
Psicología del Desarrollo I 80.501 20/04/2021 14/05/2021

DESARROLLO COGNITIVO
Berger, K. S. (2016). Psicología del Desarrollo: Infancia y adolescencia (Novena edición). Madrid: Editorial
médica Panamericana, S.A.
Parte IV - Los años escolares

● Capítulo 12.- El desarrollo cognitivo (pp. 351 y ss.)

Cuadro 2.3 pp.47 Los periodos del desarrollo cognitivo de Piaget (Edad 6-11, Operacional concreto)

Perinat, A. (2019). Módulo 5: desarrollo cognitivo en niños y niñas de 2 a 11 años. En A.Perinat. Psicología
del Desarrollo I. Barcelona: Oberta UOC Publishing, S.L.

2. El desarrollo cognitivo en niños desde los 7 hasta la preadolescencia - (pp. 23 a 33)


● 2.1. Piaget: el período de las operaciones concretas
● 2.2. Las teorías del procesamiento de la información
● 2.3. Los neopiagetianos
● 2.4. Mecanismos de cambio en el desarrollo cognitivo

3. Desarrollo cognitivo, interacción y contexto social - (pp. 34 a 42)


● 3.1. Introducción
● 3.2. El desarrollo cognitivo como internalización de significados sociales
● 3.3. La interacción social entre compañeros como promotora del desarrollo cognitivo individual
● 3.4. Desarrollo cognitivo y marcos culturales

DESARROLLO PSICOSOCIAL
Berger, K. S. (2016). Psicología del Desarrollo: Infancia y adolescencia (Novena edición). Madrid: Editorial
médica Panamericana, S.A.
Parte IV - Los años escolares

Capítulo 13.- Desarrollo psicosocial (pp. 377 y ss.)

Perinat, A. (2019). Módulo 6: desarrollo socioafectivo en niños y niñas de 2 a 11 años. En A.Perinat.


Psicología del Desarrollo I. Barcelona: Oberta UOC Publishing, S.L.

4. El desarrollo de la identidad personal (pp. 42 - 53)


● 4.1. La identidad
● 4.2. La construcción de la identidad en la relación interpersonal. 1. Del yo como espejo de los
demás al yo-en-relación con los demás

Página 4 de 7
Asignatura Código Fecha Inicio Fecha finalización
Psicología del Desarrollo I 80.501 20/04/2021 14/05/2021

● 4.3. La construcción de la identidad en la relación interpersonal. 2. La tensión entre la autonomía y


la vinculación
● 4.4. La emergencia de la conciencia reflexiva. El observador
● 4.5. El lenguaje y la construcción de la identidad .
● 4.6. La identidad como narrativa

5. Desarrollo emocional (pp. 53 - 64)


● 5.1. Introducción
● 5.2. Las emociones como reguladores del comportamiento social infantil humano
● 5.3. El desarrollo de las emociones de la segunda infancia
● 5.4. La cultura de la emoción

6. Desarrollo psicosexual (pp. 65 - 74)


● 6.1. Introducción
● 6.2. Desarrollo biológico de la función sexual
● 6.3. La sexualidad en la segunda infancia
● 6.4. El desarrollo sexual en la segunda infancia
● 6.5. El desarrollo de la identidad sexual

7. Altruismo y conducta prosocial. El desarrollo de los sentimientos y criterios morales (pp. 75 - 86)
● 7.1. Introducción
● 7.2. El altruismo y la competición en la naturaleza y entre los humanos
● 7.3. El desarrollo de la empatía, altruismo y prosocialidad en los niños
● 7.4. El desarrollo de la moralidad
● 7.5. La dimensión altruista y empática en el desarrollo moral y Hoffman y Rawls
● 7.6. El desarrollo de los criterios de decisión moral: teorías de Piaget y Kohlberg
● 7.7. Los vínculos afectivos interpersonales y la responsabilidad moral

Criterios de presentación
● La extensión máxima de la PEC 4 es de 3 caras de folio (1500 palabras aproximadamente), una por cada
actividad. Los encabezados y las referencias no cuentan en la extensión máxima.
● Es obligatorio utilizar la plantilla de entrega con el formato que ya tiene por defecto el documento
(Calibri 11, con interlineado 1,5).
● Es obligatorio remarcar en negrita los conceptos trabajados en esta unidad y los autores en cada una de
las actividades.
● Las citas han de seguir la normativa APA.
● El fichero se ha de entregar en el REC ( Evaluación - Registro de EC)

Criterios de evaluación

Página 5 de 7
Asignatura Código Fecha Inicio Fecha finalización
Psicología del Desarrollo I 80.501 20/04/2021 14/05/2021

Para evaluar la PEC 4  tendremos en cuenta:


● La presentación del documento final completo, en el periodo indicado.
● La demostración de competencias para leer, entender e integrar los contenidos de la unidad 3.
● La argumentación correcta de los contenidos, bien sintetizada y claramente expresada en cada una
de las tres actividades.
● Se han de responder las tres actividades siguiendo el enunciado con detalle y elaborando
exactamente lo que se pide.
● Has de argumentar convenientemente tus aportaciones teniendo en cuenta el marco conceptual
trabajado en el estudio de los recursos propios del desarrollo de los 6 a los 11 años.
● Para poder demostrar el nivel de competencias en relación con este período de desarrollo, es
imprescindible utilizar en las respuestas el vocabulario y los conceptos propios de la Psicología del
Desarrollo. Evita obviedades, ambigüedades o afirmaciones no referenciadas.
● Se valorará que se relacionen correctamente los conceptos propios del desarrollo biosocial,
cognitivo y psicosocial propio del desarrollo de los 6 a los 11 años.
● Es indispensable no hacer "copiar y pegar" de otros contenidos.
● Debéis citar en vuestro texto las fuentes utilizadas en vuestras argumentaciones, además de
incluirlas en el apartado de Referencias del final del documento.
● La búsqueda de fuentes documentales de todo tipo relativas a la temática de esta PEC indicando su
referencia según la normativa APA.
● A nivel formal, la corrección ortográfica, gramatical y de presentación del documento  el respeto al
enunciado de la actividad (resolución de los dos apartados en la extensión y el formato pedido)

Se calificará la PEC 4 teniendo en cuenta los siguientes criterios:

A (Excelente): si se han contestado correctamente (corrección en los términos utilizados, relación correcta
entre conceptos, relación correcta con los elementos del desarrollo de los 6 a los 11 años, argumentación y
exposición exhaustiva) a las 3 actividades, teniendo en cuenta que la primera actividad se deben de
argumentar los efectos sobre el desarrollo biosocial y cognitivo según las dos actividades deportivas
propuestas, en la segunda su impacto sobre el desarrollo psicosocial y en la tercera se deben especificar un
mínimo de 3 hitos en el desarrollo de cada una de las áreas. Se ha entregado la PEC en la plantilla de
entrega y en las fechas establecidas, y se ha entregado en el REC. Ha resaltado en negrita los conceptos y
autores utilizados en la respuesta a las actividades. Se ha utilizado la normativa APA para citar las fuentes y
para referenciarlas correctamente, incorporando además bibliografía complementaria no incluida en los
recursos básicos.

B (Notable): si se han contestado correctamente a las 3 actividades, teniendo en cuenta que la primera
actividad se deben de argumentar los efectos sobre el desarrollo biosocial y cognitivo según las dos
actividades deportivas propuestas, en la segunda su impacto sobre el desarrollo psicosocial y en la tercera
especifica 3 hitos en el desarrollo de cada una de las áreas. Se ha entregado la PEC en la plantilla de entrega
y en las fechas establecidas, y se ha entregado en el REC. Se han resaltado en negrita los conceptos y
autores utilizados en la respuesta a las actividades. Ha utilizado la normativa APA para citar las fuentes y
para referenciarlas correctamente, aunque no incorpora bibliografía complementaria no incluida en los
recursos básicos.

Página 6 de 7
Asignatura Código Fecha Inicio Fecha finalización
Psicología del Desarrollo I 80.501 20/04/2021 14/05/2021

C+ (Aprobado): si se han contestado las 3 actividades con contenidos fundamentales que provienen de la
unidad pero sin desarrollo ni reflexión. Corrección de términos, conceptos utilizados y argumentación
aplicada, pero sin tener en cuenta los criterios de presentación y formato que se piden en el enunciado
como son: no entregar la  PEC en la plantilla de entrega; no resaltar en negrita los conceptos y autores/as
utilizados/as para responder a las actividades; no utilizar normativa APA para citar las fuentes.

C- (Suspenso): si no se ha contestado correctamente a las 3 preguntas que se establecen en el enunciado de


la PEC; no demuestra las competencias para leer, entender, integrar y sintetizar los conceptos propios del
desarrollo de los 6 a los 11 años y no ha tenido en cuenta los criterios de presentación ni de formato que se
piden en el enunciado como son entregar la PEC en la plantilla de entrega, resaltar en negrita los conceptos
y autores/as utilizados para realizar el informe. Y no ha utilizado la normativa APA para citar las fuentes.

N (No Presentado): no ha entregado el documento en el REC en los periodos establecidos.

Fecha de entrega
El periodo de entrega de la PEC 4 es como máximo el día 14 de mayo de 2021 a las 23.59. No se podrá
tener en cuenta para ser evaluada dentro de la EC ninguna actividad entregada tras la fecha máxima.

¡Esperamos que disfrutéis de esta actividad!

Equipo de profesorado de Psicología del Desarrollo I

Página 7 de 7

También podría gustarte