Está en la página 1de 7

Universidad Autónoma Chapingo

Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas


Preparatoria 2020-2021

Bermejillo, Durango
Materia: Agronomía II

Nombre: Gabriela Alejandra González Mancinas.

Matricula: 2111032-7

Maestro: Oscar Esquivel Arriaga

Grupo: 2° semestre

Fecha: 27 de febrero de 2022

Tarea #1. Morfología de una flor


Se llama morfología floral al estudio de la diversidad de formas y estructuras que
presenta la flor que, por definición, es una rama de crecimiento limitado que lleva
las hojas modificadas encargadas de la reproducción y de la protección de
los gametos, denominadas antófilos o piezas florales.

Una flor completa se compone de:

• Pedúnculo: La parte que sujeta la flor a la rama. La flor es el órgano


reproductor de la planta, da lugar a los frutos y semillas. El pedúnculo cumple
la función de fijar la flor y sostenerla, pero para que se convierta en fruto ésta
debe ser polinizada. El polen del aparato reproductor masculino entrará
entonces en contacto con el aparato reproductor femenino de la planta.

La polinización puede ocurrir entre plantas, entre flores de una planta y dentro
de una misma flor. Sin embargo, algunos frutos parten de otros procesos,
como el engrosamiento del receptáculo floral, donde termina el pedúnculo.

• Perianto: se encarga de proteger los órganos aún inmaduros. Está formado


por el cáliz (la base formada por sépalos que sujeta y protege a los pétalos
mientras sea capullo) y corola (formado por pétalos que se encargan de
atraer a los polinizadores con su olor y color). Es precisamente gracias a sus
colores, formas y disposición que atrae la llegada de agentes polinizadores,
como insectos y otros animales.
• Androceo: el órgano sexual masculino, formado por estambres, los
cuales producen polen. Se encarga de la producción de los gametos
masculinos que se encuentran entre los granos de polen.
• Gineceo: el órgano sexual femenino que está formado por el estigma (que
crea néctar para pegar el polen), el estilo (conduce el polen hacia el ovario)
y el ovario (donde se encuentran los óvulos).
El gineceo se divide en más partes:
o Estigma: Se encuentra situado en la parte superior de un
carpelo o, en el caso de las angiospermas, en la zona superior
del conjunto de carpelos. El estigma tiene como función
principal recibir los granos de polen o gametos masculinos. Por
ello, está impregnado con una sustancia pegajosa para
asegurar que el polen no se disperse.
o Estilo: Está formado por un plegamiento del propio carpelo o
por la unión de varios carpelos. Algunas especies de plantas
tienen un gineceo sin estilo. Esta estructura con forma tubular,
cuya longitud varía dependiendo de la especie, es la encargada
de unir el estigma con el óvulo. De esta forma, cuando el grano
de polen queda adherido al estigma, el estilo germina para así
crear un tubo polínico para que este llegue hasta el ovario.
o Ovario: El ovario está formado por una porción ensanchada en
la base de un único carpelo o como resultado de varios carpelos
fusionados. Además, dependiendo de su ubicación, los ovarios
se clasifican en supero, si se encuentra situado en el
receptáculo floral, semiínfero si está sitiado en una posición
intermedia e ínfero se encuentra en el interior del receptáculo
floral. Del mismo modo, también se clasifican dependiendo del
número de carpelos que lo formen. Hablaremos de ovario
unicarpelar cuando está constituido por un único carpelo capaz
de plegarse para dar protección a los óvulos, bicarpelar cuando
lo forman dos carpelos y multicarpelar o pluricarpelar, si está
formado por una fusión de varios carpelos. También pueden
clasificarse dependiendo del número de óvulos que se
encuentren en su interior. Una vez polinizado, el ovario crece
hasta transformarse en fruto en cuyo interior se encuentra
protegida la semilla. Sin embargo, la función principal del fruto
será asegurarse de la dispersión de la planta. De ahí que
muchos frutos de los que conocemos sean carnosos para
atraer a los animales que se encargarán de transportar las
semillas y dispersarlas de forma pasiva a través de las heces.
• Receptáculo o tálamo floral: es la parte ensanchada del pedúnculo, donde se
asienta la flor propiamente dicha.
• Las piezas florales: están constituidas por una parte fértil que constituye el
aparato reproductor (estambres y carpelos), y por una parte estéril (cáliz y
corola).
• Cáliz: está formado por el conjunto de unas estructuras hojosas,
generalmente verdes, que se denominan sépalos. Estos son los primeros en
aparecer, y su función principal consiste en proteger la yema floral.
• Corola: está formada por estructuras hojosas, normalmente coloreadas, que
reciben el nombre de pétalos. Estos se forman después de los sépalos, y su
misión es esencialmente polinizadora usando forma y colores como reclamo
de los agentes polinizadores. En general, la función principal de la corola es
ayudar en el proceso reproductivo de la planta. Los pétalos de la corola están
diseñados para ayudar en la polinización y, por lo tanto, aumentan las
posibilidades de reproducción exitosa de la flor. Algunas plantas se polinizan
cuando el viento recoge su polen y lo transfiere a otra flor de la misma
especie. Para las plantas que utilizan la polinización por viento, la corola
ayuda en este proceso al tener pequeños pétalos. Los pétalos pequeños no
bloquean el viento y permiten que el viento se mueva sobre la antera (que
produce los granos de polen) y lo transfiera a otra flor.
• Estambres y granos de polen: son los órganos masculinos de la flor
(androceo). Cada estambre está formado por el filamento, cuyo extremo se
ensancha en una estructura llamada antera donde se encuentran los granos
de polen.
• Carpelos: son los órganos femeninos de la flor (gineceo). A su vez consta de
tres partes esenciales: ovario, estilo y estigma. Los carpelos pueden aparecer
soldados, formando un gineceo único, o permanecer separados, asentado
cada uno en el receptáculo, formando otros tantos gineceos independientes.
BIBLIOGRAFIA
Colaboradores de los proyectos Wikimedia. (2009, 21 de abril). Morfología floral -
Wikipedia, la enciclopedia libre. Wikipedia, la enciclopedia
libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Morfología_floral

J.J.M. (2019). FUNCIONES, MORFOLOGÍA Y TIPOS DE FLORES. POLINIZACIÓN

Y FECUNDACIÓN. CFGM TRABAJOS FORESTALES Y DE CONSERVACIÓN

MEDIO NATURAL AGROTECNOLOGÍA (BOTÁNICA.

R.K.E.U. (2017). Flor 2 (Vol. 2). Scribd.

AGENDA NOTICIAS. (2020). FLORACIÓN – para conocer mejor el mundo de la

sidra. Sagardotegia.

Redacción. (2018, September 11). Pedúnculo. Flores.

https://www.flores.ninja/pedunculo/

Acosta, M. B. (2022, January 19). Perianto: qué es y

función. ecologiaverde.com. https://www.ecologiaverde.com/perianto-que-

es-y-funcion-3720.html
Acosta, M. B. (2022a, January 12). Androceo: qué es, partes y

función. ecologiaverde.com. https://www.ecologiaverde.com/androceo-

que-es-partes-y-funcion-3714.html

Acosta, M. B. (2021, August 31). Gineceo: qué es, partes y

función. ecologiaverde.com. https://www.ecologiaverde.com/gineceo-que-

es-partes-y-funcion-3532.html

Cruzito. (2020, September 18). Corola de una flor: estructura, función y

definición. Estudyando. https://estudyando.com/corola-de-una-flor-

estructura-funcion-y-definicion/

También podría gustarte