Está en la página 1de 14

Universidad Autónoma Chapingo

Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas


Preparatoria 2020-2021

Bermejillo, Durango
Materia: Agronomía

Nombre: Gabriela Alejandra González Mancinas.

Matricula: 2111032-7

Maestro: Oscar Esquivel Arriaga

Grupo: 1° semestre

Fecha: miércoles 27 de octubre de 2021 y jueves 28 de octubre de 2021

REPORTE SOBRE EL XVI CONGRESO NACIONAL SOBRE RECUROS


BIOTICOS DE ZONAS ARIDAS
Introducción
Los recursos naturales son precursores del bienestar y desarrollo social. Además,

son fuente productora de energías renovables, verdes o alternas. Desde su origen el

hombre ha estado ligado a la energía solar, la cual a la vez tiene un papel primordial

en el fenómeno de la fotosíntesis, importante en la producción primaria, generadora

de alimentos. El manejo y explotación irracional de la flora y la fauna, ignorando la

esencia de la satisfacción elemental, ha conducido a su deterioro o pérdida, poniendo

en riesgo, en algunos casos, su sobrevivencia. En este sentido, es vital valorar la

importancia de los recursos naturales y energías renovables. El uso y el manejo

racional de estos recursos, suponen un reto y una oportunidad inmediata para el

bienestar del planeta. Este XVII Congreso Nacional y V Congreso Internacional sobre

Recursos Bióticos de Zonas Áridas en modalidad virtual, pretende establecer un

enlace entre investigadores, académicos, profesionistas, productores, estudiantes,

sociedad civil y público en general. El objetivo de este evento bajo modalidad virtual

es el de compartir los resultados de investigación, relacionados con los ejes

temáticos sobre tecnologías de producción agrícola, pecuaria y forestal; recursos

naturales y medio ambiente; cambio climático e impacto ambiental, así como

energías renovables.

Objetivos
Dar a conocer lo conocido en el XVI congreso nacional sobre recursos bióticos de
zonas áridas
Difundir el resultado y conclusiones del estudio
Transmitir información vista en el congreso
Presentar las ideas principales
CONFERENCIAS MAGISTRALES
Moderador: Dr. Ricardo Trejo Calzada

27 de octubre de 2021

Paneles solares y agricultura

Ph.D. Serkan Ates

Ph. D. @Oregon State University

Desde 2016, es Profesor Asociado en Oregon State University y su investigación se


centra en el manejo de los pastos para la producción animal sostenible y la mejora
de la calidad del producto, evaluación de herbáceas con alto contenido de
compuestos bioactivos para la producción ganadera, efectos sobre la salud y el medio
ambiente, producción ganadera en sistemas agrivoltaicos, manejo de leguminosas
anuales autorregenerativas en pastos permanentes en condiciones de secano, uso
de biomasa de cáñamo en la nutrición de rumiantes, manejo de doble propósito
(grano/heno y pasto) de las anuales de invierno de grano pequeño.

En la conferencia magistral el doctor Ates nos habló acerca de los paneles solares,
él nos habla sobre un sistema agrovivoltaico donde se trata de aprovechar la
producción agrícola pero también al mismo tiempo tener sistemas de paneles solares
para la producción beneficiada o sea que serían sistemas de doble propósito.

La predicción que se tiene en el mundo es a cerca del incremento en la población,


nos indica que para el 2040 habrá una necesidad de un 28% de energía eléctrica
nuclear, esto se puede lograr simplemente añadiendo paneles solares al 1% del área
cultivada en el mundo.

El explico que con un pequeño esfuerzo nosotros podemos añadir gran cantidad de
energía eléctrica que podría ayudarnos.

Como su introducción nos indicó cuales eran las ventajas de los sistemas
agrovivoltaico. Como ejemplo nos puso un terreno de trigo de una hectárea, esta
misma hectárea, si no tuviera trigo, estaría produciendo energía eléctrica, pero si
existen posibilidades de cultivo y de tener al mismo tiempo paneles solares, entonces
podríamos tener dos tipos de servicio.

Seguido nos puso otro ejemplo: si en esa misma hectárea tuviéramos solo un 80%
de trigo cultivado, la hectárea sería más eficiente ya que podríamos producir
alimentos y energía limpia.
Nos explicó la manera en que funcionarían estos sistemas: primero, el sol nos
proporciona una cantidad de energía que se puede utilizar de diferentes formas, pero
sobre todo en zonas muy áridas o muy cálidas, este exceso de energía solar en
muchas ocasiones puede ser perjudicial para las plantas ya que las plantas utilizan
demasiada agua por el calentamiento de la atmosfera, entonces el sombreo puede
ayudar a las plantas, además ese sombreo también disminuye la evaporación del
suelo en las perdidas de humedad del suelo donde se mantiene menos caliente para
la planta, debido a la humedad que hay en el suelo por lo tanto tenemos plantas que
pueden producir más alimento y de mejor calidad.

Dijo que una cosa muy importante es que las plantas utilizan la humedad del suelo,
pero gran parte de esa humedad se van a la atmosfera por medio de la respiración;
esa misma agua que se va a la atmosfera puede enfriar a los sistemas de paneles
solares. Los paneles solares se benefician de eso porque estos no funcionan mejor
cuando la temperatura es más alta, esto es solo una conclusión. Los paneles solares
a altas temperaturas no funcionan bastante bien, de hecho, funcionan mejor cuando
hay una temperatura moderada; las plantas por medio de transpiración pueden
ayudar a que se regule esa temperatura de los paneles solares.

Por lo tanto, bajo un sistema como este las plantas enfrían o regulan la temperatura
de los paneles solares y estos producen mejor energía eléctrica en un sistema como
este.

Respecto a la humedad, nos comentó que la humedad del suelo tiende a disminuir
donde no hay paneles, esto provoca pérdidas por evaporación.

Ya hablando de producción de biomasa vegetal tenemos que las áreas que están
cubiertas con paneles solares tienen un 90% más de producción de biomasa y lo más
importante es que esa producción se logra con un aumento en las ciencias del uso
del agua.

Al aumentar la temperatura disminuye las paredes. Un panel solar a 40°C funciona


menos, es decir, es menos eficiente que un panel a 15°C o 20°C.

Para concluir esta parte tenemos que los paneles solares pueden proporcionar un
incremento en el uso del agua en la producción de biomasa.

Metodología: se estableció un experimento donde a su vez se estableció un área sin


paneles donde los animales pastoreaban abiertamente. Se hicieron mediciones de
forraje de calidad.
En sistemas sin paneles solares se obtuvieron 268 lbs/ac y con paneles solares se
obtuvieron 280 lbs/ac. En conclusión, bajo los paneles solares los animales
produjeron en cantidades muy generales.

28 de octubre de 2021

Assessing HYDRUS-2D model to evaluate wáter content in vertical direction for


alfalfa under subsurface drip irrigation.

Ph. D. Rocio Reyes Esteves

Ph. D. @Kansas State University

Es experta en Modelado, Gestión de Proyectos, Ingeniería e Ingeniería de Proyectos.


Actualmente se encuentra realizando un Posdoctorado en Kansas State University,
donde realiza actividades de investigación de campo y laboratorio relacionadas con la
mejora de la eficiencia del riego en la Región de las Grandes Llanuras con riego por
goteo subterráneo (SDI) con un enfoque en los aspectos de ingeniería.

Como introducción ella nos dijo que el riego por goteo subterráneo es conocido porque
el riego se aplica debajo de la superficie del suelo, suministra el agua a las raíces, tiene
aplicaciones superiores a 95% y no hay pérdidas de agua ya que no se evapora.

Ella nos habló de la alfalfa el cual es un cultivo forrajero que alimenta el ganado, pero
este requiere mucha agua ya que su periodo de crecimiento empieza en abril y termina
en octubre, el sistema de goteo RGS reduce la demanda de riego.

El RSG nos permite regar antes, durante y después de las múltiples cosechas,
tenemos la ventaja de que el tractor pase sin que la superficie se encuentre mojada ya
que no se tiene que parar el riego. La uniformidad de este trigo es del 92%.

Estas ventajas son muy buenas. Si lo comparamos con otros sistemas de riego el
rendimiento es mayor del 22% al 25% mayor que la gravedad.

Ella nos indicó que tienen sistemas radiculares más saludables ya que reduce el
crecimiento de la maleza al no haber agua sobre la superficie.

La modelación numérica es la reproducción del objeto investigado con el fin de estudio


detallado. Este considera los procesos físicos que gobiernan el flujo del agua en la
zona insaturada.

Nos permite identificar cuáles son los parámetros, por ejemplo, los modelos
subterráneos, la profundidad y la distancia que hay entre las cintas. Hay un pequeño
detalle para tomar en cuenta cuando hacemos remodelaciones, tenemos que pasar a la
calibración.

HYDRUS-2D: este software nos ayuda a simular el modelo de agua en medios no


saturados ya sea en 2 o 3 dimensiones, se hace lo que es la filtración y la simulación
del agua en el suelo mediante la ecuación de Richards.

Problema: no existe ningún estudio que nos demuestre que las modelaciones
numéricas hechas con HYDRUS-2D en alfalfa degrada con RGS concuerden con los
datos de campo en Colby.

El objetivo fue calibrar el modelo HYDRUS-2D para evaluar el contenido y distribución


del agua en dirección vertical en alfalfa.

Como métodos y materiales…. su lugar de estudio es Colby, Kansas, EE.UU. con


daots meteorológicos de 2005 y un suelo franco limonoso.

Los coeficientes del cultivo se generaron utilizando FAO-56.

El sistema de riego fue diseñado para proveer 100% el agua que se pierde con la
transpiración de la alfalfa.

Se realizaron riegos semanales, dependiendo la temperatura. En promedio los riegos


fueron de 6 a 22 mm para cada planta y a finales de otoño se hizo un riego un poco
mayor para prevenir el daño de roedores. El contenido del agua fue medido por una
sonda de neutrones.

Resultados y discusión:

Se determinó el contenido del agua de humedad en el suelo.

En general las predicciones del modelo HYDRUS se puede decir que son muy buenas
en comparación a otros sistemas. Entre más bajos los valores es mejor el modelo.

Conclusiones:

El modelaje es un enfoque rápido y económico, ya que no tenemos que ir al campo.


HYDRUS se ha utilizado en cientos de aplicaciones exitosas publicadas.

Efectivamente se necesita más trabajo para investigar la precisión de las simulaciones


numéricas.

Este estudio finalmente identifico la idoneidad.

El modelo numérico es un enfoque rápido y económico para estudiar y optimizar el


diseño y las prácticas de gestión de RGS.
PONENCIAS ORALES
Miércoles 27 de octubre

Omar Galicia Salgado

Comportamiento fisiológico de plántulas de Pitahaya en iluminación de LED’s

Como introducción Omar Galicia nos explicó que la luz es indispensable en la


fotosíntesis, crecimiento y desarrollo de plantas, las plantas responden a la intensidad y
color de la luz.

En el mundo las especies cetáceas tienen importancia económica entre ellas destacan
algunas del genero Opuntia.

Materiales y métodos:

Se realizó en las instalaciones de laboratorio general del instituto nacional de


investigaciones forestales, agrícolas y pecuarias en el campo experimental San Martinito.

Plántulas de pitaya en diferentes colores de lux led como rosa o azul.

Variables a evaluar: peso de la planta, longitud de radícula, ancho de hoja, peso fresco,
cociente del área foliar, etc.

Las que indicen un mayor crecimiento es el led rojo y el led verde.

En conclusión, el cultivo con iluminación les modifica el crecimiento y desarrollo


fisiológico en plántulas de pitaya.
M.C. Alondra Gisela Campos Villarreal

Caracterización térmica y fenológica de materiales de nogal pecanero de


maduración temprana

En esta ponencia la maestra Andrea aclaro que en México se distribuye en zonas


semiáridas a moderadamente húmedos.

Las bajas temperaturas son el principal factor que afecta la demencia, sin embargo, otros
factores como el calor, la intensidad luminosa y días nublados, pueden afectar, en alguna
medida, la satisfacción de este fenómeno

Como Introducción nos indicó que cada especie presenta:

• Rango de temperatura optimo


• Temperaturas elevadas
• Varían en cada especie de acuerdo a la estación del año

Materiales y métodos:

Para esto se colectaron varetas de un año de edad después de inicios de defoliación en


Nazas, Durango.

Se tomaron grupos de 20 varetas en cámara bioclimática a 7° durante, 200, 250, 3000,


350, 400, 450, 500 y 550 horas.

Una vez que las varetas completaron estos tratamientos se trasladaron al invernadero y
se examinaron diariamente hasta que brotaron las yemas apicales.

El cálculo de las horas frio se determinó utilizando el método Da Mota (1957).

Se determinaron las unidades calor en el área en donde se desarrollan los árboles.

Resultados y discusión:

300 h fríos se utilizan para que Nazas pueda romper su área y brotar

Conclusiones:

Las secciones Nazas 1 y 2 requirieron 350 y 300 horas frio para salir de reposo mientras
que western ocupo 450 horas frio.
Jueves 28 de octubre de 2021

Análisis de la expansión de las zonas Áridas de México bajo escenarios de cambio


climático y dos horizontes de tiempo futuro. “emergencia por la tierra que camina”

Armando López Santos.

El cambio climático ha sido un tema polémico que como consecuencia efectos de gases
invernaderos.

Introducción

Se rescatan 3 enfoques: el edáfico que se relaciona con los suelos aridosoles. Otro tiene
que ver con la flora que define las zonas de vida. El otro es la clasificación por Kopen.

Las zonas áridas abarcan un 37.2% de territorio.

Desde el punto de vista social económica tenemos que el 35.5 % de la población mundial
ocupa territorios secos.

Al 2050 se estima un incremento del 24% de la población.

Hay un estudio que habla sobre la sequía el cual indica que se encuentra hacia el norte.
Este trabajo presenta otros criterios para definir la vulnerabilidad. Una de estas tiene que
ver con la sequía igual que con las consecuencias.

Como antecedentes, uno de los aspectos centrales del IPCC tiene que ver con un
concepto nuevo llamada emergencia, el cual se refiere a la experiencia de condiciones
nuevas de un clima variable particular en una región dada. Este resumen consta de 152
paginas

Objetivos:

Estimar el impacto del cambio climático en la extensión actual de las zonas áridas.
Valorar las necesidades de establecer una estrategia para detectar zonas de emergencia

Metodología:

El estudio fue realizado en México el cual tiene 32 entidades federativas y 2464


municipios

El trabajo parte de una ruta crítica que consiste descargar el mapa raster, después
extraer información del TN y finalmente generar mapas climatológicos.

Usaron el índice de aridez, un uso de una matriz de cambios teóricos de T1 a T2.

Resultados:
La proporción de la superficie sin impacto del 2021-2040 sin espacio fue del 91% y con
impacto un 9%.

Las áreas metropolitanas corresponden a zonas que pueden estar sujetas a cambio.

La temperatura y precipitación de los estados Áridos del norte de México en el


periodo 1895-2020

Arturo Chong Eslava

El cambio climático está aquí. Normalmente asociamos el incremento de las


temperaturas con sequias y por tanto que los cultivos de temporada serán afectados.

En mayo pasado se alcanzó 419 ppm de CO2, cuando antes de la revolución industrial

Desde 1750 los gases invernadero CO2 se incrementó 47% y el CH4 un 156%.

Por lo que en el periodo de 1985 a 2020 se determinó el cambio de temperatura y


precipitación de los estados del norte.

El objetivo es saber que ha pasado con la temperatura promedio y precipitación.

Se utilizaron datos del periodo de 1985 a 2020

Se comparó el promedio de los primeros 5 años los cuales abarcan desde 1885 hasta
1989 y los últimos 5 años del 2016 al 2020.

Resultados: en todos los estados, comparando los periodos, zacatecas es el que tiene
menos incremento de temperatura promedio.

La temperatura para todos los estados se ha incrementado por efectos del cambio
climático global.

En baja California Sur la precipitación se incrementó un 42.08%, en cambio, baja


california presenta una disminución de -32.56%.

Sinaloa fue el que más precipitación anual tuvo.

Coahuila reporta un decremento en la precipitación.

Sinaloa incremento su precipitación y temperatura

Estos resultados tienen ver con la ubicación en el país, con el mar, los diversos factores,
etc.
Conclusiones: en los estados áridos del norte, baja california, baja california sur, Sinaloa
sonora, Chihuahua, Durango, Coahuila y zacatecas la temperatura promedio anual se
ha incrementado por efecto del cambio climático.

Con el incremento de las temperaturas, en baja california, Coahuila y Durango la


precipitación han disminuido.

Con el incremento de las temperaturas en baja California sur, chihuahua, Sinaloa, sonora
y zacatecas la precipitación ha aumentado.

La posición geográfica tiene influencia sobre el cambio de la temperatura y precipitación


de, los estados áridos del norte de México.

Lo cultivos de temporal, principalmente los básicos, serán afectados favorablemente o


desfavorablemente en algunos de estos estados.

Ecología de Echinocactus horizonthalonius (Cactaceae) dentro de la región


Médanos de Samalayuca.

José María Aguijo Núñez

Los cactus que hay en la región Médanos de Samalayuca presentan un tallo


semideprimido y presentan de 10 a 15 cm de altura, la floración se da de mayo a octubre
y estas pueden ser solitarias o en partes

Introducción: existen pocos estudios a cerca de esta planta. Se conoce la existencia de


una variación entre caracteres morfológicos y anatómicos funcionales dentro de los
gradientes.

Antecedentes: se realizó un estudio desde 1995 hasta 2016 en una montaña.

Se ha demostrado que mueren más cetáceas de las que nacen.

La población en el este de Arizona se encuentra en declive, debemos tomar medidas de


conservación. El borrego es el que disminuye esta población.

El objetivo fue determinar la ecología de la horizonthalonius en cinco diferentes


gradientes altitudinales

Método: se realizaron 5 cuadrantes de 5 x 10 m sobre el nivel del mar. Se registró la


altura, diámetro, milla, etc. Se colectaron semillas de las cuales para el análisis se realizó
una colecta de 500 semillas. Para la experimentación de la germinación se hicieron 3
repeticiones de las semillas las cuales fueron desinfectadas.
Consideramos como germinada la semilla el análisis el cual consistió en realizar una
investigación de la semilla para ser analizada. Se aplicó el análisis de Pearson.

Resultados: En base a los individuos estos se contabilizaron en el área. El sitio de 1839


presento menos densidad y mayor sobre el nivel del mar.

La estructura poblacional de la población fue determinada de acuerdo a la función de las


cactáceas agrupando los cactus 5 y 6 de los individuos con mayor volumen
considerándose adultos.

Con el fin de determinar si la altitud afectaba se hicieron más estudios.

A un mayor diámetro las plantas presentan mayor altura.

El sitio 207 fue el que presento mayor porcentaje de germinación

Conclusión: se considera que la población de horizonthalonius en la sierra precisa


presenta un desarrollo progresivo.

CARTELES
Presencia del gorgojo del ajo en líneas avanzadas de ajo en Zacatecas, Mexico.

Rodolfo Velasquez Valle (Clave E1-08)

Efecto del acolchado con platicos de colores en la incidencia de virosis en melón


en fecha tardía en la Comarca Lagunera

Yasmin Ileana Chew Madinaveitia (Clave E1-11)

Este cartel nos dice que en la Comarca Lagunera el melón en la principal hortaliza que
se cultivan. Para que esto no tenga perdidas una alternativa para su manejo es el
acolchonado con plástico de colores el cual ayuda para la reducción de insectos,
enfermedades, etc.

Este experimento fue realizado en La Laguna, Matamoros en Coahuila. Los tratamientos


fueron platicos de colores que se utilizaron como acolchonados en color negro, naranja,
rojo, azul, plata, blanco y verde. Estos fueron distribuidos en un diseño de bloques al
azar con 3 repeticiones.
Como resultado se obtuvo que la mayor cantidad de pulgones se registró a los 16 y 33
ddt, y hubo un decremento a partir de los 30 ddt.

La cantidad de pulgones vario entre los plásticos de colores principalmente en los


primeros días debido a que en esos días el cultivo aun no cubría todo el acolchonado.

Incidencia de virosis: hubo diferentes estadísticas en la virosis con valores más altos en
los tratamientos sin acolchonar y el platico verde. Aunque los pulgones fueron
disminuyendo en algunos tratamientos continuo el incremento de la virosis, quizá porque
la mayoría de los pulgones portaban el virus. Entre los plásticos el rojo tiene la menor
incidencia viral mientras los de color blanco, azul y naranja tuvieron solo incidencias
similares al rojo.

Con estos resultados se obtuvo que las características de estos plásticos tuvieron
influencia en la cantidad de pulgones e incidencia de virosis en el pulgón.

Como conclusión obtenemos que el acolchonado con plásticos de colores se considera


como un componente para el manejo de enfermedades virales en fechas tardías de
melón en la Comarca Lagunera.

La nutrición, uso de Glomus intraradices y permanencia de hojas cotiledones en


plántula de chile de árbol en condiciones de invernadero.

Zayda Samantha Rodríguez Chávez (Clave E1-21)

En México el chile es una parte fundamental para la dieta de sus habitantes, forma parte
de las hortalizas de más consumo en México, este es su centro de origen. algunos
estudios reportados nos indican que las hojas cotiledones tiene relación con las
condiciones de estrés a las que están sometidas.

Para esta investigación se utilizó la semilla de chile de árbol junto con el biofertilizante a
base de Glomus bajo condiciones de invernadero en charolas de 200 cavidades con un
volumen de 20 mL por cavidad.

Como resultados se obtuvo que al realizar el análisis para la permanencia de las hojas
cotiledonales de la plántula de chile de árbol, estas presentan diferencias significativas
entre tratamientos por efecto de la dosis de fertilización. Al observar las medidas
obtenidas por la aplicación de micorrizas se puede notar que son iguales.

Conclusiones: se obtuvo una relación directa entre la permanencia de las hojas


cotiledonales y la aplicación de nutrientes en la plántula del chile de árbol en condiciones
de invernadero. La caída de las hojas tuvo que ver con la falta de nutrientes a la que
fueron sometidas.

También podría gustarte