Está en la página 1de 50

N° AUTOR

1 Marilia Kattia Rodriguez Hinostroza

Silvia Elena Sànchez Ampiè, Bayardo Jose Caitan


2
Putoy y Moises Fernando Moreno Villalobos

3 Peralta Peralta Franklin Jhoel


4 Jorge Stefanno Valdivia Reaño

5 Edgar E. Muñoz Diaz

6 Victor Manuel Acevedo Laos


7 Enrique Arturo Vargas Marquez
AÑO PUBLICACION

2019+A2 Universidad Continental

2013 Universidad Nacional Autonoma de Nicaragua

2018 Universidad Señor de Sipan


2015 Universidad Catolica de Santa Maria

2002 Pontificia Universidad Javeriana

2015 Pontificia Universidad Catolica del Peru


2015 Pontificia Universidad Catolica del Peru
TITULO VARIABLES

Diseño de un puente tipo losa y un puente


viga losa hasta 20m de luz, en el distrito de Puente Losa y Puente Viga losa
Chilca-2017

Propuesta de un diseño estructural de un


puente de 15m para un período de 50 años
en la comarca Paso Hondo, municipio de
Santo Tomas del Norte - Chinandega

Diseño Estructural de Puentes Peatonales Area de intersección, Diseño estructural


sobre la Autopista Pimental - Chiclayo del Puente Peatonal
Diseño estructural de Puente Añashuayco
en la Av. Industrial del Distrito de Cerro
Colorado, Arequipa.

Estudio de las Causas del Colapso de


algunos Puentes en Colombia

Diseño de un Puente con estructura de


acro
Elección y Diseño de alternativa de Puente
sobre el Rio Chilloroya (Cusco) para acceso
a la Planta de Procesos del Proyecto
Constancia.
OBJETIVO MUESTRA

Desarrollar el procedimiento adecuado de


cálculo, según el manual de Puente Tipo losa y viga losa del distrito
diseño de puentes del MTC de un puente hasta de Chilca.
20m de luz en el Distrito de Chilca – 2017.

Proponer el Diseño estructural de un puente de


15m para un periodo de diseño de 50 años en la
comarca Paso Hondo, Santo Tomas, Chinandega.

Diseñar la estructura de un puente peatonal


Zona de intersección en la autopista
sobre la autopista Pimentel Pimente – Chiclayo y la muestra son 100
- Chiclayo en el km 7+874 para facilitar la
peatones que viven alrededor de la zona
transitabilidad de los usuarios considerando la
de intersección.
normatividad vigente.
Elaboración de un Diseño Estructural (Puente en
la Quebrada Añashuayco) que permita mejorar
la calidad de vida la Población que transita por la
zona de AA.HH. Peruarbo y el Parque Industrial
de Cerro Colorado, Arequipa.

Evaluación de las causas del colapso de los


puentes en Colombia, basada en el estudio de
sesenta y tres (63) casos reales de fallas
registradas desde el año 1986.

El objetivo de la presente tesis es el de realizar el


diseño estructural de un puente de sección
compuesta, con vigas metálicas y losa de
concreto. En una primera instancia, se eligió un
lugar en particular de la ciudad que amerite la
construcción de un puente, siendo el lugar
elegido la intersección de la avenida Javier Prado
y las avenidas Las Palmeras y El Golf Los Incas
Ofrecer una solución, alternativa al puente
Bailey existente, para dar acceso a la planta de
procesamiento de minerales del proyecto
Constancia, cruzando el río Chilloroya, la cual —
en comparación con el puente ya construido—
sea más económica, requiera menos tiempo
para su construcción, tenga menor impacto
ambiental y menores requerimientos de
mantenimiento posterior, al corto y largo plazo.
En relación a esto, implica también que la
alternativa de cruce contenga veredas
peatonales. Al mismo tiempo, se busca sentar
las bases de la utilización del método de toma
de decisiones multi-criterio AHP (Analytic
Hierarchy Process) como una herramienta útil
para futuros proyectos de ingeniería civil o de —
¿Por qué no?—otras ramas de la ingeniería en el
Perú. A pesar de tener un gran potencial para
proyectos de este tipo, esta técnica no ha tenido
considerable uso en el campo de la ingeniería
civil peruana.
INSTRUMENTOS RESSULTADOS

Revisión del Reglamento Nacional de


Edificaciones, Revisión del Manual de Puentes, Existen diferencia entre momentos flectores
Estudios de mecanica de suelos realizados, obtenidos del analisis manual y del
Predimensionamiento de elementos estructurales, programa SAP-2000, donde las diferencias
Diseño de los elementos estructurales del puente son minimas por realizar un correcto diseño
losa y viga, Medelamiento de las estructuras en el basandose en el manual de puentes y
programa CS BRIDGE y Resultados de la recomendaciones de algunos ingenieros.
investigación..

En el diseño de la superestructura la losa


será de 0.20m de espesor con un refuerzo
de varilla # 4 y # 5, con un peso muerto
de1,060.00 Kg//m, momento ultimo de
5,246.62 kg.m, con una carpeta asfáltica de
5cm de espesor, la acera de 0.15 m x 0.60m
de largo con un peso de 235 Kg/m con un
refuerzo de varilla #3 @ 25cms, # 4 @ 25
cms y # 5 @ 30cms, con camión de diseño
Revisión Bibliografica
HS-20-44, vigas W 36 x 194 y diafragma
W12x26, placa base de 14” x 20” x 1” ,
pernos de 1” x 20”, empaque de neopreno
base de 35 x 50 cm y espesor de 2”, la viga
de apoyo de 0.83m de ancho x 0.45m de
alto x 7m de largo, el estribo por gravedad
con ancho de 7m, altura de 7.5m, largo de
7.33m y cumple las tres condiciones de
diseño.

Recolección de Información Disponible,


Levantamiento topografico del lugar, Estudio de
Mecanica de Suelos, Etudio de transitabilidad,
Aplicación del sofware SAP2000 para el diseño,
Elaboración de memoria descriptiva, Elaboración
de memoria de calculo, Elaboración de metrados,
Elaboración de planos generales y detalles y
Elaboración del presupuesto.
Sin tener en cuenta los colapsos por atentados
terroristas, la mayor causa de falla de puentes en
Colombia (35%), es por efectos de socavación de la
cimentación de las pilas y/o estribos, por lo que se
requiere de parte de las entidades
administradoras de la infraestructura vial, realizar
una evaluación general del efecto de la socavación
de las estructuras más importantes localizados en
los ríos con mayores caudales y posibilidades de
socavación. Además estas entidades deben exigir
a las empresas consultoras encargadas del diseño,
realizar estudios hidrológicos, hidráulicos y de
socavación detallados y técnicamente
sustentados, que tengan como mínimo los
aspectos recomendados por el INVIAS

Se concluye satisfactoriamente el diseño del


puente en el intercambio vial Av. Javier
Prado – Av. Las Palmeras – Av. El golf Los
Incas.
?????????
?
??????????
?
? ???
?? ?
? ???
? ??
? ?? ?
?? ? ? ? ?? ?? ? ?
??
? ? ?? ??? ? ?? ? ?? ??
?
??? ? ?
?
? ??
?? ?
?
? ?????
?
??
?
??
???
? ? ? ?? ?
?
??
?
?
? ? ??
?
? ????
??
? ?? ?
?
? ??
??
?
?
???
? ?? ????????
?
?? ?
?
? ?????
??
??
?
? ? ???
?
???
?
?
??
? ??
?
?
????
?
?? ??
? ???
?
??
?? ????
?
? ? ? ?? ???? ??
?? ? ??
????
? ??
? ??
?
? ?????? ??????
??
??
??
? ? ?? ??
? ? ??
? ??
??
? ? ???
????
? ? ?? ?? ? ??
??
CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

En la presente tesis se realizó el diseño de


El Manual de diseño de puentes del MTC no acero del puente losa y viga losa, por lo
presenta procedimiento detallado de cálculo, tanto, se recomienda a futuro realizar el
por lo tanto, se logró realizar el procedimiento presupuesto de ambos puentes.
de diseño de un puente losa y viga losa que A raíz de la elaboración del diseño del
conecta los barrios botadero 1 y botadero 2 en puente losa y viga losa, se recomienda
el Distrito de Chilca, de manera detallada y realizar guías de procedimiento de diseño
didáctica; siendo viable y generando una guía de diferentes tipos de puentes para
de diseño para estudiantes y/o profesionales. estudiantes de la carrera y a fines.
164

Longitud del claro del puente es de 15m. Para


puentes de luces cortas (0 a 15 m) no es
necesario construir pilas. La función principal
de los estribos de entrada y salida es de
transmitir las cargas de la superestructura a la Colocar el armado de acero de losa y
cimentación. Los impactos ambientales
estribo como se especifican en los planos.
comúnmente asociados a los proyectos son la
Dejar bien establecidos los niveles
contaminación del aire por generación del topográficos del puente una vez construido
polvo, contaminación de cuerpos de agua por
para tener presente posibles
arrastre de sedimentos y mala disposición de
excretas del personal asentamientos que puedan producirse.
Estudio de mecánica de ysuelos.
producción de
- El puente La etapa de construcción debe ser
desechos sólidos de
será construido construcción
sobre y el ruido
un suelo arenoso supervisada por un ingeniero civil
por uso de maquinaria y equipo
limoso, que presenta una capacidad portante de especialista en puente.
deconstrucción. Los efectos ambientales
1.17 kg/cm2.Topografía. son
- EL lugar donde Para reducir costos en la construcción del
generalmente
se construirá deelcarácter
puente temporal
presenta unacon un puente carretero se recomienda que la
área de influencia puntual o local
topografía plana.Estudio de transitabilidad.- de mano de obra y los materiales de
intensidad variable,
Presenta mitigables
un tránsito y prevenibles construcción sean en su mayoría locales.
peatonal
con la aplicación de
aproximadamente denormas y medidas
3146 personas por Ingeniería
sencillas.
día.Para Los niveles
la elección delproyectados
tipo de puente y lase
geometría
tenido en cuentapropuesta delconstructivo,
el proceso puente son la
durabilidad, la estética y el mantenimiento,de Luego de analizar cada uno de los aspectos
adecuados para el correcto funcionamiento
la obra y paraha evento máximo analizado. asociados al puente como es ubicación,
estos aspectos llevado a la elección de un
Ingeniería del puente con el
puente postenzado.Análisis material, tipo y totalización presupuestaria
se ha generado una serie de
software SAP2000 V-17.3. Para el análisis
recomendaciones para la ejecución y
dinámico se usó un factor de reducción de 2 y
puesta en práctica del modelo
se obtuvo un momento máximo en la viga del
seleccionado. Entre ellas:
puente de 103.60 Tn.m, un cortante máximo 1. EL puente peatonal propuesto es una
de 20.46 Tn., un desplazamiento máximo de oferta de diseño para colocar en diferentes
4.7 cm en dirección “X” y 1.0 cm en dirección
partes de la Autopista.
“Y”.En lo respecto a la elaboración de
2. Para la ejecución del proyecto debe
memoria descriptiva, metrados, memoria de
tomarse en cuenta un estudio más
cálculo, planos, presupuesto se ha tenido en
profundo de impacto ambiental, suelos y
cuenta las diferentes normas, como son las
vial, de esto dependerá que la construcción
más importantes en AASTHO-LRFD y las
sea un éxito y cumpla con su funcionalidad
normas peruanas como la E-060, E-030 y la E- 3. Deberá contemplarse el mantenimiento
050.La memoria de cálculo permite sustentar rutinario y periódico cada 2 0 3 años para
cada resultado o cantidad obtenida en dicho
no caer en un posible desuso.
proyecto; lo planos son la parte esencial de un
proyecto, porque en un proyecto lo que se va
ejecutar son los planos, en ellos están
detallados cada parte del puente que se va a
construir, una buena elaboración de planos
permite al contratista hacer un mejor
proyecto.El Presupuesto total alcanza un
monto de S/. 349357.67 nuevos soles, en el
cual incluye 18% IGV, 10% gastos generales y
10% de utilidad.
191
como también el análisis y diseño de la
superestructura y subestructura considerando
el peligro sísmico, y los avances en la
construcción e innovación de la ingeniería.El
análisis y diseño de la superestructura se
fundamenta en las especificaciones de la
AASHTO LRDF, considerando el camión y
sobrecarga de diseño HL-93, satisfaciendo los
En la ejecución del proyecto se debe
estados límites de seguridad y servicio, con la garantizar una buena dirección técnica
factorización y combinación de cargas
cumpliendo los procedimientos
necesarias, teniendo en cuenta la posibilidad constructivos y especificaciones técnicas,
de inspección, de estética y economía.El
análisis y diseño de la subestructura también así como el uso de materiales de calidad,
con el objeto de asegurar la durabilidad,
se fundamenta en las especificaciones de la
eficiencia y funcionalidad de la Obra.La
AASHTO LRDF, en donde se tiene que verificar
seguridad en Obra es fundamental,
la excentricidad de la resultante, verificar la
debiendo señalizar correctamente los
estabilidad al deslizamiento, volteo y la
lugares de riesgo con el fin de mitigar
presión máxima de apoyo, con una
accidentes.Las medidas de impacto
combinación de cargas considerando las
ambiental son obligatorias para preservar
recomendaciones sísmicas de la Norma.El
y mejorar el paisaje en la zona de
proyecto tiene un costo de S/.9,211,962.00
influencia del proyecto.
Nuevos Soles Incluido IGV, y un tiempo de
ejecución de 243 días calendarios.La hipótesis
de esta tesis ha sido satisfecha por lo que se
concluye que la construcción del Puente
Añashuayco en la Av. Industrial de Cerro
Colorado, Arequipa, hace posible atravesar a
desnivel un accidente geográfico por el cual no
es viable el transito en la dirección de su eje, y
se logra una mejora en la fluidez vehicular así
como también en la calidad de vida de la
población de las zonas aledañas.

Se eligió un espesor de losa de 20 cm. Dado


que el puente cumple con los límites
geométricos establecidos para el diseño
empírico de losas, se pudo asumir que la losa
estará sujeta a una acción de arco interna y se
le colocó la cantidad de acero especificada por
la AASHTO.Las vigas metálicas elegidas fueron
W40x167. Dado que no se consideró
apuntalamiento se consideró que la sección
no compuesta soportaría las cargas actuantes
antes de la fragua del concreto, la sección
compuesta a largo plazo soportaría las cargas
permanentes después de la fragua y la sección
compuesta a corto plazo soportaría las cargas
vehiculares y peatonales. Se calculó el
momento de fluencia de la sección compuesta
tomando en cuenta las distintas etapas de
carga y se verificó que el momento último
total es menor al momento de fluencia, por lo
cual concluimos que la sección no incursiona
en el rango plástico. La deflexión máxima por
cargas permanentes resultó ser de 4.49 cm,
por lo cual se le debe proveer una
contraflecha de 4.5 cm al centro, y 3.2 cm a los
cuartos de la luz.
Siendo el último tramo del camino trazado por
la modesta tesis que usted está leyendo, este
capítulo es probablemente el más importante
de todos, pues representa un desafío de
sintetizaciones, reflexiones y, espero, valiosas
lecciones aprendidas. Mediante las siguientes
viñetas se busca (McMahon, 2009) resumir lo
que se hizo, reflexionar sobre lo que funcionó
y lo que no, y lo que faltó. Aquellos vacíos
que, por falta de tiempo —¿o inexperiencia?—
no se llenó y cómo esta tesis ha podido
contribuir a observar el diseño de puentes en
el Perú desde una perspectiva ligeramente
distinta.
En nuestro país es muy escaso la informaci

El puente turístico de San miguel ha presen

· ANTECEDENTES
Edgar (1986), realizo un tema de investigac
Grettesat (1998), realiza la investigación de
Mateos(1998) , nos da a conocer su investig
Zegarra (2007), presenta una tesis para obt
· JUSTIFICACIÓN
La presente investigación se enfocara al an
Para ello es importante conocer los estudios
· Estudios topográficos
· Estudios Hidrológicos e Hidráulicos
· Estudios Geológicos y Geotécnicos
· Estudios de Riesgo sísmico
· Estudios de Impacto Ambiental
· Estudios de tráfico
· Estudios Complementarios
· Estudios de trazos de vía

Asimismo, las características y requisitos qu

· Puente viga
· Puente ménsula
· Puente colgante
· Puente atirantado
· Etc.

Por ello, es importante la necesidad de sab

· OBJETIVO

· Brindar conocimiento sobre el proceso

· Dar a conocer la importancia de estudio

· Analizar los distintos aspectos o caracte

· TEORÍA

PUENTES

Por lo general, el término puente se utiliza p


Los puentes constan fundamentalmente de

Superestructura: Es la parte del puente en d


-Tablero
-Vigas longitudinales y transversales
-Aceras y pasamanos
-Capa de rodadura
-Otras instalaciones

Infraestructura o subestructura: Es la parte


-Estribos
-Pilas

TIPOS
DE
PUENTE
S

PUENTE
S VIGA
Un puent
e viga es
un
puente
cuyos
vanos
son
soportad
os
por vigas.
Este tipo
de
puentes
deriva
directam
ente
del puent
e tronco.
Se
construye
n
con mad
era, acer
ou
hormigón
(armado,
pretensa
do o post
ensado).
Se
emplean
vigas en
forma de
I, en
forma de
caja
hueca,
etcétera.
Como su
anteceso
r, este
puente
es
estructur
almente
el más
simple de
todos los
puentes.

Se
emplean
en vanos
cortos e
intermedi
os (con
hormigón
pretensa
do). Un
uso muy
típico es
en las
pasarelas
peatonal
es sobre
autovías.

PUENTE EN MÉNSULA
e en el
cual una
o más
vigas
principale
s
trabajan
como mé
nsula o
voladizo.
Normalm
ente, las
grandes
estructur
as se
construye
n por la
técnica
de volado
s
sucesivo
s,
mediante
ménsulas
consecuti
vas que
se
proyecta
n en el
espacio a
partir de
la
ménsula
previa.

PUENTE
S EN
ARCO
e con
apoyos a
los
extremos
de la luz,
entre los
cuales se
hace una
estructur
a con
forma
de arco c
on la que
se
transmite
n las
cargas.
El tablero
puede
estar
apoyado
o colgado
de esta
estructur
a
principal,
dando
origen a
distintos
tipos de
puentes
ya que
da lo
mismo.
ente
la esbelte
z del arco
(relación
entre la
flecha
máxima y
la luz) es
alta,
haciendo
que los
esfuerzos
horizontal
es sean
mucho
mayores
que los
verticales
. Por este
motivo
son
adecuad
os en
sitios
capaces
de
proporcio
nar una
buena
resistenci
a al
empuje
horizontal
.

PUENTES COLGANTES
han sido
utilizados
por la
humanid
ad para
salvar
obstáculo
s. A
través de
los siglos
, con la
introducci
ón y
mejora
de
distintos
materiale
s de
construcc
ión, este
tipo de
puentes
son
capaces
en la
actualida
d de
soportar
el tráfico
rodado e
incluso
líneas de
ferrocarril
ligeras.

PUENTES ATIRANTADOS
principal
mente a
tracción,
y los
atirantad
os tienen
partes
que
trabajan
a tracción
y otras a
compresi
ón.
También
hay
variantes
de estos
puentes
en que
los
tirantes
van
desde el
tablero al
pilar
situado a
un lado, y
de ahí al
suelo, o
bien
están
unidos a
un único
pilar.

FALLAS
EN UN
PUENTE

·
Deficienci
a
estructur
al y de
diseño.
·
Socavaci
ón
·
Sobrecar
ga e
impacto

·
Atentado
s
terrorista
s

·
Avalanch
a,
creciente,
etc.
· Falta
de
manteni
miento

·
Deficienci
as en la
construcc
ión e
intervent
oría.

ESTUDIOS PRELIMINARES
Los estudios preliminares son todos aquello
· Estudios topográficos
· Estudios Hidrológicos e Hidráulicos
· Estudios Geológicos y Geotécnicos
· Estudios de Riesgo sísmico
· Estudios de Impacto Ambiental
· Estudios de tráfico
· Estudios Complementarios
· Estudios de trazos de vía
muy escaso la información sobre los procedimientos y detalles del análisis y diseño de Puentes Colgantes de luces importante

e San miguel ha presentado un incremento turístico cuyo atractivo turístico la convierte en un punto clave para la inversión tur

zo un tema de investigación sobre el “Estudio de las causas del colapso de algunos puentes en Colombia “, basado en estudio
aliza la investigación de” Vida útil de los puentes”, estudiando la parte estructural y sus características funcionales en Paris-Fra
da a conocer su investigación de “ Los puentes de la ciudad de Calahorra”, desde su fundación de Calahorra un elemento cruc
senta una tesis para obtener el grado académico de magister en ingeniería Civil titulado “Análisis y diseño de puentes colgante
ación se enfocara al analizar y ser objeto de guía para conocer el proceso constructivo de puentes en Perú, como así mismo l
nte conocer los estudios a realizar ante una obra civil como un puente como:

ógicos e Hidráulicos
gicos y Geotécnicos
sgo sísmico
pacto Ambiental

ementarios

terísticas y requisitos que nos llevara a decidir el tipo de puente a construir, como:

nte la necesidad de saber y conocer mas sobre grandes obras , y extendernos por completo a cada rama en la que se extiende

miento sobre el proceso constructivo de un puente y los reglamentos que las rigen.

a importancia de estudios preliminares de un puente, ya sea colgante o en armadura, como si es de concreto, acero u madera

intos aspectos o características que conllevan a determinar el tipo de puente a construir.

rmino puente se utiliza para describir a las estructuras viales, con trazado por encima de la superficie, que permiten vencer obs
n fundamentalmente de dos partes: la superestructura y la infraestructura.

la parte del puente en donde actúa la carga móvil, y está constituida por:
s y transversales

bestructura: Es la parte del puente que se encarga de transmitir las solicitaciones al suelo de cimentación, y está constituida po
nares son todos aquellos que sirven para obtener los datos necesarios para la elaboración de los anteproyectos y proyecto de

ógicos e Hidráulicos
gicos y Geotécnicos
sgo sísmico
pacto Ambiental

ementarios
tes de luces importantes que se han construido han sido generalmente en el extranjero, esta limitación a impedido que se teng

ave para la inversión turística. Por este motivo es importante poder determinar el mejor parámetro para su diseño a 40 mts. Es

bia “, basado en estudio de 63 puentes registrando fallas de ese presente año. El objetivo de esta investigación es Evaluar las
funcionales en Paris-Francia, con el objetivo de entender y comprender la vida útil de los puentes. Algunas veces es difícil tom
ahorra un elemento crucial para la vida de sus vecinos. Esto permite a los vecinos de la ciudad el acceso a buena parte de sus
eño de puentes colgantes”, ello tiene como objetivo presentar las características importantes y el procedimiento de diseño que
Perú, como así mismo llegar a extender nuestros conocimiento a poder experimentar con nuevos diseños que nos lleven de lo

ma en la que se extiende y analizar sus problemas que esté presente y poder solucionarlos.

ncreto, acero u madera. Como también durante el proceso constructivo y durante su funcionamiento para evitar una posible fa

que permiten vencer obstáculos naturales como ríos, quebradas, hondonadas, canales, entrantes de mar, estrechos de mar, la
ón, y está constituida por:
proyectos y proyecto de un puente Los estudios que pueden ser necesarios dependiendo de la magnitud y complejidad de la o
a impedido que se tengan ingenieros preparados para este tipo de estructuras, en su número semejante a los que se ha tenid

a su diseño a 40 mts. Estructurara metálica sostenida por una torre y cables de acero para poder estabilizarla.

stigación es Evaluar las causas del colapso de los puentes en Colombia, basada en el estudio de sesenta y tres (63) casos rea
unas veces es difícil tomaría por causa de las incertidumbres residuales. Se trata un tema complejo que requiere mucha invest
so a buena parte de sus tierras de labranza y a las fuentes de agua potable, ya que hasta comienzos del siglo XX las fuentes
dimiento de diseño que deben tener estos puentes, particularmente los de luces intermedias, ya que nuestros obstáculos natu
ños que nos lleven de lo normal a lo grandioso.

ara evitar una posible falla.

ar, estrechos de mar, lagos, etc.


ud y complejidad de la obra son:
nte a los que se ha tenido en el diseño de otros tipos de puentes.

nta y tres (63) casos reales de fallas registradas desde el año 1986. Mediante el análisis de cada uno de los casos se identifica
e requiere mucha investigación y cooperación internacional. Se concluye que la vida residual! de los puentes depende del esta
del siglo XX las fuentes públicas se encontraban en la margen derecha del río, fuera del casco urbano. Con el tiempo han varia
uestros obstáculos naturales no hacen necesarios puentes colgantes de grandes luces. Basándose en la Normativa General e
e los casos se identificaron las causas principales que han generado el colapso total o parcial de las estructuras de los puente
entes depende del estado de la estructura y de sus características funcionales, así como de las modificaciones previstas.
Con el tiempo han variado técnicas y materiales y ha cambiado también la ubicación del puente. Atendiendo a los materiales c
la Normativa General en Construcción de Puentes se concluye que Se ha presentado el procedimiento de diseño que deben
structuras de los puentes, haciendo una descripción y evaluación de cada una. El 36% de los casos estudiados corresponde a
caciones previstas.
diendo a los materiales constructivos se puede hablar de tres puentes, realizados respectivamente en piedra, madera y hierro
to de diseño que deben tener estos puentes, particularmente los de luces intermedias, así como las características importante
tudiados corresponde a puentes de acero que fallaron generalmente por deficiencias estructurales, mientras el 64% restante c

piedra, madera y hierro


racterísticas importantes y relaciones que deben cumplir para tener un comportamiento adecuado ante las solicitaciones exter
entras el 64% restante corresponde a puentes de concreto que colapsaron en su mayoría por socavación y atentados terrorista

e las solicitaciones externas.


ón y atentados terroristas. De acuerdo con los antecedentes y los resultados de los estudios de colapso de cada puente, se cla
o de cada puente, se clasificaron en cada una de las categorías de falla y se elaboraron algunas estadísticas incluyendo los pu
ísticas incluyendo los puentes colapsados por atentados terroristas y sin atentados.

También podría gustarte

  • Resistencia A La Compresion Simple de Asfalto
    Resistencia A La Compresion Simple de Asfalto
    Documento20 páginas
    Resistencia A La Compresion Simple de Asfalto
    Jose Leonel Ramos L
    Aún no hay calificaciones
  • TDR Re-0078
    TDR Re-0078
    Documento3 páginas
    TDR Re-0078
    Jose Leonel Ramos L
    Aún no hay calificaciones
  • PPT Guia Tecnica RD - 028-2022 - Liquidaciones
    PPT Guia Tecnica RD - 028-2022 - Liquidaciones
    Documento36 páginas
    PPT Guia Tecnica RD - 028-2022 - Liquidaciones
    Jose Leonel Ramos L
    Aún no hay calificaciones
  • Comite Especial
    Comite Especial
    Documento24 páginas
    Comite Especial
    Jose Leonel Ramos L
    Aún no hay calificaciones
  • TDR Re-005
    TDR Re-005
    Documento7 páginas
    TDR Re-005
    Jose Leonel Ramos L
    Aún no hay calificaciones
  • TDR Re-001d
    TDR Re-001d
    Documento6 páginas
    TDR Re-001d
    Jose Leonel Ramos L
    Aún no hay calificaciones
  • TDR Re-001b
    TDR Re-001b
    Documento6 páginas
    TDR Re-001b
    Jose Leonel Ramos L
    Aún no hay calificaciones
  • TDR Re-001c
    TDR Re-001c
    Documento6 páginas
    TDR Re-001c
    Jose Leonel Ramos L
    Aún no hay calificaciones
  • TDR Re-006
    TDR Re-006
    Documento7 páginas
    TDR Re-006
    Jose Leonel Ramos L
    Aún no hay calificaciones
  • Modelo de Acta - Locales Educativos
    Modelo de Acta - Locales Educativos
    Documento2 páginas
    Modelo de Acta - Locales Educativos
    Jose Leonel Ramos L
    Aún no hay calificaciones
  • INSUMOS
    INSUMOS
    Documento1 página
    INSUMOS
    Jose Leonel Ramos L
    Aún no hay calificaciones
  • Re 44 2022
    Re 44 2022
    Documento3 páginas
    Re 44 2022
    Jose Leonel Ramos L
    Aún no hay calificaciones
  • Re 43 2022
    Re 43 2022
    Documento4 páginas
    Re 43 2022
    Jose Leonel Ramos L
    Aún no hay calificaciones
  • TDR Asist. Administartivo
    TDR Asist. Administartivo
    Documento1 página
    TDR Asist. Administartivo
    Jose Leonel Ramos L
    Aún no hay calificaciones
  • PRESUPUESTO
    PRESUPUESTO
    Documento1 página
    PRESUPUESTO
    Jose Leonel Ramos L
    Aún no hay calificaciones
  • PLANO DE SECTORIZACION San Juan 1
    PLANO DE SECTORIZACION San Juan 1
    Documento1 página
    PLANO DE SECTORIZACION San Juan 1
    Jose Leonel Ramos L
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo de Matriz Iper
    Trabajo de Matriz Iper
    Documento9 páginas
    Trabajo de Matriz Iper
    Jose Leonel Ramos L
    Aún no hay calificaciones
  • Gastos Generales
    Gastos Generales
    Documento1 página
    Gastos Generales
    Jose Leonel Ramos L
    Aún no hay calificaciones