Está en la página 1de 29

FACULTAD DE INGENIERÍA

Carrera de Ingeniería Industrial

EVALUCACIÓN - FINAL

Estudiante
Garcia Davila, Guillermo

DOCENTE:
Ing. Roy Eduardo Cordova Bocanegra

Trujillo - Perú
2020-2
Describe con tus palabras, una a una, las 7 herramientas básicas de calidad

1. DIAGRAMA CAUSA-EFECTO

Este diagrama o mas conocio como el disgrama "ISHIKAWA", tiene como fin identificar las p
que son capaces de ocasionar efectos en cantidad, la cabeza de este "pescado" es el proble
principales son las causas que puede estar orientada a (medio abiente, mano de obra, mate

2. DIAGRAMA DE FLUJO

Este nos ayuda a motrar la secuencia de pasos y/o posibilidades de ramifiaciones que existe
en un proceso determinado que logra transformas una o mas entradas en una o mas salidas
Dicho diagrama es útili para poder también entender y estimar los costos un proceso.

3. HOJAS DE VERIFICACIÓN

Se utilizan como una lista de comprobación al momento de la recogida de datos.


Y a la vez tambien ayuda a recopilar datos que quizas esten involucrados o esten
de la mano con algunos problemas de calidad del proceso.

4. DIAGRAMA DE PARETO

El diagrama Pareto o conocido como el diagrama de "80 & 20", es una herramienta que ayu
proviene la mayor cantidad de efectos, que ocasionan un problema. Mediante este diagram
que causan el problema es alto. Y esto ayudará a hacer un análisis luego de su ejecución.

5. HISTOGRAMAS

Esta forma es conocida tambien como "diagrama de barras", se usa para describir la tenden
Pero este no tiene en cuenta la influencia del tiempo, por ello que es un % cercano de segu

6. GRÁFICOS DE CONTROL

Se usa para hallar si un proceso es estable o no. Acá mayormente se visualizan limites (supe
que previamente son establecidad.

7. DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN

Conocido también como diagrama de "correlación", ya que pretenden explicar el cambio va


Es por ellos que son representados en pares ordenados (X,Y).
ene como fin identificar las principales causas
e este "pescado" es el problema general, y las espinas
abiente, mano de obra, materiales, etc) y de estas

es de ramifiaciones que existen


entradas en una o mas salidas.
r los costos un proceso.

recogida de datos.
volucrados o esten

, es una herramienta que ayuda a a indentificar de donde


lema. Mediante este diagram se conoce si el % de los factores
lisis luego de su ejecución.

e usa para describir la tendencia central o la dispersión, y ademas refleja la forma de una distribución estadística.
que es un % cercano de seguridad, pero no un 100%.

nte se visualizan limites (superior e inferior) de las especificaciones

etenden explicar el cambio variables dependiente Y en relacion con un cmabio en la variable X.


ción estadística.
MUESTRA DENSIDAD 1.1821
1 1.1356 1.1818
2 1.1435 0.0201
3 1.1437 1.2431
4 1.1487 1.1356
5 1.1487 0.1075
6 1.1497 1.6996
7 1.1501 0.3875
8 1.1513 0.5052
9 1.1514
10 1.1523
11 1.1539 Columna1
12 1.1553
13 1.1557 Media
14 1.1577 Error típico
15 1.1586 Mediana
16 1.1602 Moda
17 1.1607 Desviación estándar
18 1.1616 Varianza de la muestra
19 1.1618 Curtosis
20 1.1622 Coeficiente de asimetría
21 1.1627 Rango
22 1.1627 Mínimo
23 1.1633 Máximo
24 1.1636 Suma
25 1.1640 Cuenta
26 1.1641
27 1.1642
28 1.1642 HISTOGRAMA
29 1.1644
30 1.1645 Clase
31 1.1645 1.1356
32 1.1689 1.14537272727273
33 1.1692 1.15514545454545
34 1.1695 1.16491818181818
35 1.1722 1.17469090909091
36 1.1724 1.18446363636364
37 1.1724 1.19423636363636
38 1.1724 1.20400909090909
39 1.1724 1.21378181818182
40 1.1725 1.22355454545455
41 1.1743 1.23332727272727
42 1.1744 y mayor...
43 1.1745
44 1.1749
45 1.1753
46 1.1757
47 1.1758
48 1.1764
49 1.1764
50 1.1766
51 1.1768
52 1.1768
53 1.1772
54 1.1777
55 1.1781
56 1.1802
57 1.1802
58 1.1806
59 1.1806
60 1.1806
61 1.1807
62 1.1812
63 1.1818
64 1.1832
65 1.1832
66 1.1834
67 1.1835
68 1.1842
69 1.1854
70 1.1857
71 1.1860
72 1.1869
73 1.1877
74 1.1880
75 1.1880
76 1.1881
77 1.1889
78 1.1892
79 1.1892
80 1.1895
81 1.1898
82 1.1898
83 1.1906
84 1.1910
85 1.1910
86 1.1911
87 1.1915
88 1.1920
89 1.1920
90 1.1924
91 1.1924
92 1.1925
93 1.1931
94 1.1932
95 1.1932
96 1.1933
97 1.1936
98 1.1938
99 1.1954
100 1.1968
101 1.1969
102 1.1970
103 1.1974
104 1.1974
105 1.1975
106 1.1987
107 1.1994
108 1.1996
109 1.2000
110 1.2004
111 1.2007
112 1.2020
113 1.2055
114 1.2056
115 1.2074
116 1.2112
117 1.2144
118 1.2166
119 1.2166
120 1.2227
121 1.2227
122 1.2261
123 1.2369
124 1.2369
125 1.2431

a) Valor nominal de la especificación Su valor nominal es de: 1.300 kg/


b) Especificación unilateral o bilateral Este producto cuenta con una es
c) Especificación superior e inferior Aquellos productos que sobrepas
d) Interpretar la media La densidad promedio de las bote
e) Interpretar la mediana El 50 % de las botellas de tampico en
El 50 % de las botellas de tampico en
f) Interpretar la desviación estándar. La desviacion de la densidad de la
g) Interpretar el coeficiente de variación. El coeficiente de variacion de la d
h) Analizar e interpretar los resultados obtenidos en un histograma. Si el proceso de ela
El gerente de operaciones le ha solicitado que el Sábado 05 de setiembre lo espera en su oficina a
10:00 p.m. para discutir los siguientes puntos:

D. ESPECIFICACIÓN
0.100
Densidad Max 1.300 kg/L
EI 1.200
ES 1.400

MEDIA
MEDIANA
DESV ESTÁNDAR
VALOR MAX
VALOR MIN
RANGO
COEF DE VAR
COEF DE ASIMETRÍA
CURTOSIS

Columna1

1.18212
0.00180
1.18180
1.17240
0.02009
0.00040
0.50517
0.38753
0.10750
1.13560
1.24310
147.76490
125.00000
Frecuencia
1 HISTOGRAMA
2 30
9 25
20
20
13
22 15

FRECUENCIA
28 10
16
5
6
4 0
2 56 73 45 18 91 64 36 09 82
13 72 45 18 90 63 36 09 81 45
1. 2 5 8 0 3 6 9 1
27 54 81 09 36 63 90 18 45
2 72
7
45
4
18
1
90
9
63
6
36
3
09
0
81
8
54
5
453 5 51 649 746 8 44 9 42 0 40 137 235
1 1 1 1 1 1 2 2 2
1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1.
CLASE
RESPUESTAS

nal es de: 1.300 kg/L (que basicamente es la cantidad de densi cada "envase/botella").
cuenta con una especificación "bilateral", ya que cuenta con E.I & E.S.
uctos que sobrepasen de 1.400kg/L o se encuentren por debajoestarián siendo parte del grupo d
romedio de las botellas de tampico en la muestra es 1.1821192 Kg/L
otellas de tampico en la muestra tienen una densidad menor a 1.1818 Kg/L
otellas de tampico en la muestra tienen una densidad mayor a 1.1818 Kg/L
de la densidad de las botellas de tampico en la muestra con respecto a la media es de 0.200915
de variacion de la densidad de la botella de tampico con respecto a la relacion entre la desviacio
. Si el proceso de elaboración de néctar TAMPICO está centrado o no, si es o no un proceso capaz, si hay o
“Estimado amigo, la densidad máxima permitida es de 1.3000 Kg/L y la tolerancia
lo espera en su oficina a las
0.10 Kg/L. Adjunto los datos de densidad de los últimos cinco días de operación co
:
puedas realizar tu estudio.

Por favor me informas de tus resultados.


Saludos”
AMA

36 09 82 55 27 ...
36 09 81 54 27 yor
6 9 1 4 7 a
63 90 18 45 72 ym
63 090 8 18 545 272
40 37 35 33
20 21 22 23
1. 1. 1. 1.
ASE
se/botella").

ndo parte del grupo de "desempeño deproductos no aceptables del proceso".

media es de 0.20091515 Kg/L en promedio hacia el limite inferior y hacia el limite superior
cion entre la desviacion de una muestra y su media es de 1.700 Kg/L
proceso capaz, si hay o no PNC y si los datos obtenidos siguen una distribución normal.
1.3000 Kg/L y la tolerancia permitida es ±
cinco días de operación continua para que
studio.

ultados.
el limite superior
El jefe de producción te ha sugerido que utilices un nivel de confianza de 99,73%
¿QUÉ CARTA USARÍAS?
Comente sus resultados

muestra Tamaño defectos
o de Defectos por pieza
Subgrupo muestra
1 98 20 0.2
2 104 18 0.2 ni 1424.000
3 97 14 0.1
4 99 16 0.2 z 3.000
5 97 13 0.1
6 102 26 0.3 LCSu 0.29
7 104 21 0.2
8 101 14 0.1 LCu 0.17
9 55 6 0.1
10 48 6 0.1 LCIu 0.04
11 50 7 0.1
12 53 7 0.1
13 56 9 0.2
14 49 5 0.1
15 56 8 0.1
16 53 9 0.2
17 52 9 0.2
18 51 10 0.2
19 52 9 0.2
20 47 10 0.2
total elementtotal defectos
1424 237


muestra
o defectos
Subgrupo LCIu LCu LCSu por pieza
0.4
1 0.04 0.17 0.29 0.20
2 0.05 0.17 0.29 0.17 0.35
3 0.04 0.17 0.29 0.14 0.3
4 0.04 0.17 0.29 0.16
0.25

defectos por pieza


5 0.04 0.17 0.29 0.13
6 0.05 0.17 0.29 0.25 0.2
7 0.05 0.17 0.29 0.20
0.15
8 0.04 0.17 0.29 0.14
9 0.00 0.17 0.33 0.11 0.1
10 -0.01 0.17 0.34 0.13 0.05
11 -0.01 0.17 0.34 0.14
12 0.00 0.17 0.33 0.13 0
1 2 3 4 5 6
13 0.00 0.17 0.33 0.16 -0.05
14 -0.01 0.17 0.34 0.10
15 0.00 0.17 0.33 0.14
16 0.00 0.17 0.33 0.17
17 0.00 0.17 0.34 0.17
18 0.00 0.17 0.34 0.20
19 0.00 0.17 0.34 0.17 se aprecia que la variabilid
20 -0.01 0.17 0.34 0.21
CARTA U - "n" variable
0.4

0.35

0.3

0.25
defectos por pieza

LCIu
0.2 LCu
LCSu
0.15
defectos por pieza
0.1

0.05

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
-0.05

muestras

se aprecia que la variabilidad del proceso es estable estadisticamente, ya que no existen causas
asignables
CAPITULO 7 DE LA NORMA ISO 9001

7.1. RECURSOS
7.1.5. RECURSOS DE SEGUMINETO Y MEDICIÓN
7.1.5.2. TRAZABILIDAD DE LAS MEDICIONES
Cuando la trazabilidad de las mediciones es un requisito, o e
a)calibrarse o verificarse , o ambas, a interval
trazables a patrones de medición internacion
b)identificarse para determinar su estado;
c)protegerse contra ajustes, daño o deterioro
calibración y los posteriores resultados de la m
NOTA: La organización debe determinar si la validez de los resultad
s mediciones es un requisito, o es considerada por la organización como parte esencial para proporcionar confianza en la validez de los re
verificarse , o ambas, a intervalos especificados, o antes de su utilización, contra patrones de medición
trones de medición internacionales o nacionales; cuando no existan tales patrones, debe conservarse como información documentada
para determinar su estado;
ontra ajustes, daño o deterioro que pudieran invalidar el estado de
os posteriores resultados de la medición.
minar si la validez de los resultados de medición previos se ha visto afectada de manera adversa cuando el equipo de medición se conside
confianza en la validez de los resultados de la medición, el equipo de medición debe:

omo información documentada la base utilizada para la calibración o la verificación;

equipo de medición se considere no apto para su propósito previsto, y debe tomar las acciones adecuadas cuando sea necesario.
s cuando sea necesario.
Describe con tus palabras, una a una, las 8 FASES para IMPLEMENTAR un SGC basado en la Norm

1.- Diagnóstico de la Situación Actual: En esta primera etapa debemos mirar lo que est
para ver desde qué punto iniciar la correcta implementación de la norma ISO 9001 y pod
alcanzar en el Sistema de Gestión de la Calidad a implementar.
2.- Definir el Mapa de Procesos: Aquí registraremos los procesos que actualmente están
objetivo de poder visualizarlos mejor y poder también analizar las interrelaciones entre lo
procederemos a su análisis a fin de detectar áreas a mejorar en los mismos e incluir una s
Mediante esta identificación de procesos, podemos tener una mayor claridad sobre lo ind
establecer para asegurar un correcto funcionamiento de nuestro SGC.
3.- Documentar la Política y el Plan de Calidad: Para lograr una correcta implementac
certificaremos nuestro SGC, necesitamos definir la Política y el Plan de Calidad a seguir.
A través de la Política, definimos cuál sera el objetivo de calidad que persigue nuestra or
tiene la misma con la satisfacción de los clientes.
Mediante el Plan de Calidad, detallamos los procedimientos a realizar en los diferentes p
los recursos a emplear en los mismos. Igualmente detalla los responsables asociados a és
4.- Establecimiento de Procedimientos: Aquí detallaremos de manera minuciosa y docu
procesos y procedimientos de la organización, qué alcance tienen éstos, así como los resp
señaladas.
La norma ISO 9001:2015 estable la obligatoriedad de documentación de una serie de pro
5.- Elaborar el Manual de Calidad: Este manual describe cómo la organización está da
9001:2015 en los diferentes procesos que constituyen la organización. La extensión y det
complejidad de la organización.
6- Capacitar: En esta etapa buscamos instaurar la filosofía de la norma ISO 9001:2015 e
para que entiendan la importancia de contar con un Sistema de Gestión de la Calidad y se
operar basada en normas así como en procesos controlados.
7.- Implementar: En esta etapa llega el momento de poner en práctica todo lo detallado
ya concienciado empiece a usar esta nueva herramienta.
8.- Auditoría Interna: Antes de pasar la auditoría externa, una vez que el SGC ha sido im
organización, será necesario que pase una auditoría interna a fin de detectar los posibles
resolverlos antes de la auditoría de certificación.
Además de esta primera auditoría interna a nuestro SGC, periódicamente también es nec
9.- Comprobación General: Revisaremos cómo está funcionando el SGC, viendo los er
buscando soluciones que eviten que los mismos vuelvan a suceder. También identificarem
implementación del SGC hayan mejorado su funcionamiento a fin de reforzarlas.
10.- Definir las Acciones Correctivas y Acciones Preventivas: Definiremos tales accio
tras las etapas de auditoria interna y revisión general, para, en base a ellos, buscar tratam
detectado.
11.- Análisis con el objetivo de Mejora Continua: Aquí llevaremos a cabo un análisis d
como, de los resultados logrados tras la aplicación de las acciones correctivas y en base a
observaciones que son No conformidades y las que son Oportunidades de Mejora.
12.- Auditoría Externa: Antes de plantear la auditoría externa que permita conceder o n
implementación de la norma ISO 9001, pasaremos por una pre-auditoría, que detecte aqu
Audioría de Certificación. Tras esto, programaremos la auditoría externa y en caso de no
la certificación ISO 9001:2015 a la organización. No obstante en caso de detectar no con
11.- Análisis con el objetivo de Mejora Continua: Aquí llevaremos a cabo un análisis d
como, de los resultados logrados tras la aplicación de las acciones correctivas y en base a
observaciones que son No conformidades y las que son Oportunidades de Mejora.
12.- Auditoría Externa: Antes de plantear la auditoría externa que permita conceder o n
implementación de la norma ISO 9001, pasaremos por una pre-auditoría, que detecte aqu
Audioría de Certificación. Tras esto, programaremos la auditoría externa y en caso de no
la certificación ISO 9001:2015 a la organización. No obstante en caso de detectar no con
dará un margen de 30 días para que la organización las solucione. Cada año, es necesario
n SGC basado en la Norma ISO 9001:2015

debemos mirar lo que está haciendo la organización en cuestión


la norma ISO 9001 y poder definir los objetivos y metas a

sos que actualmente están presentes en la organización con el


las interrelaciones entre los mismos.Una vez registrados,
os mismos e incluir una serie de buenas prácticas.
ayor claridad sobre lo indicadores de calidad y controles a
SGC.
una correcta implementación de la norma ISO 9001 bajo la que
Plan de Calidad a seguir.
d que persigue nuestra organización, así como el compromiso que

ealizar en los diferentes procesos y proyectos concretos así como,


sponsables asociados a éstos.
manera minuciosa y documentada cómo realizar los diferentes
en éstos, así como los responsables de cada una de las actividades

tación de una serie de procesos concretos.


mo la organización está dando aplicación a la norma ISO
zación. La extensión y detalle del mismo dependerá de la

a norma ISO 9001:2015 en los miembros de nuestra organización


Gestión de la Calidad y sean conscientes de la nueva forma de

práctica todo lo detallado en puntos anteriores y que el personal

vez que el SGC ha sido implementado por vez primera en la


n de detectar los posibles errores que se estén cometiendo y poder

dicamente también es necesario ir realizándolas.


ndo el SGC, viendo los errores detectados en la etapa anterior y
der. También identificaremos aquellas áreas que tras la
fin de reforzarlas.
: Definiremos tales acciones en base a los resultados encontrados
ase a ellos, buscar tratamiento a las no conformidades que se han

emos a cabo un análisis de los resultados de las auditorías así


es correctivas y en base a ello podremos diferenciar entre
nidades de Mejora.
que permita conceder o no la certificación asegurando la correcta
auditoría, que detecte aquellos aspectos a corregir antes de la
a externa y en caso de no detectar inconformidades se entregará
n caso de detectar no conformidades, el organismo certificador
emos a cabo un análisis de los resultados de las auditorías así
es correctivas y en base a ello podremos diferenciar entre
nidades de Mejora.
que permita conceder o no la certificación asegurando la correcta
auditoría, que detecte aquellos aspectos a corregir antes de la
a externa y en caso de no detectar inconformidades se entregará
n caso de detectar no conformidades, el organismo certificador
e. Cada año, es necesario la revisión de esta certificación.
Elabora un MAPA CONCEPTUAL, explicando los tipos de auditoría, así como su uso y utilidad.
mo su uso y utilidad.

También podría gustarte