Está en la página 1de 11
A Oat Sours Dito: Rint Raf il © Diego Fons Tver, 2016 Fndo Editorial Cara de as Américas, 2016 CASA Sr eereace nace FF Instrueciones para leer este libro. ‘A modo de introduecion mech ues ven gr como pon, ‘alexa al ere Guna Mr Chmenta Pss: «As historia que comensaron eset lo cronies que presenti I capt ola mre de Atel foe ua vers eropes, 3 breads de peut cr las que deraban de ver menquasen Tose de ‘empl, suponer srl presides por eunscs.emplea palabras ance ‘oc melanary mesumerianas (esque, ma), preconcepor qe iSentiecn Ee De las ceizs al tex. Literatuas andi 8 “st auestxsodomita dele Andes, que buss el placer corporal en resitos corpses demasiado extrechos para a mirada de la Corona, Seat de practise el mismo vicio, ea diferente «su contapare furopea pus, tal como ors con los moro en la Reconquista (T fonda, 2000 22) no slo que cometa un pecao yuna tansgesidn Teg sino que conformaba una cuasidentidad,Higada sclera po biacones origina endémicementesalsjes y peradors (Molin 2010 30) El adjetvo doa en la zona andina (sndigenasodom tas) en ocsiones se vlué un sutantiv («sodomicaindigenae) que deine os contornos de un personae monrtuoso que encarmaba a Inada rapera moral Sodemiadesignado como cnibal (Amado, 1993: 66); odomita mitico que adem er un gga, sodomita que se e006 com sie de abundancia de or (Cieza de Leb, 2005. 22)* Wil sodomita que fue Gil came de can que pert «justifiar In invasion ycolonzai6n de los Andes» (Horswell, 2013: 112) ye tua en la eign incereses mercanlisas (Federici, 2010: 21) Tan alos hombres andina cons nico pueblos infles que los xpalesco rats dbespninslress Pas una prfundizain abe iferencis Cnc ronistasepertoalcancepss cane persona humans no hums ‘ecomiendols es -Cesiniaen dl imaginary eigsdad Je sine ‘be Pero Vij drat a Colonie de Tatiana Hideo I amerndo fe cosiéerado inp, lsivo Sodom como or sigs o habia side mor Moin rain su bso sobre domi vicina y define cl delapecido «de sodomia coro sabjeiiad juris, conceptocquivoado pcs en eal (ad subjecvidd juris acompata siempre leuetpo Yes ua represen taién trl de este Eo edo cao, a la uz de ests como ede Howell pose rastrear me dee clini de Colonia execs custo ‘iad gue va meal el ela y que se extiende en cl emp. {ices de Leon comentaba espect los ingens de Poe Vejen que oye In Peninul de Sane Bena en Ecuador Es san ec y abun dance lena de bes, es desu majesta, Hay faa gue de antguamente ‘sel enertado en ella gan suma de or pla en sus attri. Cventan lor nde que oy son vivo, que wsaan los moraderes de et il grinder reigiones, ¥en dads mia en agers yen aos abso, y qu ean muy ‘leo, aunque abe rao muchos de ele van pecs tominable de ‘osomisdormisn cn sos hermanas cae, y aca tes nde pera “Aldefnialaspoblacone sborigenes oma cnfbales, errs dl isbio "eadomia, lo expel respaldaon I ein de quel conqusa 0 foe M_Disco Fascont Toi Eldesenlace de este moltfuncional personae, presente en algunas crx6neas, ue let Al fn yal cabo, ibs alguien 2 extrafr a un see més fantdstico que real el eval, de exstr verdaderamente, podria eater ‘ scor la cara mds brutal de la conquista? Por ello, y manteniendo fidelidad con el relat bblico originario,en el que se destrufacon fue 2a bes infiles para purificar el espacio, desribe el cronista Pedro Gotigrtez de Sanea Clara su fins: (ibidem, 337) a xs incas tomo perseguidorssy exterminadoras de sodomits;incertextualidad nefanda que da cuenta de una historizacion cuanto menos problemé- ‘ica de lo andino. importante sla que hs mate, bance atures de Pero Vie pen spud lps por entadica aguein igantes po fo qe eee. Un {ele confso en cl que hs odo tmbin son extras pra esa zona, De {os oma psa de cea ue eda era racine eng ubje- {iit inca como depron del oso nelando respect ovaspoblaiones tosis que en ls zon excite Ta sedoma _ De as ceins al texte, Liteaursandinas.. 19 Gary Urton decia con mucha agudeza que el hecho de que ain ormaci6n relatva al pasado inca fuese recolectada por privilegiados hombres espafoles,mestizseindigenas =proporcionaunbarniz defini theamente elitist, masculine ycuzcocentista» (2003: 26). Justamen- {cestos res concepts, inimamente relacionados en la esriura, han mavcado algunos de los peligrosos limites de las disidencias sexus- [es que dversss autores (Silverblat, 1990; Trexler, 2003 o Horswelh, 2013) han querido desmontar. Con esto no quiero dese que se deba fomenar desde el género una absurda casfabia. De hecho se han en- contrado copes y posiblidedes sexo-disidentes en el incario,funda- ‘mentales pata repens zona andina, No obstante, varios defor en Ta hiseor (y por tanto en el teritorio yen la cultura) son necesaras para que la ceniza sodomia logre salir del lugar de indiferencia, de Fe botaladiséctica maseulina de una euleura mas fuerte hacia otros mods de narracion menos machoficadss. ‘Quiz porelloes que uno de los posicionamientos mas interesantes respecto la zona andina y el uso extratégico del pasado en el presen: te vino de un eérico y eseritor maria que seguramente no tenia un ‘estudio profundo de ls bibliografiascandnicas de la zona pero que Encendla con mucha claridad las dinémics de la naracién hecerope ‘ara igadas al colonialidadel argentino Néstor Peslongher El co rmentabaen el afo 1973: «Safo tenia su reino.en el glfa de Guayaquil yyenel marco de nade las ivlizaciones més reas que el planeta haya tenido» (1997: 246). Lo que hace inceresante la aseveracion del autor, ‘que incluso podria ser una carambola, no es tanto esa unin ente la Grecia cliscay la costa septentronal anding (en la que ademés de cide cambiar al sujeto homoerdtio eisio usando, iteralmente, ala protoesbiana por antonomasa) sina el desvio que desde la literatura permite pens las cenizas vinculadas a contrahistorias, fuera (y den- two) de la propia tadicin andina y latinoamericana Esa contarrta, {que toma el lado afeminado, occu, del relato panandino y que vuel- ve ala costa andina sin que por esto se quiera dar la espalda a a vida 4e las moneahas, al sar del centro y del dislogo masculino tradicional, con Buropa puede ser muy beneficiosa para los estudiosandinos, as! ‘como para aquellos dela disidencia sexual latinoamericana, Decia Patricio Guerrero que el componente fundamental de fo andi ‘no radica en la resistencia: slo andino se vuelve la espuesta necesaria. Dison Paso Tue para que el hecho socal negado se exprese, para que Se mueste lar Eionalidad as ideas el sabe, a culeura de los "veneidos"» (Guerrero, 1995: 6). Reincorporar la dsidencia sexual primigenia, vencida entre rncidas, asi como aquella que se present6 esporddica y eamullads te una vex instaurado el égimen colonial, permite compleizar y jrandac la nocién misma de lo andino, en tanto resistencia corporal Asi, concepter como la verticalidad, la recipocidad, la hererogene- dad, la contradiccin, la jerarquizacin, el paisa o la nostalgia, tan srantes en la tegi6n, pueden resisteeincepelarse desde una fo calizacion que entienda la diferencia de cuerposy desecs eomo parte I debate plricultural; cuestim que hasta ahora ha estado lato scadémico, Del género y la disidencia sexual en los Andes. Del tiempo sodomitandino, De la metodologia de la ceniza LLxzsodomitas en su 4 pot jetes (Zimmerman, funque poco a pace la sodomia Feme ins, que no ten oma intermediario del pecado nefando, se difomin6 para raza una subjervidad en la que el cuerpo del hombre Andes" La ingeniera corporal y los mandatosideoloyios de ge puss, fueron también parte de Ta constuecién sodomica através de on textos colonial fectivamente, la celacin entre literatura y género es inapelabe y menudo compleja. En concordancia con el andliss de que lo erario no es una construccign eeencialista, sino ideoldgica (Eagleton, 1998), nla que varseestructuras hegeménicas saturalizan un sentido es téticoy tico de los extos el feminismo se encarg6 de cuestonar el sistema sexo-género (Rubin, 1975) que también delimitaba lo que ‘conccemos come ferarara. Por esa faz6a, dentro de la reinterpre- ° Bs imponante iting entre I dable goog insarad en est sentido Peru ldo esta I sont prfe, racine ds hambres:y asa ns eras poten ent an ombe un mij oq permte ver la Prohibit dl sexo proces, asf como la ivsin iar ein hee tombe y emer De as cenizs al tea Literatursandings.. 21 ‘acién de la istoria por parte dela teora feminist, la ivracura fue Clave, Aguela maxima de que lo personales inevitablemente politico {Mlile, 1990), por citar un ejemplo, se nui dela erica a persona- jes nartadorsy auroras ls cuales construfan un sistema literario que yudaba delineara la mujer como un sjeto inferior al hombre y que, por tanto, eequerareivindicarlasubjecividad a partir dela reapropi- in del propio cuerpo." Hablar dela disidencia sexval (éemino que a dia de hoy se ha eemplazado por el més edulcorado de diversidades swale) implica tenvender, en el eampo de la literatura ese desmontje del sistema Ge signfiacin binario del patiareado (De Lauretis, 1992: 13), pero considerando Una catacterstca que no fue vital para algunas mira- ss del feminism inicial la heteronormatividad (Warner, 1993: x), En este sentido, ls tearias gays y lsbicas, de las masculinidades y ‘quer (cuir) han sido Fundamencales para actalizat al género como ntegoria de andlisis al plantearposiionamiencos muliriticos con el sistem heteropatriarcl y nuewes alances respect ala construcién de la carne y del deseo en los textos lteraros.” ‘Sin embargo, se debe subrayar que el género a tendo un itineraio colonial que ano es diferente fl de] otros conceptos originados en Occidente, cuys ruta es faciltada por motores de vapor, aeroplnos, ‘oxdenadoresyarmamentossuperioes que en conjunto apoyan un asu- ‘ido universalismo» (Shih, 2010: 73) Por elo, en el rereer mundo, 1 especifieamente en América Latina, el uso de las teoras de éncro hha debido ser més estratégico y crtico, para asf intentreludi eras pricticas neocoloniales escondidas y generar voces propias (también Siaspéricamente) que contextualicen las realdades locales, a menudo ‘marcadas por intereses yvelocidades distinas En soma, qe polit ‘cen el everpoy sus posbilidades de manesa inteseccionl © Merete epectfcamentelanvel aman de Lady Ghat, de Dai Lene, en awa Miles hace una crite al locetrim ut roock Una ‘litbmcin del pee de Olver Melors (1996414) una der peronaes rota del tat. » fotora com la de Jeff Nunokawa, Ete Kesfhy Sedgich Cindy aon, ‘Siva Malin, Oar Montero Daniel Baderton, por menion uns ose " Ens ete fae maletoeal Se ulzton, po ado, aut que ine proplmente de a rein, gracias us aponmaiones desdela eta cise 0 Yaespectfcamen jo inedmodos para la tradicin literaialatinoame cia sexual, a men Ficana pasaday actu (Molloy, 1995: 237), es posible ver e6mo estos, taidaton ms en aparecer en ls Andes; cuestion que ademas se refleja tem cierto volmenesteSricoe fundacionaleslainoamericanos que no Sneluyen teflexiones sobre la zona andina Ineluso, a dia de hoy, l= [gonos conceptos que han sido bastante aceptados en algunas laicu- {desde todo el continent, siguen siendo interpelados en el drea que tate a este estudio (asunta que abordaréen el timo captulo de este Iibr). De esta manera es fundamental evdeaclar que en la zona, cl género especialmente el vinculad alas teorias que cuestionaban el hetetopatratcedo, ha tenido un disereoy ain no soidfiado proceso (gue, unque enmarcado en la omnipresence estructura colonial y el Gialogo ltinoamericano, tiene sus propias especiicidades y por tan- seategias enuniaivas. ‘La paticularidad temporal andin, as, no debe verse con condes- cendencia, especialmente cuando el raiplitt contemporineo evi dence violencia y pobreza argumental sobre determinadas personas prdcticas Por el contario,ebliga a pensar cémo la exirpacin sodo Testa poscoloil (como as de Ae Lord 0 Glia Azali) aydban $'Somproner mejor elerts prope mk plausibles ene escenario sca iuinmmericino poor, om aces propia que arculaan propuestas de fener em a exin ‘scr questendo decir que nhayn exit tearissones itera. Ate tes cama Osea Uprerhe Noms Mogrvep, Pedro Aino ut Paredes fan read creas stuns en zope ania aunque sn ana profundiz {Sin log eon Por eu ao, ene algunas de stexts Fundacion tes lainoemecanos que po inlay relesiones de texts o aor anda (Sed: Eines Cer tedil spr Wraig eaitsopo Erie Bergman Pt Jalan Smith; clair -Lon esr esbico-s}s9 queda ec Tiemann, nrdina por Lucan Martine: Daas opaa, eitado for Deter Ingnschay, Ap cles. rons de gy dade Ac Lato, md po Jou Quis Er ombrer Maclin ce x de A elu Ignacio Snekex Eres sentidn no pd desconcer moe oc ecient la gobemanes ion con a poms de econsracsn social yon el pay de tos eines seodisidetes de sus aes an fenido una gnc ‘tema de gener EL 21 de abl de 210, uno de sts de ‘enoraci plea sbi de azo, president de Bolvi, Evo Mor De ins cnivas al texto, Lites andios 2 spice, creadora de desbalancesy méltiple colonialidades, esun evento ‘sao que posibiliarecomponer certs relaciones en a zona, a pati Fe uta formas de focalizacion y narracién, Carmen Sevilla coments al Je pesto como la articulacin cronoldgica europea no slo «produ un ecequilibrioen a pereepein dela temporaidadandina,estrechamen- (etctacionad con el movimiento ceico del sol, sino que su influencia fenedd el esquebrjamientos (2008: 110). Ese ciempo andino, en el oe lalinea yl eitcula se superponen, ha marcado también el devenir FRecdice sexo-disidente, Por ello, quizd se deba pensar en un tiem- po ndoitanfio que, al menos en la academia, vsbilice la confluencia Geculeurasy concepcioneshistérica,yobliguea generar procesos pro pos, en didloge, y « menudo mateados pot la paradoja que enmarque fos nartaciones sexo-disidentes. Debidoaesatemporalidad que yuxta- pone relates y experiencias, se entiende también que en este libro, foe se contra en el siglo x, me haya deeantado por usar el témino dodaci sve, para ceerime a subjetvidades contradicoras y me~ hos convencionales que las de la més uniformizadadrsidadsexwal “Asis ese tiempo sadamitndino, alineado pero también desentendi- o de ciertastemporalidadesglobales y regionales de género, obliga ‘ plantear metodologias partculaes para este trabajo en los Andes. Een efecto, Zcimo indagar productivamente desde el género sin caer Tejon Tigupaya,enel msc de la Coferenca Mundi bos Pueblos sobre 1 Caml Climo y a Madre Tet, cts fn imervercén de ls pases ‘uropeot en I atures Y nunc ence risias de €y ss acmpatanes, Succ plo que crema et aga de harmon emma, pore le Fomies cuando comer este plloenendevaconeren suarcom hombres (ecu, 200) Rafe Crea prs pre en In stain el 3 de ieee de 201s ris la ideal de geneo= al desir: que los hombres parezcan mujeres y mares hombres, vl] oe lo impo seas [rel yo pete fa mujer gue parce mojer ye bmbre que parce hombre (Jeol peligotsma [que dere base de sored que sigue end familia convenioa. Cae eta que Mores se retets de Todi, no a Coren, ‘No con esto quer decir qe oda a dentidadesandinas a hetersexaes pers son dents Sin embargo, quiero hacer ua diferencia eino- Figs pas dar cient de cm no haber adopaia ets identidades sexes [UGB (esbags, gis, bacrales, ans einterses) en el sig gee ‘sbjeiidades qe tanagrede la aom betcroce ana vliendse sen tex Enesteli vine ambascerminaogs con cncinds diferencia 2A _ Duco auoont To ten andlsis neocolonales? Qué se asume sin evestionamiento y ‘Qué se reactualiza de los feminitmos en benefcio de las disidencias Sexuales? «Qué dlferenciaciones se ralizan respecto a experiencias fnilogas en América Latina?

También podría gustarte