Está en la página 1de 33

Fecha: 07/03/2023

Objetivo: OA3.- Reconocer elementos del género narrativo


presentes en el video observado.
Actividad: Observa el video “El almohadón de plumas”,
cuento de Horacio Quiroga y responde las preguntas.

Preguntas:
1.- Describe de manera sicológica a los personajes del
relato.
2.- ¿Cuál es el conflicto del relato?
3.- Explica las consecuencias de las acciones en el relato.
Fecha: 09/03/2023
Objetivo: OA3.-Analizar relatos para enriquecer su
comprensión.
Actividad: Observan video “El corazón delator” de Edgar
Allan Poe y responde las preguntas de comprensión.

1.- ¿Cuál es el conflicto del relato?


2.- Relaten con sus palabras un evento relevante del relato?
3.- ¿Consideras que la razón del asesinato es válida? Explica.
4.- ¿Por qué el protagonista piensa que no está loco?

Fecha: 14/03/2023
Objetivo: OA 4.- Analizar los poemas leídos para
enriquecer su comprensión.

Género lírico
Contenido a recordar:
Género Lírico: Expresión literaria, escrita en verso o prosa,
donde el poeta expresa su subjetividad frente a personas o
hechos.
Poeta: Ser real que escribe el poema.
Hablante lírico: Ser ficticio, es la voz interior que se expresa
dentro del poema.
Rima: es la repetición de sonidos al final de los versos.
Figuras Literarias: Recurso estético utilizado por el poeta.
Personificación: Atribuye cualidades o acciones humanas a
objetos o animales.
Hipérbole: Ofrece una visión exagerada de la realidad.
Metáfora: Identificación de un objeto con otro en virtud de
su semejanza.
Comparación: Consiste en contrastar dos elementos a
través de un nexo, por ejemplo: como, igual a, parecido a,
etc.

Actividad: Leen “Poema 20” de Pablo Neruda y analizar


elementos del género lírico presentes.

Título del poema Poema 20


Autor Pablo Neruda
Género literario Género lírico
Número de versos 32
Número de estrofas 1
Hablante lírico Un hombre triste
Un hombre enamorado
Fecha: 15/03/2023
Objetivo: OA 4.- Analizar los poemas leídos para
enriquecer su comprensión.
Actividad: Recuerda las figuras literarias y luego
identifícalas en los versos que se te presentan.

Figuras Literarias
Hipérbaton Consiste en cambiar el orden gramatical
de una oración.
Ej.: En tu balcón sus nidos a colgar.
Anáfora Consiste en repetir la misma palabra al
principio de dos o mas versos de una
misma estrofa.
Ej.: Por una mirada, un mundo
Por una sonrisa, un cielo
Por un beso… yo no sé
Aliteración Consiste en emplear reiteradamente el
sonido de una misma letra en distintas
palabras para producir efectos
sensoriales en el lector.
Ej.: El ruido con que rueda la ronca
tempestad.
Onomatopeya Consiste en la utilización de palabras
para imitar sonidos naturales.
Ej.: El kikirikí del gallo me despertó.
Antítesis Consiste en emplear frases o versos en
cada uno de los cuales se expresan
ideas de significación opuesta o
contrarias.
Ej.: Yo velo cuando tu duermes;
Yo lloro cuando tú cantas.

Fecha: 16/03/2023
Objetivo: OA 4.- Analizar los poemas leídos para enriquecer
su comprensión.
Actividad: Escuchar la canción “El baile de los que sobran”
de “Los prisioneros” y responde las actividades que se
proponen.

Fecha: 21/03/2023
Objetivo: OA 4.- Analizar los poemas leídos para
enriquecer su comprensión.
Actividad: Identifica en los siguientes versos, las figuras
literarias trabajadas en clase.
Fecha: 22/03/2023
Objetivo: OA 7: Formular una interpretación de los textos
literarios, considerando:
• su experiencia personal y sus conocimientos

¿Qué es un mito?
¿Has observado cuántas veces usamos la palabra mito refiriéndonos a algo
que es una ilusión o una fantasía? Es corriente escuchar “eso es un mito”,
para asegurar que algo no es real. Aunque no es del todo correcto, algo de
verdad hay en esa interpretación que le damos a esta palabra, ya que
el mito es un relato tradicional, fantástico, que se refiere a hechos
prodigiosos y seres sobrenaturales, como dioses, semidioses, héroes, o
monstruos.

Diferencia entre mito y leyenda

Aunque los mitos se parecen a las leyendas porque ambas cuentan


hechos mágicos y prodigiosos, los mitos tratan de explicar,
principalmente, cómo se creó el mundo y cuál fue el origen del hombre.
Son relatos que siempre suceden en un tiempo indeterminado, a
diferencia de las leyendas que cuentan hechos maravillosos que suceden
en un tiempo y en un lugar geográfico definido. En lo que sí se parecen es
que ambos nacen en el seno de una comunidad, reflejan su visión del
mundo, y se transmiten de generación en generación.

Tipos de mitos
Hay varios tipos de mitos, pero existen tres que son los más
comunes:
 Los que explican la creación del mundo.
 Los que relatan el origen de los dioses.
 Los que intentan explicar el origen del hombre.

Características de los mitos.

Como comentamos antes, los mitos son narraciones:


 Fantásticas.
 Que transcurren en un tiempo indeterminado.
 Que intentan explicar algo (origen del mundo o del hombre)
 Sus personajes son dioses, semidioses, o héroes.

Fecha: 23/03/2023
Objetivo: OA 7: Formular una interpretación de los textos
literarios, considerando:
• su experiencia personal y sus conocimientos

Actividad: Lee el mito “Viracocha y el mito de los orígenes”


y luego responde las siguientes preguntas.
1.- ¿Qué busca explicar el mito leído?
R.- El mito intenta explicar la creación del universo.
2.- Explica quién es Viracocha y su importancia para los
incas.
R.- Viracocha es uno de los dioses principales para los incas
y su importancia radica en que creó el universo y a los
hombres.
3.- Completa la tabla explicando las acciones que realizó
Viracocha en cada uno de los eventos ahí mencionados.
Evento Acciones
Creación del Hizo subir al cielo, al Sol y a la Luna,
mundo originando así la luz.
Origen de la Dispuso que el mundo tuviera
naturaleza montañas, rocas, arenales, árboles, ríos
y todos los accidentes naturales.
Organización del Viracocha dividió el mundo en cuatro
mundo partes. Chinchaysuyo al occidente,
Coyasuyo al oriente, Antisuyo al norte y
Contisuyo al sur.
Creación del Luego creó hombres a su semejanza y
humano les enseñó a vivir en el trabajo y en
paz.

4.- ¿Qué características de los mitos reconoces en el relato


anterior?
R.- Las características que reconocí en el relato son: el
personaje del relato es un dios y ocurre en un tiempo
indeterminado, además de intentar explicar el origen del
mundo y la humanidad.
Fecha: 28/03/2023
Objetivo: OA 7: Formular una interpretación de los textos
literarios leídos o vistos, considerando:
• su experiencia personal y sus conocimientos
Actividad: Observa el video “Poseidón” de Destripando la
Historia y luego responde las preguntas de comprensión.

1.- Si te encontraras en la misma situación que Cronos


¿Cómo solucionarías el problema de que tus hijos
posiblemente te quiten el trono?
R.-
2.- ¿Consideras que la actitud de Atenea al transformar a la
sacerdotisa en medusa fue la correcta? Argumenta.
3.- ¿Qué características del mito se pueden apreciar en el
relato visto?
4.- ¿Crees que la actitud de Poseidón es la mejor,
considerando que es un dios?
Fecha: 30/03/2023
Objetivo: OA 12.- Expresarse en forma creativa por medio
de la escritura de textos de diversos géneros.
Actividad: Lee y realiza las actividades propuestas en la
guía.

Fecha: 12/04/2023
Objetivo: OA 25.- Realizar investigaciones sobre diversos
temas para complementar sus lecturas y responder
interrogantes en el lenguaje.
Actividad:

Unidad I: ¿Qué necesitamos para lograr nuestros


objetivos?
Fecha: 13/04/2023
Objetivo: OA 3.- Analizar las narraciones leídas para
enriquecer su comprensión.
Actividad: Observa el cortometraje “Piper” de Disney y
responde las actividades de la guía.

Fecha: 18/04/2023- 19/04/23


Objetivo: OA 24.- Realizan investigaciones sobre diversos
temas para complementar sus lecturas o responder
interrogantes con el lenguaje y la literatura.
Actividad: Realiza una ficha técnica considerando la
información sobre un héroe que haya existido en la
literatura universal.
¿Qué buscar?
- Nombre de un héroe.
- Libro en el que participa.
- Época a la que pertenece y origen.
- Descripción: física, psicológica, armas que maneja.
- Valores que representa.
- Resumen de su historia, hazañas que realiza.

Fecha: 25/04/2023
Objetivo: OA 7.- Formular una interpretación de los textos
literarios leídos.
Actividad: Trabajar el vocabulario de la página 12- 13 del
texto escolar. Responde las preguntas en tu cuaderno.

Fecha: 26/04/2023
Objetivo: OA 7.- Formular una interpretación de los textos
literarios leídos.
Actividad: Lean un fragmento del texto “Teseo el vencedor
del minotauro” y respondan las preguntas de
comprensión.
- Lee el fragmento asignado.
- Escribe un resumen del texto asignado.
- Responde las preguntas sobre tu fragmento.
- Identifica los personajes que aparecen en el texto.
- Comentar con los compañeros el resumen y las
respuestas del grupo.

Fecha: 27/04/2023
Objetivo: OA 20: Comprender, comparar y evaluar
textos orales y audiovisuales tales como exposiciones,
discursos, documentales, noticias, reportajes, etc.
Evaluación Plan lector
Narraciones Extraordinarias
Autor: Edgar Allan Poe
Cuentos a leer: El gato negro
Eleonora
El Corazón delator.
Fecha: martes 30 de mayo, 2023

Fecha: 02/05/2023
Objetivo: OA 20: Comprender, comparar y evaluar
textos orales y audiovisuales tales como exposiciones,
discursos,
a lista de 5 ideas para mejorar la contaminación en
documentales, noticias, reportajes, etc.
Actividad: Escribir un nuestro planeta y luego exponer las
ideas a sus compañeros.

Fecha: 03/05/2023
Objetivo: OA 7.- Formular una interpretación de los textos
literarios leídos.
Actividad: Lean un fragmento del texto “Teseo el vencedor
del minotauro” y respondan las preguntas de
comprensión.
- Lee el fragmento asignado.
- Escribe un resumen del texto asignado.
- Responde las preguntas sobre tu fragmento.
- Identifica los personajes que aparecen en el texto.
- Comentar con los compañeros el resumen y las
respuestas del grupo.

Fecha: 09/05/2023
Objetivo: Analizar desempeño en evaluación DIA de
diagnóstico y diagnóstico institucional.
Actividad: Lee y revisa tus evaluaciones, con el fin de
mejorar futuro desempeño.
Fecha: 10/05/2023
Objetivo: OA 20: Comprender, comparar y evaluar textos orales
y audiovisuales considerando: relaciones entre lo escuchado y los
temas y obras estudiados durante el curso.

Actividad: Observa el video “Teseo y el minotauro”, para


conocer un poco sobre su historia y luego compáralo con el
texto “La casa de Asterión” y realiza las actividades que se
presentan.
1.- ¿Quién resulta ser Asterión? ¿Cómo lo ven los demás; cómo ve
él a los demás?
Fecha: 16-05-2023
Objetivo: OA 12.- Expresarse en forma creativa por medio de la
escritura de textos de diversos géneros.
Fecha: 23-05-2023
Objetivo: OA 7.- Formular una interpretación de los textos
literarios leídos.
Actividad: Inicio de Unidad II ¿En qué gestos podemos encontrar
la amistad? Observa la imagen de las páginas 68 y 69 del texto
escolar y realiza las actividades.

Fecha: 24-05-2023
Objetivo: OA 3.- Analizar las narraciones leídas para enriquecer su
comprensión.
Actividad: Leer el relato “El cuento del monje y el general” de
Jorge Bucay y realiza las actividades. Página 70 – 71 del texto
escolar.

Fecha: 25-05-2023
Objetivo: OA 7.- Formular una interpretación de los textos
literarios, considerando:
- Su experiencia personal y sus conocimientos.
Actividad: Observa el video que se va a presentar y realiza las
actividades de la guía.
Evaluación Plan Lector
El niño en pijama de rayas
Autor: John Boyle
Fecha: martes 27 de junio, 2023

Fecha: 31-05-2023
Objetivo: OA 7.- Formular una interpretación de los textos
literarios leídos.
Fecha: 06-06-2023
Objetivo: OA 3.- Analizar las narraciones leídas para enriquecer
su comprensión, considerando cuando habla el narrador y
cuando hablan los personajes.
Actividad: Identifica los tipos de narradores presentes en los
ejercicios de la guía.

Pegar guía

Fecha: 08-06-2023
Objetivo: OA 3.- Analizar las narraciones leídas para enriquecer
su comprensión, considerando cuando habla el narrador y
cuando hablan los personajes.
Actividad:
Pegar guía

Fecha: 13-06-2023
Objetivo: OA 4.- Analizar los poemas leídos para
enriquecer su comprensión.

Lenguaje Figurado

El lenguaje figurado cambia el significado literal de las


palabras y les asigna nuevos sentidos para expresar ideas,
sentimientos y emociones. Piensa lo que expresa el emisor
con la siguiente frase: “Diego me iluminó con su respuesta”.
El emisor no quiere decir que la respuesta de Diego vino
acompañada de una luz, sino que esa respuesta aclaró sus
dudas o confusiones.
Ejercicios: Explica con tus palabras lo que quieren decir las
siguientes frases.
1.- Ya está construyendo castillos en el aire otra vez.
Se refiere a que tiene sueños o ideas irrealizables.
2.- Me tuve que morder la lengua para no responderle.
Se refiere a que una persona hizo un gran esfuerzo para
callar y no responder.

Fecha: 14-06-2023
Objetivo: OA 4.- Analizar los poemas leídos para
enriquecer su comprensión.
Actividad: Leen comprensivamente el poema “Amigo” de
Pablo Neruda e interpretan lenguaje figurado presente
en el texto. Páginas 94 y 95 del texto escolar.
Fecha: 15-06-2023
Objetivo: OA 4.- Analizar los poemas leídos para
enriquecer su comprensión.
Actividad: Lee el poema “Alguien ahí afuera cree en vos” de Elvira
Sastre y responde las actividades. Página 96 y 97 del texto escolar.

Trabajo con el libro.

Fecha: 20-06-2023
Objetivo: OA 4.- Analizar los poemas leídos para
enriquecer su comprensión.
Actividad: Lee el poema “Amistad de la Luna” Carolina Coronado
y responde las actividades. Página 98 y 99 del texto escolar.

Respuestas página 100.-


1 ¿Por qué el hablante lírico recurre a la luna?
R.- El hablante lírico recurre a la luna, porque nadie la
escucha.

Construye el sentido del texto


2 ¿Cuál es el gesto de amistad que el hablante lírico
espera encontrar en la luna?
R.- El gesto d amistad que el hablante lírico espera de la luna
es la compañía, que la escuche y la comprenda.
3 ¿Por qué la voz del poema dice que es una vergüenza
para el mundo que deba acudir a la luna?, ¿qué está
criticando?
R.- La voz del poema dice que es una vergüenza, porque a
pesar de que hay mucha gente en el mundo ella no tiene a
nadie con quien hablar y está sola. El poema critica a la
sociedad que muchas veces abandona a las personas.

Evaluación Plan Lector Lapbook


El niño en pijama de rayas
Jueves 29- 06- 2023

- 1 cartulina española grande por grupo.


- Papeles y cartulinas decorativas.
- Plumones.
- Tijera, lápiz grafito, regla y pegamento.

Fecha: 22-06-2023
Objetivo: OA 4.- Analizar los poemas leídos para
enriquecer su comprensión.
Actividad: Interpretar lenguaje figurado en la guía entregada.
Pegar Guía
Fecha: 27-06-2023
Objetivo: OA 7: Formular una interpretación de los
textos literarios , considerando: • su experiencia
personal y sus conocimientos.
Actividad: Lee el texto “Macanudo” y el texto
“Mafalda” de las páginas 120 y 121 y responde las
preguntas de comprensión.
Responde:
1. ¿Qué te causó gracia en cada historieta?
R.-
2 ¿De qué manera se manifiesta la amistad en cada
una de las historietas?
R.- Historieta 1.- La amistad se manifiesta con la
alegría que les produce volver a verse.
Historieta 2.- Solo los verdaderos amigos te dicen las
cosas cómo son realmente.
Historieta 3.- El gesto de amistad que podemos ver es
cuando las dos amigas se abrazan y se dicen que
prefieren estar juntas.
3. ¿Por qué crees que los monstruos solo repiten solo
una palabra?
R.- Los monstruos solo repiten su nombre, porque es
su forma de comunicarse.
4. ¿Qué crees que ocurre en la quinta viñeta?
R.- En la quinta viñeta está ocurriendo una
conversación entre los monstruos que se acaban de
reencontrar.
5. ¿Por qué crees que Mafalda le dice a Miguelito que
para verse al revés no es necesario mirarse en el
espejo?
R.- Mafalda le dice eso a Miguelito porque muchas
veces tenemos una opinión de nosotros mismos y las
demás personas tienen una visión completamente
diferente.
6. En la historieta de Mafalda y Susanita, ¿qué función
cumplen las viñetas que no tienen diálogo?
R.-

Fecha: 28-06-2023
Objetivo: OA 12: Expresarse en forma creativa por
medio de la escritura de textos de diversos géneros.
Actividad: Escribe un decálogo de la amistad.

A partir de lo trabajado en la unidad, reflexiona y responde


en tu cuaderno:
• ¿Qué es la amistad?
• ¿En qué acciones o gestos se manifiesta?
• ¿Qué se necesita para cultivarla?

Fecha: 25-07-2023
Objetivo: OA 12: Expresarse en forma creativa por
medio de la escritura de textos de diversos géneros.
Actividad: Reunirse en grupos de dos o tres
integrantes y completar decálogo de amistad. En la
página 119 del texto escolar puedes encontrar cómo
hacer un decálogo.
Fecha: 02-08-2023
Objetivo: OA 7: Formular una interpretación de los textos
literarios, considerando:
• la relación de la obra con la visión de mundo y el contexto
histórico en el que se ambienta y/o en el que fue creada

Actividad: lee el texto “El tiempo” de Eduardo


Galeano y responde en tu cuaderno, las siguientes
preguntas.
1.- ¿Qué sabes sobre los mitos? Coméntalo con el curso.
2.- A partir de la lectura, infiere cómo era todo en un principio.
3.- ¿De qué manera el tiempo da origen a la tierra, al cielo y a los
demás elementos mencionados en el mito?
4.- ¿Por qué los mayas creerían que el tiempo era el origen de
todo?, ¿qué los habrá llevado a pensar eso?
5.- ¿A quién crees que representa el personaje de la ilustración
de la página 126?, ¿por qué?
Fecha: 03-08-2023

Objetivo: OA 20: Comprender, comparar y evaluar


textos orales y audiovisuales tales como
exposiciones, discursos, documentales, noticias,
reportajes, etc., considerando:
• su postura personal frente a lo escuchado y
argumentos que la sustenten
• los temas, conceptos o hechos principales

Actividad: Observa el video y luego responde las


preguntas de la guía.

Mito y visión de mundo

La palabra mito proviene de la antigua palabra griega mythos, que


significa «relato». Los mitos tenían un carácter sagrado, pues en
estas narraciones se reflejan las creencias, valores y vida espiritual
de cada pueblo.
En el mito, los elementos de la narración adquieren características
específicas, las que puedes conocer en el siguiente esquema:
Objetivo: OA 20: Comprender, comparar y evaluar
textos orales y audiovisuales tales como
exposiciones, discursos, documentales, noticias,
reportajes, etc., considerando:
• su postura personal frente a lo escuchado y
argumentos que la sustenten

Leer mitos nos permite acceder a la visión de mundo de una cultura o civilización, es decir, a su
forma de entender la vida y su entorno.

Fecha: 08-08-2023
Objetivo: OA 7: Formular una interpretación de los textos
literarios, considerando:
• la relación de la obra con la visión de mundo y el contexto
histórico en el que se ambienta y/o en el que fue creada.
Actividad: Lee el mito “Wanglen, la estrella” que se
encuentra en la página 130 del texto escolar y responde las
preguntas de comprensión en tu cuaderno.
Fecha: 10-08-2023
Objetivo: OA 7: Formular una interpretación de los textos
literarios, considerando:
• la relación de la obra con la visión de mundo y el contexto
histórico en el que se ambienta y/o en el que fue creada.
Actividad: Observa el video del mito “Popol Vuh” y
completa el cuadro comparativo entregado y trabaja la
comprensión de la página 137 del texto de estudio.

Fecha: 22-08-2023
Objetivo: Analizar y retroalimentar evaluación DIA, de
lengua y literatura.
Fecha: 29-08-2023
Objetivo: OA 3: Analizar las narraciones leídas para
enriquecer su comprensión.
Actividad: Responde las siguientes preguntas de análisis
del texto “El principito”.

1.- Nombra el autor del libro.


2.- Menciona en el orden en que aparecen, los planetas a
los que viaja el Principito.
3.- Describe física y psicológicamente al Rey y al Vanidoso.
4.- ¿Dónde se conocen el aviador y el Principito?
5.- ¿Cuál es la enseñanza que le deja el zorro al
principito?
6.- Estás de acuerdo con la siguiente frase: “Es mucho más
difícil juzgarse a sí mismo que a los otros”. Fundamenta.
7.- ¿Qué buscaba el principito al recorrer tantos lugares?
Explica.

Respuestas:
Fecha: 31-08-2023
Objetivo: OA 25 Sintetizar, registrar y ordenar las ideas
principales de textos escuchados o leídos.
Actividad: Lee el mito de “Orfeo y Eurídice” y realiza un
mapa conceptual o mental para sintetizar la información.<

Fecha: 05-09-2023
Objetivo: OA 4 Analizar los poemas leídos para
enriquecer su comprensión.
Conceptos clave:
La décima es un género que se origina en la escritura y
luego pasa a la poesía oral. Su estructura consta de estrofas
de diez versos octosílabos con rima consonante.
La décima llegó a América con los conquistadores y fue
adoptada por los poetas populares. En Chile, la décima se
utilizó en una manifestación muy particular de la poesía
popular: la lira popular.

El romance es un poema narrativo que data del siglo XIII o


XVI. Se compone de una estrofa de versos octosílabos (de
ocho sílabas métricas) con rima asonante en los versos
pares. Los romances nacen como poesía destinada al canto
y a la recitación ante el público.

Evaluación Plan Lector


El asesinato del profesor de matemática
Autor: Jordi Sierra i Fabra
Fecha: jueves 05 de octubre, 2023

Fecha: 06-09-2023
Objetivo: OA 4 Analizar los poemas leídos para
enriquecer su comprensión.
Actividad: Lee el “Romance del juramento que tomó el
Cid al rey don Alfonso” que se encuentra en las páginas
144- 146 y realiza las actividades que se proponen.

Fecha: 26-09-2023
Objetivo: OA 4 Analizar los poemas leídos para
enriquecer su comprensión.
Actividad: Lee el texto “Puerto Montt está
temblando” (pág. 150-152) y trabaja las preguntas de
comprensión.

También podría gustarte