Está en la página 1de 16

Actividad 3. Estrés y salud mental: ¿qué sé y qué puedo hacer?

Integrantes: Isabel Santibáñez

Josefa Antezana

Nicolle Riaño

Antonella Donoso
1. ¿Qué es para ti la salud mental?

Para mí la salud mental es un estado que permite el bienestar emocional


psicológico y social de las personas, por otro lado cuando la salud no se encuentra
estable solemos tener pensamientos negativos ánimo depresivo y actuamos
diferente.

2. En términos generales, ¿qué síntomas presenta la población chilena para


reconocer que tiene una mínima depresión? ¿Cómo te sientes con esta realidad?

Según lo que investigamos, presenta poca energía, fatiga, problemas de sueño o


apetito, también un estado de ánimo ansioso o triste e irritable. Hay falta de interés
o de placer en actividades que solían ser interesantes o placenteras, asimismo
hay síntomas físicos como dolores de cabeza, palpitaciones, entre otros y la
verdad es triste saber que en Chile hay una gran taza de personas con depresión,
y es más, para algunas de este grupo es mucho más deprimente saber que
estamos dentro de ese porcentaje.

3. ¿Por qué las mujeres tienen mayor porcentaje de depresión media, moderada y
severa respecto de los hombres? ¿Cuáles podrían ser las razones?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se a incrementado casi en un


20% la tasa de depresión en todo el mundo. Las mujeres son las mayores
afectadas, se estima que más del 25% de mujeres presentará un episodio de
depresión mayor, frente al 12% de los hombres es porque las mujeres
experimentan factores sociales precipitantes y son más vulnerables algunos
factores sociales, se enfrentan a desigualdades de género, les afectan factores
culturales, estereotipos causantes de trastornos, también afectan las hormonas,
los problemas premenstruales, embarazos, entre otros.
4. ¿Qué argumentos explican que las mujeres tengan mayor acceso a
tratamientos de depresión?

Un gran argumento es que rodea a la depresión, la mayor prevalencia de


depresión y otros trastornos en mujeres también se explica, ya que, ellas suelen
consultar mucho más por esto, en cambio los hombres suelen pensar que puedan
manejar la depresión sin ayuda profesional o simplemente ocultarlo porque según
algunos "los hombres no lloran".

5. ¿Por qué en la zona norte de nuestro país hay mayor porcentaje de población
con síntomas de depresión severa?

Los investigadores lo atribuyen a que en el norte hay un proceso migratorio


importante así mismo mayor consumo de drogas y mayor tráfico de drogas, falta
de áreas verdes, lo que puede dar a entender a un lugar depresivo, la
contaminación y entre otros factores que afectan al norte de Chile.

6. ¿Por qué en la zona sur de nuestro país hay menor porcentaje de población
con síntomas de depresión mínima?

Por distintas razones, como el tipo de actividades, elementos culturales,


actividades productivas, la Red de protección social y y a diferencia del Norte, en
el sur hay mucha vegetación y menos contaminación.
7. ¿Existen diferencias entre el porcentaje de síntomas depresivos entre la
población chilena y los extranjeros?

Inmigrantes reportan menos problemas, por su parte en la depresión mínima los


chilenos registran un 51% mientras que sólo el 41% de los extranjeros residentes
en el país reconoce esta condición.

8 ¿Qué relación se puede establecer entre el consumo de cigarrillos y los


síntomas depresivos en la población chilena?

La relación que existe, es que el cigarro aparece como un sustituto del amor y
afecto, al generar sensaciones de placer. Causa una emoción cargada de miedo,
culpa, duda, por desear algo impropio absurdo, contrario al deber. Esto se debe ya
que, en la depresión, el individuo busca sentir emociones de adrenalina para
contrarrestar el permanente sentimiento de tristeza y vacío.

9. ¿Qué relación existe entre la obesidad y los síntomas depresivos en la


población chilena?

La relación entre la obesidad y la depresión, al igual que con el cigarrillo, se debe


a los deseos de erradicar el sentimiento de tristeza. Uno de los factores que
provocan sobrepeso, se conoce como la Alimentación Emocional, es decir, cuando
se come por ansiedad, estrés, enojo o en reuniones sociales, sin medida o
necesidad fisiológica. Estudios sugieren que la depresión y la dificultad de
expresar sentimientos puede ser un factor de riesgos de trastornos de la conducta
alimentaria en personas que han sufrido problemas familiares.
10.Investiga cuáles son los síntomas relacionados con la depresión mínima,
media, moderada y severa.

Depresión mínima: Puede pasar inadvertida. Porque no se presencia animo


deprimido.

Depresión media: Aparecen síntomas como apatía, tristeza vital, pesimismo,


embotamiento afectivo, baja autoestima, necesidad de emociones fuertes.

Depresión moderada: Se presentan síntomas corporales, tales como: dolores


inespecíficos, sensación de ansiedad, sensación de ahogo, dificultad respiratoria.
Síntomas neurológicas y sensaciones como: mareos, cefalea, vértigo y temblores.

Depresión Severa: Empiezan los síntomas psicóticos tales como: ideas delirantes,
alucinaciones, sentimientos de desesperanza o abandono, incapacidad de sentir
tristeza, paranoia, auto lesiones, inactividad de actividades usuales e intentos
reiterados de suicidio.

11. ¿Qué relación puede haber entre calidad de vida laboral-familiar-académica y


grado de estrés?

Una mala calidad de vida afecta negativamente a las personas. El estrés laboral
vuelve a la persona irritable, quien sufre de esto no puede permitirse el lujo de
dedicar energía a "retos" o inconvenientes con los que no contaba. Esto hace que
se sienta más frustrada cuando las cosas no salen bien inmediatamente, o cuando
se topa con contratiempos al hablar con el resto de personas. Por ello es mas
probable que se enoje con facilidad

Este tipo de personas experimentan pensamientos intrusos, los cuales surgen en


su mente una y otra vez. Por ello es habitual, que sin darse cuenta dejan de
prestar atención a los demás, generando enojos y deteriorando relaciones.

Esto desarrolla un estilo de vida más bien sedentario, por lo que participa menos
de actividades sociales vinculadas al tiempo libre y eventos familiares
12. Investiga cuáles son los factores que influyen en la salud mental de los
trabajadores en su área y/o futuro campo laboral y qué se hace en ellos para
prevenir y mitigar el estrés laboral.

Influyen en efectos bastantes graves, como el descenso acentuado de la


productividad absentismo. Alta rotación de empleados, lo que impide que se
genere una cultura organizativa favorable.

Las empresas combaten esto, enviando encuesta de clima laboral, mejoran la


comunicación y las expectativas, hacen seguimiento de cada empleado, definen
límites entre horario laboral y personal, promueven pausas y descansos activos,
ofrecen seguros de salud privado, garantizan entornos de trabajos agradables y
seguros.

13. ¿Cuál es la realidad de la salud mental en tu territorio local?

La realidad de la depresión en Chile es algo bastante lamentable, ya que no se le


presta la atención que se requiere, muchos establecimientos escolares dan
exigencias y trabajos a estudiantes y docentes, que con el tiempo se transforma
en casi una obsesión, lo que se convierte en estrés laboral, lo que conlleva a una
depresión moderada.

Muchos trabajadores en Chile pasan por lo mismo, "colapsando" en plena


actividad laboral, teniendo ataques de ansiedad incluso en la vía publica.

Un informe realizado por la consultora Ipsos sobre la salud mental, tras un año del
Covid-19, dio como resultado, que el 45% de los adultos aseguran que su salud
mental y emocional han empeorado, situando a Chile como el segundo peor país
con un 56% de empeoramiento en su salud mental.
14. ¿Qué otras interrogantes te surgen?

Me pregunto: ¿Cuándo mejorarán la atención a la salud mental? ¿Remodelarían


el reglamento de ciertas empresas para cuidar la salud mental de sus
trabajadores? ¿Hasta qué punto llegaremos para que verdaderamente se fijen en
la importancia y la relevancia en el día a día de la salud mental? ¿La salud mental
es importante para las grandes empresas?

Segundo ítem.

1. ¿Se habla sobre salud mental en tu casa? ¿Cuál piensas qué es la razón?

Si, si se habla y creo que algunas de las razones son que hoy en día la salud
mental es un tema muy delicado, así como también algo que perjudica mucho a la
juventud de hoy en día. El no tener conocimiento de la salud mental puede afectar
de gran manera en nuestra vida.

2. ¿Cuáles son los problemas de salud mental más comunes en la población


chilena?

Algunos de los problemas de salud mental más comunes en la población chilena


incluyen la depresión, la ansiedad, el estrés, los trastornos de adaptación, los
trastornos de sueño y los trastornos de consumo de alcohol y drogas. Estos
problemas pueden afectar a personas de todas las edades y se ven influidos por
diversos factores, como el estrés laboral, los cambios sociales y económicos, así
como la falta de acceso a servicios de salud mental. Es importante buscar ayuda
profesional si se experimentan síntomas relacionados con la salud mental para
recibir un diagnóstico adecuado y el tratamiento necesario.
3. ¿Cuáles podrían ser las causas y consecuencias del aumento de problemas de
salud mental en la población chilena?

El aumento de los problemas de salud mental en la población chilena puede tener


diversas causas y consecuencias. Algunas posibles causas pueden incluir en
factores socioeconómicos, estrés y estilo de vida, trauma y violencia, así como
también acceso limitado a servicios de salud mental:

Las consecuencias del aumento de los problemas de salud mental pueden ser
diversas: impacto en la calidad de vida, aumento de la carga para el sistema de
salud, problemas sociales e impacto económico.

Es importante abordar estos desafíos mediante el fortalecimiento de los servicios


de salud mental, la promoción de la conciencia v la educación en salud mental, así
como la implementación de políticas que aborden las causas subyacentes de
estos problemas.

4. ¿Qué tipo de tratamientos se utiliza para estas enfermedades?

Hay varios tipos de tratamientos utilizados para las enfermedades de salud


mental, y la elección depende del tipo de trastorno y las necesidades individuales
de cada persona.

Algunos tratamientos comunes incluyen: terapia psicoterapéutica, además de


medicación psiquiátrica. Es importante trabajar en estrecha colaboración con un
médico para encontrar el medicamento adecuado y gestionar los efectos
secundarios. Terapias complementarias: Algunas personas encuentran beneficio
en terapias complementarias como la terapia de arte, la musicoterapia, la
meditación, la terapia de movimiento o la terapia de animales. Estas terapias
pueden ayudar a reducir el estrés, promover la relajación y mejorar el bienestar
emocional.

Programas de rehabilitación psicosocial: Estos programas se enfocan en ayudar a


las personas con enfermedades mentales a desarrollar habilidades de vida,
reintegrarse en la comunidad y alcanzar metas personales. Pueden incluir
capacitación laboral, vivienda supervisada, educación y apoyo para la
recuperación.

Es importante destacar que cada persona es única y lo que funciona para una
puede no ser lo mejor para otra. Por lo tanto, es fundamental buscar ayuda
profesional de un médico o terapeuta capacitado para obtener un tratamiento
adecuado y personalizado.

5. ¿Qué razones explican el aumento significativo del consumo de medicamentos


antidepresivos en nuestro país?

Hay varios factores que pueden contribuir al aumento significativo del consumo de
medicamentos antidepresivos en un país. Algunas posibles razones incluyen:

Mayor conciencia y reconocimiento de los trastornos mentales: A medida que


aumenta la conciencia y la comprensión de los trastornos mentales, más personas
pueden buscar ayuda y ser diagnosticadas adecuadamente. Esto puede resultar
en un aumento en la prescripción de medicamentos antidepresivos para tratar
estas afecciones.

Disminución del estigma asociado a los trastornos mentales: A medida que


disminuye el estigma social en torno a los trastornos mentales, más personas
pueden sentirse cómodas compartiendo sus síntomas y buscando tratamiento.
Esto puede llevar a un creciente número de personas que solicitan medicación
para tratar la depresión y otros trastornos. Mayor acceso a la atención médica y
tratamiento: A medida que se expande el acceso a la atención médica, más
personas pueden buscar ayuda para sus problemas de salud mental. Esto puede
llevar a un aumento en la cantidad de personas que reciben medicamentos
antidepresivos como parte de su tratamiento.

Cambios en las pautas de tratamiento: A lo largo del tiempo, las pautas y


recomendaciones para el tratamiento de la depresión pueden haber cambiado, lo
que lleva a un mayor uso de medicamentos antidepresivos. Los profesionales de
la salud mental pueden estar más inclinados a prescribir medicación como parte
de un enfoque integral de tratamiento.

Es importante tener en cuenta que el aumento en el consumo de medicamentos


antidepresivos no necesariamente indica un aumento en la incidencia de la
depresión en la población, sino que puede reflejar cambios en la forma en que se
diagnostica y trata este trastorno. Siempre es crucial buscar el asesoramiento y la
orientación de profesionales médicos cualificados al considerar cualquier tipo de
tratamiento para la salud mental.

6. ¿Qué consecuencias conlleva para la salud de las personas la automedicación


con fármacos para este tipo de enfermedades?

La automedicación con fármacos para enfermedades de salud mental puede tener


diversas consecuencias negativas para la salud de las personas. Algunas de estas
consecuencias incluyen:

Riesgo de efectos secundarios: Los medicamentos para la salud mental pueden


tener efectos secundarios significativos. Sin la supervisión adecuada de un
profesional médico, es posible que no se comprenda completamente los posibles
efectos adversos y cómo gestionarlos. Esto puede dar lugar a problemas de salud
adicionales o complicaciones.

Falta de eficacia o tratamiento inadecuado: Cada trastorno de salud mental es


único y puede requerir un enfoque de tratamiento específico. La automedicación
puede llevar a un uso incorrecto o inadecuado de medicamentos, lo que puede
resultar en una falta de eficacia o en el tratamiento de síntomas erróneos.

Interacciones medicamentosas: La automedicación con fármacos para la salud


mental puede aumentar el riesgo de interacciones medicamentosas perjudiciales.
Al tomar medicamentos sin la supervisión de un profesional médico, no se puede
tener en cuenta las posibles interacciones con otros medicamentos o condiciones
médicas preexistentes.

Retraso en la búsqueda de ayuda adecuada: La automedicación puede


proporcionar un alivio temporal de los síntomas, lo que puede llevar a una demora
en la búsqueda de ayuda profesional adecuada. Esto puede resultar en un retraso
en el diagnóstico y en el inicio de un tratamiento efectivo, lo cual es crucial para la
recuperación y el bienestar a largo plazo.

Es importante destacar que la automedicación con medicamentos para la salud


mental puede ser peligrosa y potencialmente perjudicial. Si alguien está
experimentando problemas de salud mental, es fundamental que busque la
orientación y el tratamiento adecuados de un profesional médico o un psiquiatra.

7. ¿Qué conductas y estilos de vida ayudarían a disminuir los problemas de salud


mental en la población chilena?

Debe tenerse un estilo de vida activo, hacer ejercicio de forma regular, tener un
buen horario de suelo, tener una buena dieta y con alimentos saludables, tratar de
evitar que el consumo de sustancias ilícitas y desarrollar vínculos sociales. Estas
conductas ayudan a tratar la depresión y la ansiedad; reduce el nivel de estrés y
ayuda a dormir mejor. Es probable que te sientas más feliz, más satisfecho con la
vida h que mejore tu sensación de bienestar si eres físicamente activo.
8. ¿Cuáles son los mitos y realidades de la salud mental en nuestro país?

Uno de los mitos sobre la salud mental en Chile es que recibir cualquier tipo de
ayuda psicológica es visto como “cosa de locos” siendo que las personas deben ir
mínimo dos veces al año para chequear su salud mental. En nuestro país la taza
de personas con problemas mentales de cualquier tipo va en aumento cada día
más, y por estos estigmas la gente no tiene deseos de pedir ayuda debido a los
prejuicios que tiene la gente sobre la salud mental y los problemas de que esta
abarca.

9. ¿Qué garantía otorga a las personas nuestro sistema de salud público y privado
frente a las enfermedades mentales?

Chile continúa presentando un significativo déficit en su funcionamiento de salud


mental si se le compara con el promedio mundial. El presupuesto fiscal destinado
a la salud mental es apenas el 2%, de observa asimismo un déficit en la cantidad
de centros de salud mental. El convenio AUGE y GES se ha formulado como
protección al paciente desde el sospecho y la confirmación diagnóstica, hasta el
tratamiento y posterior tratamiento del problema. Las garantías que este programa
otorga son: recibir atenciones necesarias para la enfermedad, cumplimiento de los
estándares de calidad, existencia de un plazo máximo para otorgar las
prestaciones de salud garantizadas en las etapas de diagnóstico, tratamiento y
seguimiento. Por último, da una protección financiera para los afiliados al Fondo
Nacional de Salud (FONASA) mientras que en ISAPRE el monto a financiar por el
afiliado para las atenciones GES corresponde al 20% del valor, hasta completar el
monto de un deducible. Después de completado el deducible, la Isapre financiará
el 100% de las atenciones restantes.
La diferencia entre FONASA e ISAPRE es el acceso, los pacientes FONASA están
supeditados a atenderse exclusivamente en el consultorio, mientras que los
pacientes ISAPRE acceden al GES por prestadores aparte. El acceso es difícil
para ambos, pero al menos en ISAPRE existe y funciona, en FONASA el acceso
es realmente malo. Esa es la gran diferencia en el abórdate de enfermedades de
salud mental.

10. ¿Qué implicancias éticas, económicas, ambientales y sociales están


relacionadas con la salud y las medicinas relacionadas con el tratamiento de
enfermedades asociadas a la salud mental a escala nacional y mundial en la
población?

Las implicancias relacionadas con la salud y las medicinas para el tratamiento de


enfermedades de salud mental son diversas:

Implicancias éticas:

El acceso equitativo: Existe el desafío de garantizar un acceso equitativo a los


tratamientos de salud mental, asegurando que todas las personas,
independientemente de su situación socioeconómica, tengan la oportunidad de
recibir atención adecuada.

Estigma y discriminación: La salud mental enfrenta estigmas y discriminación en la


sociedad, lo que puede dificultar la búsqueda de tratamiento y el apoyo necesario.

Consentimiento: El respeto por la autonomía del paciente es fundamental en el


ámbito de la salud mental, asegurando que las decisiones de tratamiento sean
tomadas de manera informada y respetando los derechos del paciente.

Causas económicas: El costo de los tratamientos para enfermedades asociadas a


la salud mental pueden ser muy costosos, lo que puede limitar el acceso a
aquellos que no tienen seguro médico adecuado o recursos financieros
suficientes.

Productividad laboral: Las enfermedades mentales pueden afectar la productividad


y el desempeño laboral, lo que tiene implicaciones económicas tanto para los
individuos como para las empresas.

Uso de medicamentos: Algunos tratamientos para la salud mental pueden


involucrar el uso de medicamentos que pueden tener impactos ambientales, como
la generación de residuos farmacéuticos y la contaminación del agua.

Terapias basadas en la naturaleza: Se están explorando terapias basadas en la


naturaleza, como el contacto con la naturaleza y la jardinería, que pueden tener
beneficios para la salud mental y ambiental al mismo tiempo.

Desigualdades sociales: Existen desigualdades en el acceso y la calidad de los


servicios de salud mental, lo que puede perpetuar las brechas de salud.

Integración comunitaria: La salud mental y su tratamiento están estrechamente


vinculados a la integración en la sociedad. Es importante fomentar entornos
sociales inclusivos que apoyen la salud mental y el bienestar de las personas.

En resumen, las implicancias éticas, económicas, ambientales y sociales


relacionadas con la salud y las medicinas para el tratamiento de enfermedades de
salud mental abarcan desde el acceso equitativo, el costo del tratamiento y el
estigma hasta los impactos ambientales y la importancia de la integración
comunitaria. Estos aspectos deben considerarse en la formulación de políticas y
estrategias de salud mental a nivel nacional y mundial.

11. ¿Qué medidas de autocuidado y prevención conoces para tener una buena
salud mental?
Las medidas de auto cuidado que yo conozco y empleo en mi vida diaria para
cuidar mi salud mental son no compararme con la gente que veo en Redes
Sociales, debido a que los estándares y expectativas tóxicas de la sociedad
solamente me llevan a tener un peor humor y pasarla mal. De igual manera trato
de hacer actividades que disfruto y que me relajan, es una buena manera de
mantener la paz mental y no sobre estresarse innecesariamente. Rodearse de
buenas y sanas personas es un buen factor para la prevención de problemas de
salud mental, ya que siempre es bueno tener una red de apoyo y confianza para
desahogar pensamientos malos y ayudarse mutuamente, de esa forma también
entablando lazos sociales.

12. ¿Qué sensaciones o emociones te provoca este tema?

Este tema me provoca un sentimiento de tristeza, debido a que mucha gente no


puede acceder a programas de apoyo para gente con problemas de salud mental
por su alto costo económico. Por esta y más razones su salud mental empeora y
junto con esto, se ven afectadas las actividades que muchas personas
considerarían simples, pero que para una persona enferma mental o
emocionalmente son muy complicadas de realizar; incluso sus estudios o trabajo,
no se puede dar el rendimiento completo debido a las complicaciones mentales
que la persona padece. También me provoca un sentimiento de empatía al saber
que hay mucha gente con una batalla interna y sin que puedan hacer nada por
mejorar su condición.

13. ¿Cómo te comprometerás para cuidar de tu salud mental?


Priorizaría mi auto cuidado, dedicar tiempo a mi misma y realizar actividades que
realmente disfruto, incluso probar cosas nuevas para aliviar el estrés. De la mano
de la idea anterior, sería mantener una rutina de vida saludable y constante; una
buena alimentación y suficiente descanso por la noche. Ya que el cuidado físico
tiene un impacto directo en la salud mental.

Si es necesario, no dudes en buscar ayuda profesional si crees necesitarla, si


sientes que estás luchando contigo mismo. Un terapeuta o psicólogo puede
brindarte el apoyo que necesites en ese momento y darte consejos sobre qué
hacer al respecto.

También podría gustarte