Está en la página 1de 5

CONTROL COMPRENSIÓN LECTORA

Nombre:
Curso: 8° básico
Fecha: 24/07/2023 Puntaje ideal: 29 pts Puntaje Obtenido:________

1. Lee atentamente los siguientes textos y responde las preguntas marcando con una X.

TEXTO 1
El caso de la doncella perfecta

-Ah, por favor, señora, ¿podría hablar un momento con usted?


Podría pensarse que esta petición era un absurdo, puesto que Edna, la doncellita de la señorita
Marple, estaba hablando con su ama en aquellos momentos.
Sin embargo, reconociendo la expresión, la solterona repuso con presteza:
-Desde luego, Edna, entra y cierra la puerta. ¿Qué te ocurre?
Tras cerrar la puerta obedientemente, Edna avanzó unos pasos retorciendo la punta de su delantal entre sus dedos y
tragó saliva un par de veces.
-¿Y bien, Edna? -la animó la señorita Marple.
-Oh, señora, se trata de mi prima Gladdie.
-¡Cielos! -repuso la señorita Marple, pensando lo peor, que siempre suele resultar lo acertado-. No… ¿no estará en un
apuro?
Edna se apresuró a tranquilizarla.
-Oh, no, señora, nada de eso. Gladdie no es de esa clase de chicas. Es por otra cosa por lo que está preocupada. Ha
perdido su empleo.
-Lo siento. Estaba en Old Hall, ¿verdad?, con la señorita… o señoritas… Skinner.
-Sí, señora. Y Gladdie está muy disgustada… vaya si lo está.
-Gladdie ha cambiado muy a menudo de empleo desde hace algún tiempo, ¿no es así?
-¡Oh, sí, señora! Siempre está cambiando. Gladdie es así. Nunca parece estar instalada definitivamente, no sé si me
comprende usted. Pero siempre había sido ella la que quiso marcharse.
-¿Y esta vez ha sido al contrario? -preguntó la señorita Marple con sequedad.
-Sí, señora. Y eso ha disgustado terriblemente a Gladdie.
La señorita Marple pareció algo sorprendida. La impresión que tenía de Gladdie, que alguna vez viera tomando el té
en la cocina en sus «días libres», era la de una joven robusta y alegre, de temperamento despreocupado.

Edna proseguía:
-¿Sabe usted, señorita? Ocurrió por lo que insinuó la señorita Skinner.
-¿Qué es lo que insinuó la señorita Skinner? -preguntó la señorita Marple con paciencia.
Esta vez Edna la puso al corriente de todas las noticias.
-¡Oh, señora! Fue un golpe terrible para Gladdie. Desapareció uno de los broches de la señorita Emilia y, claro, a nadie
le gusta que ocurra una cosa semejante; es muy desagradable, señora. Y Gladdie les ayudó a buscar por todas partes
y la señorita Lavinia dijo que iba a llamar a la policía y entonces apareció caído en la parte de atrás de un cajón del
tocador, y Gladdie se alegró mucho.

Y al día siguiente, cuando Gladdie rompió un plato, la señorita Lavinia le dijo que estaba despedida y que le pagaría el
sueldo de un mes. Y lo que Gladdie siente es que no pudo ser por haber roto el plato, sino que la señorita Lavinia lo
tomó como pretexto para despedirla, cuando el verdadero motivo fue la desaparición del broche, ya que debió pensar
que lo había devuelto al oír que iban a llamar a la policía, y eso no es posible, pues Gladdie nunca haría una cosa así.
Y ahora circulará la noticia y eso es algo muy serio para una chica, como ya sabe la señora.

Agatha Christie. (Fragmento).


1. En el siguiente enunciado: “reconociendo la 2. ¿Por qué Edna habló con la señorita Marple? (1)
expresión, la solterona repuso con presteza”, ¿qué A. Porque deseaba pedir trabajo para su prima Gladdie.
palabra puede reemplazar la palabra subrayada sin B. Porque su prima Gladdie fue acusada del robo de un
cambiar el sentido la oración? (1) collar en su trabajo.
A. Fuerza. C. Porque quería contar la verdadera razón del despido
B. Rapidez. de su prima Gladdie.
C. Lentitud. D. Porque su prima Gladdie le pidió que hablara con ella
D. Molestia. para recuperar su empleo.
3. En el texto, ¿Cómo es descrita Gladdie? (2) 4. De las palabras de Edna, podemos interpretar que: (2)
A. Como una mujer de mal humor y mentirosa. A. Desea pedir la ayuda de la señorita Marple para su
B. Como una joven esforzada y muy trabajadora. prima Gladdie.
C. Como una mujer de avanzada edad y de carácter B. Espera que la señorita Marple reconsidere el despido
alegre. de su prima.
D. Como una joven robusta, alegre y de carácter C. Pretende descubrir el verdadero culpable del robo del
despreocupado collar de Skinner.
D. Quiere que la señorita Marple comience una
investigación para ayudar a su prima.
5. En el texto, los hechos son presentados
principalmente a través de: (2)
A. La voz del narrador.
B. La voz de los personajes.
C. Los testigos de los hechos.
D. Los pensamientos del narrador

TEXTO 2

PRÍAMO

Y todos vieron al rey revolcándose en el cieno, enloquecido por el dolor. Iba vagando de uno a otro y suplicando que lo
dejaran ir a las naves de los aqueos para recuperar el cuerpo de su hijo. A ese viejo loco tuvieron que sujetarlo por la
fuerza. Durante días permaneció sentado, rodeado de sus hijos, encerrado en su manto. A su alrededor, todo era pena
y lamentación. Hombres y mujeres lloraban, todos, mientras pensaban constantemente en los héroes caídos. El
anciano esperó a que el cieno se endureciera en su pelo y sobre su piel blanca. Luego, una noche, se levantó. Fue
hasta el tálamo e hizo que llamaran a su esposa, Hécuba. Y cuando la tuvo enfrente le dijo: «Tengo que ir hasta allí.
Llevaré valiosísimos presentes que suavizarán el ánimo de Aquiles. Tengo que hacerlo.» Hécuba empezó
a desesperarse. « ¡Dios mío! ¿Dónde está esa sabiduría que te hizo famoso? ¿Quieres ir hasta las naves, tú solo?
¿Quieres terminar delante del hombre que tantos hijos te ha matado? Ése es un hombre despiadado, ¿qué te crees,
que tendrá piedad de ti, que te respetará? Quédate aquí, llorando en tu casa.

Por Héctor nosotros ya no podemos hacer nada, era su destino dejar que los perros lo devoraran lejos de nosotros,
víctima de ese hombre al que arrancaría yo el hígado a dentelladas.» Pero el viejo rey le respondió: «Tengo que ir allí.
Y no serás tú quien me detenga. Si es mi destino que yo muera junto a las naves de los aqueos, pues bien, entonces
moriré: pero no sin antes haber abrazado a mi hijo, y haber llorado mi dolor sobre él.» Así habló, y luego hizo que
abrieran los cofres más valiosos […] Cuando todo estuvo preparado llegó Hécuba. Llevaba en la mano derecha una
copa llena de dulce vino. Se acercó al viejo rey y se la ofreció. «Si de verdad quieres ir», le dijo, «en contra de mí
opinión, por lo menos brinda antes por Zeus, y ruégale que te permita regresar vivo.» El viejo rey cogió la copa y, ya
que su esposa así se lo pedía, la elevó hacia el cielo y le rogó a Zeus que tuviera piedad, y que le permitiera encontrar
amistad y compasión en el lugar al que se dirigía. Luego subió al carro. Todos los presentes los habían colocado en un
segundo carro, conducido por Ideo, el heraldo Heno de sabiduría. Partieron de allí, el rey y su fiel servidor, sin escolta,
sin guerreros, solos, en la oscuridad de la noche […]

Homero. “La Ilíada”. Adaptación de Alejandro Baricco.


6. El narrador del texto leído, se caracteriza por: (2) 7. El uso de los signos de comilla en la narración,
I. Narrar en tercera persona gramatical. tiene como propósito: (1)
II. Conocer los pensamientos de los personajes. A. Indicar cuando habla el narrador.
III. Participar directamente de los hechos narrados. B. Introducir la voz de los personajes.
C. Explicar los hechos más importantes.
A. Solo I. D. Señalar los pensamientos de los personajes.
B. Solo III.
C. II y III.
D. I y II.
8. En el texto, el ambiente que rodea los hechos narrados es 9. ¿Cuál es el motivo del dolor del rey Príamo? (1)
caracterizado como: (1) A. El asesinato de su único hijo.
A. Triste y apesadumbrado. B. El encierro en que se encuentra.
B. Melancólico y fúnebre. C. La locura que nublo por completo su mente.
C. Lúgubre e indiferente. D. El impedimento de recuperar el cuerpo de su
D. Violento y agresivo. hijo.

10. En el siguiente fragmento del texto, las palabras subrayas


se refieren a: (1)

A. Héctor.
B. Aquiles.
C. Príamo.
D. Hécuba.

TEXTO 3

Por los lentos ríos amazónicos navega un barco fantasma, en misteriosos tratos con la sombra, pues siempre se lo ha
encontrado de noche. Está extrañamente iluminado por luces rojas, tal si en su interior hubiese un incendio. Está
extrañamente equipado de mesas que son en realidad enormes tortugas, de hamacas que son grandes anacondas, de
bateles que son caimanes gigantescos. Sus tripulantes son bufeos vueltos hombres. A tales peces obesos, llamados
también delfines, nadie los pesca y menos los come. En Europa, el delfín es plato de reyes. En la selva amazónica, se
los puede ver nadar en fila, por decenas, en ríos y lagunas, apareciendo y desapareciendo uno tras otro, tan rítmica
como plácidamente, junto a las canoas de los pescadores. Ninguno osaría arponear a un bufeo, porque es pez
mágico. De noche se vuelve hombre y en la ciudad de Iquitos ha concurrido alguna vez a los bailes, requebrando y
enamorando a las hermosas. Se dio el caso de que una muchacha, entretenida hasta la madrugada por su galán, vio
con pavor que se convertía en bufeo. Pudo ocurrir también que el pez mismo fuera atraído por la hermosa hasta el
punto en que se olvidó su condición. Corrientemente, esos visitantes suelen irse de las reuniones antes de que raye el
alba. Se sabe de su peculiaridad porque muchos los han seguido y vieron que, en vez de llegar a casa alguna, se
fueron al río y entraron a las aguas, recobrando su forma de peces.

El barco fantasma está, pues, tripulado por bufeos. Un indio del alto Ucayali vio a la misteriosa nave no hace mucho,
según cuentan en Pucallpa y sus contornos. Sucedió que tal indígena, perteneciente a la tribu de los shipibos, estaba
cruzando el río en una canoa cargada de plátanos, ya oscurecido. A medio río distinguió un pequeño barco que le
pareció ser de los que acostumbradamente navegan por esas aguas. Lo llamaron desde el barco a voces, ofreciéndole
compra de los plátanos, y como le daban buen precio vendió todo el cargamento. El barco era chato, el shipibo se
limitó a alcanzar los racimos y ni sospechó qué clase de nave era. Pero no bien había alejado a su canoa unas brazas,
oyó que del interior del barco salía un gran rumor y luego vio con espanto que la armazón entera se inclinaba hacia
delante y hundía, iluminando desde dentro las aguas, de modo que dejó una estela rojiza unos instantes, hasta que
todo se confundió con la sombría profundidad. De ser barco igual que todos, los tripulantes se habrían arrojado al
agua, tratando de salvarse del hundimiento. Ninguno lo hizo. Era el barco fantasma.
Ciro Alegría. “Barco Fantasma”. (Fragmento)
11. De acuerdo al texto, los bufeos son: (1) 12. ¿Cuáles son las características que se le atribuyen a
A. Pescadores de navegan por la amazonas. los bufeos? (2)
B. Delfines y, además, se convierten en hombres. A. Tienen la capacidad de crear ilusiones.
C. Hombres muy galanes que aparecen en las fiestas. B. Son mágicos y tripulan un barco fantasma.
D. Grandes nadadores que se confunden con los defines. C. Pueden transformar a los marineros en delfines.
D. Suelen enamorar a las jóvenes para llevarlas al mar.
13. Los hechos presentados en el texto, pueden 14. ¿Cuál es la idea principal del segundo párrafo del
calificarse como: (1) texto leído? (2)
A. Cotidianos. A. El encuentro del barco fantasma con un indígena de la
B. Misteriosos. tribu de los shipibo.
C. Sobrenaturales. B. El negocio que realizó un indígena de la amazona con
D. Incomprensibles. un barco mercante.
C. La descripción de la tripulación del barco fantasma del
Amazona.
D. La venta de los plátanos que realizó un indio del alto
Ucayali.

TEXTO 4
La vida es algo espantoso; y desde el trasfondo de lo que conocemos de ella asoman indicios demoníacos que la
vuelven a veces infinitamente más espantosa. La ciencia, ya opresiva en sus tremendas revelaciones, será quizá la
que aniquile definitivamente nuestra especie humana — si es que somos una especie aparte—; porque su reserva de
insospechados horrores jamás podrá ser abarcada por los cerebros mortales, en caso de desatarse en el mundo. Si
supiéramos qué somos, haríamos lo que hizo sir Arthur Jermyn, que empapó sus ropas de petróleo y se prendió fuego
una noche. Nadie guardó sus restos carbonizados en una urna, ni le dedicó un monumento funerario, ya que
aparecieron ciertos documentos, y cierto objeto dentro de una caja, que han hecho que los hombres prefieran olvidar.
Algunos de los que le conocían niegan incluso que haya existido jamás.

Arthur Jermyn salió al páramo y se prendió fuego después de ver el objeto de la caja, llegado de África. Fue este
objeto, y no su raro aspecto personal, lo que le impulsó a quitarse la vida. Son muchos los que no habrían soportado la
existencia, de haber tenido los extraños rasgos de Arthur Jermyn; pero él era poeta y hombre de ciencia, y nunca le
importó su aspecto físico.

Llevaba el saber en la sangre; su bisabuelo, Sir Robert Jermyn, baronet, había sido un antropólogo de renombre; y su
tatarabuelo, sir Wade Jermyn, uno de los primeros exploradores de la región del Congo, y autor de diversos estudios
eruditos sobre sus tribus animales, y supuestas ruinas. Efectivamente, sir Wade estuvo dotado de un celo intelectual
casi rayando en la manía; su extravagante teoría sobre una civilización congoleña blanca le ganó sarcásticos ataques,
cuando apareció su libro, Reflexiones sobre las diversas partes de África. En 1765, este intrépido explorador fue
internado en un manicomio de Huntingdon.

Todos los Jermyn poseían un rasgo de locura, y la gente se alegraba de que no fueran muchos. La estirpe carecía de
ramas, y Arthur fue el último vástago. De no haber sido así, no se sabe qué habría podido ocurrir cuando llegó el
objeto aquel. Los Jermyn jamás tuvieron un aspecto completamente normal; había algo raro en ellos, aunque el caso
de Arthur fue el peor, y los viejos retratos de familia de la Casa Jermyn anteriores a sir Wade mostraban rostros
bastante bellos.
H. P. Lovecraft. “Arthur Jermyn. (Fragmento)

15. El emisor al hablar de Arthur Jermyn expresa, 16. En el enunciado: “sir Wade estuvo dotado de un celo
principalmente: (1) intelectual casi rayando en la manía”, la palabra
A. Admiración. subrayada, ¿por cuál término puede ser reemplazada sin
B. Nostalgia. que pierda sentido la oración? (2)
C. Antipatía. A. Pasión.
D. Rechazo. B. atención.
C. Sospecha.
D. Curiosidad.

17. De acuerdo al texto, ¿cuál era la particularidad de 18. Antes los hechos que relata el emisor del texto,
los Jermyn? (2) adopta una actitud de: (1)
A. Eran grandes exploradores. A. Angustia.
B. Tuvieron contactos con tribus. B. Malestar.
C. Tenían ciertos rasgos de locura. C. Extrañeza.
D. Sus rostros eran bellos de cierto modo. D. Desinterés.

19. El emisor al hablar sobre la vida, manifiesta: (1) 20. De acuerdo al texto, Arthur Jermyn: (2)
A. Curiosidad. A. Fue encerrado en un manicomio.
B. Pesadumbre. B. Publicó libros de poesía y ciencias.
C. Indiferencia. C. Escribió sobre una tribu blanca en el Congo.
D. Incomprensión. D. Terminó con su propia vida de forma trágica.

También podría gustarte