Está en la página 1de 6

CONTROL COMPRENSIÓN LECTORA

Nombre:
Curso: 5° básico
Fecha: 24/08/2023 Puntaje ideal: 32 pts Puntaje Obtenido:________

1. Lee atentamente los siguientes textos y responde las preguntas.


TEXTO 1

Nik. Gaturro. Disponible en


https://i.pinimg.com/originals/ce/a3/40/cea340c3bde2233532f24e7880e4f212.jpg.

1. ¿Cómo es el ambiente familiar representado en la 2. En: “… Estaban todos pegados a la pantalla de la


primera viñeta? (2) tele...”, el lenguaje figurado expresa: (2)
A. Preocupado del padre. A. Siguen lo que sucede en la televisión.
B. Concentrado en la comida. B. La televisión es parte de la vida familiar.
C. Comunicativo, se interesan en los otros. C. Toda la atención está puesta en la televisión.
D. Indiferente, concentrados en la televisión. D. La televisión potencia la comunicación familiar.

3. ¿Qué consecuencias tiene lo que se narra en la 4. ¿Qué caracteriza a las familias de la tira cómica? (1)
segunda viñeta? (2) A. La solidaridad.
A. La situación cambió. B. Gustos comunes.
B. La comunicación evolucionó. C. El interés en la tecnología.
C. La incomunicación se profundizó. D. Incomunicación entre ellos.
D. La tecnología favoreció a la familia.

5. ¿Cuál es el mejor título para esta historieta? (2) 6. ¿Qué reflexión plantea esta historieta? (2)
A. La incomunicación familiar. A. La comunicación familiar no importa.
B. Consejos para comer en familia. B. Existen problemas de comunicación familiar.
C. La importancia de la tecnología. C. La tecnología es responsable de la comunicación.
D. La importancia de comer en familia. D. La tecnología no es responsable de la comunicación

TEXTO 2

Animarse a volar

Cuando se hizo grande, su padre le dijo:

-Hijo mío, no todos nacen con alas. Y si bien es cierto que no tienes obligación de volar, opino que sería penoso que te
limitaras a caminar teniendo las alas que el buen Dios te ha dado.

-Pero yo no sé volar, contestó el hijo.

-Ven, dijo el padre.

Lo tomó de la mano y caminando lo llevó al borde del abismo en la montaña.

-Ves hijo, este es el vacío. Cuando quieras podrás volar. Sólo debes pararte aquí, respirar profundo, y saltar al abismo.
Una vez en el aire extenderás las alas y volarás.

El hijo dudó -¿Y si me caigo?

-Aunque te caigas no morirás, sólo algunos machucones que harán más fuerte para el siguiente intento, contestó el
padre.

El hijo volvió al pueblo, a sus amigos, a sus pares, a sus compañeros con los que había caminado toda su vida.

Los más pequeños de mente dijeron:

-¿Estás loco?

-¿Para qué?

-Tu padre está delirando.

-¿Qué vas a buscar volando?

-¿Por qué no te dejas de pavadas?


-Y además, ¿quién necesita?

Los más lúcidos también sentían miedo:

-¿Será cierto?

-¿No será peligroso?

-¿Por qué no empiezas despacio?

-Mejor prueba tirarte desde una escalera, o desde la copa de un árbol, pero... ¿desde la cima? El joven escuchó el
consejo de quienes lo querían.

Subió a la copa de un árbol y con coraje saltó. Desplegó sus alas, las agitó en el aire con todas sus fuerzas, pero igual,
se precipitó a tierra. Con un gran chichón en la frente se cruzó con su padre:

-¡Me mentiste! No puedo volar. Probé, y ¡mira el golpe que me di! No soy como tú. Mis alas son de adorno. Lloriqueó.

-Hijo mío, dijo el padre, para volar hay que crear el espacio de aire libre necesario para que las alas se desplieguen.

Es como tirarse en un paracaídas, necesitas cierta altura antes de saltar.

Para aprender a volar siempre hay que empezar corriendo un riesgo.

Si uno no quiere correr riesgos, lo mejor será resignarse y seguir caminando como siempre.

Jorge Bucay. Disponible en http://www.elixiresparaelalma.com.ar/blog/2009/06/11/cuento-de-jorge-bucay-animarse-a-


volar/.

7. ¿Qué ocurrió cuando el hijo volvió al pueblo con 8. En: “…Los más lúcidos también sentían miedo…”, la
sus amigos? (1) palabra destacada puede cambiarse por: (1)
A. Le dijeron que su intento sería muy arriesgado. A. Curiosos.
B. Le pidieron que no siguiera los consejos de su padre. B. Miedosos.
C. Le preguntaron qué actividades había hecho con su C. Orgullosos.
padre. D. Inteligentes.
D. Le aconsejaron que no usara sus alas hasta ser mayor
de edad.

9. En: “…Los más pequeños de mente dijeron…”, la 10. ¿Por qué el hijo no pudo volar? (2)
expresión destacada significa: (1) A. Porque fue cobarde.
A. Torpes. B. Porque él no quería volar.
B. Infantiles. C. Porque no le hizo caso a su padre.
C. Limitados. D. Porque quiso competir con sus amigos.
D. Arriesgados.

11. Considerando el comportamiento del padre,


¿cómo se podría valorar su actitud? (2)
A. Creía que su hijo podría superar sus miedos.
B. Quería demostrar lo valiente que era su hijo.
C. Tenía confianza en los demás, pero no en su hijo.
D. Ayudaba a su hijo a arriesgarse para conseguir sus
metas.
TEXTO 3
Aprendí bien pronto a conocer mejor esta flor. Siempre

Había habido en el planeta del principito flores muy simples adornadas con una sola fila de pétalos que apenas
ocupaban sitio y a nadie molestaban. Aparecían entre la hierba una mañana y por la tarde se extinguían. Pero aquella
había germinado un día de una semilla llegada de quién sabe dónde, y el principito había vigilado cuidadosamente
desde el primer día aquella ramita tan diferente de las que él conocía. Podía ser una nueva especie de Baobab. Pero
el arbusto cesó pronto de crecer y comenzó a echar su flor. El principito observó el crecimiento de un enorme capullo y
tenía el convencimiento de que habría de salir de allí una aparición milagrosa; pero la flor no acababa de preparar su
belleza al abrigo de su envoltura verde. Elegía con cuidado sus colores, se vestía lentamente y se ajustaba uno a uno
sus pétalos. No quería salir ya ajada como las amapolas; quería aparecer en todo el esplendor de su belleza. Su
misteriosa preparación duraba días y días. Hasta que una mañana, precisamente al salir el sol se mostró espléndida.
La flor, que había trabajado con tanta precisión, dijo bostezando:

—¡Ah, perdóname… apenas acabo de despertarme… estoy toda despeinada…!

El principito no pudo contener su admiración:

—¡Qué hermosa eres!

—¿Verdad? —Respondió dulcemente la flor—. He nacido al mismo tiempo que el sol. ¡Ah, era muy coqueta aquella
flor!”.

El principito adivinó exactamente que ella no era muy modesta ciertamente, pero ¡era tan conmovedora!

—Me parece que ya es hora de desayunar — añadió la flor —; si tuvieras la bondad de pensar un poco en mí...

Y el principito, muy confuso, habiendo ido a buscar una regadera la roció abundantemente con agua fresca.

Antonin De Saint – Exupéry. El principito. España: Emecé. (Fragmento).

12. Sobre el narrador se puede decir que: (2) 13. ¿Cuál de los siguientes enunciados del texto
A. No es parte de la narración y se limita a describir corresponde a una expresión, y no a un acontecimiento,
acontecimientos. dicho por el narrador? (1)
B. Está fuera de la historia y conoce los pensamientos de A. “Pero aquella había germinado un día de una semilla
todos. llegada de quién sabe dónde”.
C. Es parte de la historia y habla sobre otro personaje. B. “Pero la flor no acababa de preparar su belleza al
D. Es el personaje principal y cuenta su historia. abrigo de su envoltura verde”.
C. “Hasta que una mañana, precisamente al salir el sol se
mostró espléndida”.
D. “¡Ah, era muy coqueta aquella flor!”.
14. En el fragmento anterior, ¿cómo actuó el 15. En el texto, ¿cómo se puede calificar el
principito con la flor? (2) comportamiento de la flor? (1)
A. Fue ingenuo e infantil con ella. A. Indiferente.
B. Fue caprichoso y vanidoso con ella. B. Descuidada.
C. Fue muy paciente y atento con ella. C. Envidiosa.
D. Fue descuidado e indiferente con ella. D. Vanidosa.
16. En el texto, ¿cuál es el significado de la palabra 17. En la expresión: “habría de salir de allí una aparición
“germinado”? (1) milagrosa”, la palabra destacada puede ser reemplazada
A. Brotado. por: (1)
B. Subiendo. A. Natural.
C. Elaborado. B. Hermosa.
D. Transformado. C. Increíble.
D. Predecible.
18. En la expresión: “No quería salir ya ajada como las
amapolas; quería aparecer en todo el esplendor de su
belleza”, la palabra destacada puede ser reemplazada
por: (1)
A. Bañada.
B. Sucia.
C. Marchita.
D. Maquillarse.
Ajada: Salsa hecha con pan desleído en agua, ajos machacados y sal; es típica de algunas regiones de España,
especialmente Galicia.

TEXTO 4
(Se encuentran una cajera y una clienta haciendo cosas rutinarias en el banco, dos personas con máscaras entran
corriendo y gritan).

El Pillo: ¡¡¡Esto es un asalto!!! ¡¡¡Arriba los monos!!! (La clienta y la Cajera se miran extrañados. Él pone la punta de la
pistola en su cabeza y se queda algo pensativo) No, esperen.

El Holgazán: (Al oído del Pillo y en voz baja). se dice, “Arriba las manos”.

El Pillo: ¡Ah, chuta verdad! ¡¡¡Arriba las manos!!! (La Clienta y la Cajera hacen gestos nerviosos y de miedo).

El Pillo: ¡Quiero que me den todo el dinero que tienen! ¡Para hoy!

La Cajera: Muy bien. ¿Me dan el número de su cuenta, por favor?

El Pillo: Sí, anote es el… (El Holgazán golpea con la mano la cabeza de su compañero).

El Holgazán: ¡No seas tonto, oe! (Mira a la Cajera). Mételo todo en estas bolsas ¡y rápido!

La Cajera: ¡Sí, en seguida! (Va a colocar el dinero en las bolsas que les dio).

La Clienta: ¿¡Pero dónde está la policía cuando se le necesita!?

(Entra el policía, que viene saliendo del baño; de aspecto flojo y con una expresión de indiferencia ante la situación).

El Policía: ¡Ay, qué rico! (Se da vuelta y ve a la Cajera y a la Clienta tiradas en el suelo boca abajo) . ¿qué está
haciendo ahí?, ¿qué, está calientito el piso o qué? (Ella le señala con el dedo a los asaltantes). ¿qué pasa? (Gira y ve
la punta de las pistolas en su cara y se asusta y comienza a gritar). ¡¡¡Mamaaaaaaaa!!!! (Al instante se arrodilla y junta
sus manos). ¡Por favor, no me maten tengo esposa con dos hijos y otros tal vez por ahí!… ¡Yo que sé pero por favor
no me maten por su madrecita linda!
La Clienta: ¡Oiga! ¿¡Pero qué clase de policía es usted, que no cumple su deber deteniendo a esos rufianes!?

El Policía: (Le quita la pistola al Pillo y se la muestra a la Clienta). ¿¡Y qué, no ha visto el tamañote de arma que
tienen!? (Se la devuelve al asaltante).

La Clienta: (Se toma la cabeza con ambas manos). ¿y para esto pago mis impuestos?

El Holgazán: ¡Al suelo usted también! ¡¡¡Rápido!!!

El Policía: ¡Ya voy! ¡Ya voy! (se echa al suelo, al costado de la Clienta).

La Clienta: (Con sarcasmo al policía). “¡Ahora que usted está a mi lado, me siento más tranquila!”

El Policía: ¿Ah sí? ¿Y qué cree?, ¿qué yo soy Superman, que las balas me chocan y rebotan?

La Clienta: ¡Ya mejor…cállese la boca!

Disponible en: http://www.obrasteatrocortas.com/2012/08/esto-es-un-asalto.html

19. En el diálogo anterior, ¿en qué situación se 20. En el texto, ¿cuál es el conflicto principal? (2)
encuentran los personajes? (1) A. Un policía que no sabe hacerse respetar.
A. Están retirando dinero en un banco. B. Una cajera que trata de impedir un asalto.
B. Están depositando dinero en un banco. C. Una cajera y una clienta se desesperan en un asalto.
C. Están en un banco y llegan dos asaltantes. D. Dos asaltantes llegan a un banco para robar el dinero.
D. Están en un banco y el policía evita un asalto.
21. ¿Cómo es descrito el policía en el texto? (1) 22. En la expresión: “Una clienta haciendo cosas
A. Como una persona arrogante y que no le interesan las rutinarias en el banco”, la palabra destacada puede ser
personas. reemplazada por: (1)
B. Como un hombre valiente y preocupado por el A. Extrañas.
bienestar de los demás. B. Aburridas.
C. Como una persona insegura, que no sabe hacerse C. Indiferentes.
respetar por los demás. D. Acostumbradas.
D. Como un hombre cobarde, que no cumple con su rol
de proteger a los demás.

También podría gustarte