Está en la página 1de 7

CONTROL COMPRENSIÓN LECTORA

Nombre:
Curso: 8° básico
Fecha: 04/09/2023 Puntaje ideal: 37 pts Puntaje Obtenido:________

1. Lee atentamente los siguientes textos y responde las preguntas marcando con una X.
TEXTO 1
.
1. Según el texto, ¿cuáles son los valores o actitudes que 2. En el anuncio, ¿qué tipo de producto se promociona?
representa Claudio Bravo? (2) (1)
A. Orden y disciplina. A. Productos deportivos.
B. Liderazgo y pasión. B. Productos tecnológicos.
C. Valentía y confianza. C. Ropa de vestir masculina.
D. Fuerza y tranquilidad. D. Productos relacionados a la ciencia.

3. En el texto, la frase: “Vamos juntos por más”,


corresponde a: (2)
A. La frase publicitaria.
B. El nombre del producto.
C. La promoción que se ofrece.
D. Las características del producto

TEXTO 2
4. Según el texto, ¿cuál es la ‘medalla que no 5. En el afiche, ¿qué se está promocionando u
queremos’? (1) ofreciendo? (2)
A. Ser los ganadores en el sedentarismo infantil. A. Se está incentivando el consumo de legumbres.
B. Ser los primeros en Latinoamérica en obesidad. . B. Se está promoviendo una alimentación saludable.
C. Ser campeones en el consumo de comida chatarra. C. Se está ofreciendo el servicio de comida saludable.
D. Ser pioneros en el consumismo en grandes cadenas de D. Se está fomentando el deporte en los más pequeños.
supermercados

6. En el texto, ¿qué función cumple la imagen de los


deportistas con medalla?(2)
A. Enfatizar el concepto de la vida sana.
B. Potenciar la competitividad en los jóvenes.
C. Informar de los beneficios físicos de no comer comida
chatarra.
D. Promover que solo a través del deporte se puede tener
una vida saludable.

TEXTO 3
ESTUDIO MUESTRA CÓMO INCIDE EL TIPO DE ALIMENTOS
EN PUNTAJE DE NOTAS PARA LA PSU

Cristina Espinoza

Investigación del Inta revela reducción de 40,1 puntos en el puntaje de notas de la enseñanza media para la
PSU en jóvenes que prefieren comidas altas en azúcar y grasas.

La malnutrición por deficiencia tiene un probado impacto en el rendimiento académico de los niños, pues reduce el
número de sinapsis por neurona, pero con los años se ha logrado establecer que no sólo la falta de alimentos es lo
que afecta a nivel cognitivo, sino que también el exceso de alimentos poco saludables, altos en grasas, azúcares, sal y
calorías.

En Chile, un grupo de investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la U. de Chile,
realizó un estudio con 678 estudiantes de 16 y 17 años, a los que se les consultó qué elegían como colación para el
colegio o la casa. Sus respuestas fueron después comparadas con el puntaje obtenido por el promedio de sus notas
de enseñanza media (NEM) para dar la PSU, lo que arrojó una diferencia de 40,1 puntos entre quienes elegían
colaciones saludables (como frutas) y los que comían snacks hipercalóricos o altos en grasa (como frituras).

Raquel Burrows, investigadora del Inta y líder del estudio, dice: “La diferencia es muy significativa, porque se trata del
mismo nivel socioeconómico. Tienen acceso a peor calidad, pero entre ellos hay quienes eligen bien y otros peor. Los
que comen mal tienen peores notas”, señala.

Azúcar contra el aprendizaje.

Según explica la investigadora, la grasa y los azúcares contenidos principalmente en la comida chatarra, atraviesan
la barrera cerebral e interfieren en el aprendizaje, además de ingresar en el hígado y de provocar enfermedades
coronarias. “Un niño puede ser muy inteligente, pero si sus estructuras no funcionan bien, no va a rendir”, sostiene
Burrows.(…)

Burrows destaca que los niños que viven en condiciones de mayor pobreza, requieren más que ninguno rendir bien
en el colegio, porque hay que integrarlos al proceso de desarrollo país. “Eso significa educación de buena calidad,
pero el día que la tengan deben estar físicamente preparados para recibirla. Pueden ser inteligentes, pero el día que
cambie la calidad, el efecto no va a ser el mismo”, enfatiza.

La investigadora cree que hay que utilizar estrategias de persuasión para hacer que los productos nutritivos se vean
bonitos, pero que además sean de bajo costo y ricos, características que hoy ostenta la comida chatarra.
Mary Guinn Delaney, asesora regional en Educación en Salud y VIH de la Oficina Regional de
Educación para América Latina y el Caribe, indica que tanto la malnutrición por deficiencia como por exceso afectan el
desarrollo cognitivo de los niños, niñas y adolescentes en la región. “Muchos países en la región llevan una doble
carga, por ejemplo unas zonas rurales (lejos de la ciudad) con deficiencia de micronutrientes, mientras en áreas
urbanas se observan tasas de obesidad que van en aumento”, dice.

http://www.latercera.com/noticia/ (Adaptación)

7. Según el texto, ¿qué significa “malnutrición por 8. Según el texto, ¿qué puede causar el exceso de grasas
deficiencia”? (2) y azúcar en los alimentos de los buenos estudiantes? (2)
A. Que los alumnos saquen malas notas por comer en A. Que en el futuro no puedan entrar a la Universidad.
exceso. B. Que pierdan su capacidad de memorizar datos.
B. Que los alumnos coman poco y por eso les falten C. Que tengan problemas psicológicos como depresión.
nutrientes. D. Que rindan menos de lo que son sus altas capacidades
C. Que los alumnos no necesiten más comida, sino de
mejor calidad.
D. Que los alumnos tengan problemas de aprendizaje por
causa de la comida.
9. Según el texto, ¿quiénes son los niños que más 10. Según Raquel Burrows, ¿qué característica de los
necesitan una buena alimentación para rendir en el alimentos ayuda a que sean más atractivos para los
colegio? (2) niños y jóvenes? (1)
A. Los niños más pobres. A. Su calidad en la preparación.
B. Los niños de mejores notas. B. Su cantidad de azúcar y grasa.
C. Los jóvenes que rechazan su apariencia. C. Su apariencia bonita y bajo costo.
D. Los jóvenes de sectores rurales (lejos de la ciudad). D. Su cantidad de vitaminas y nutrientes.
11. Según el texto, ¿cuál es la diferencia que hay en 12. En el texto, la frase: “La diferencia es muy
muchos países entre la alimentación de la ciudad y las significativa…” la palabra subrayada puede
zonas rurales (lejanas)? (2) reemplazarse por: (1)
A. Es más caro comer en las ciudades que en las zonas A. Difícil.
rurales. B. Mínima.
B. La comida rural es mayor en cantidad y más sabrosa C. Importante.
que en la ciudad. D. Conveniente.
C. Se come demasiado en la ciudad y en las zonas rurales
faltan nutrientes.
D. Se come comida poco saludable tanto en la ciudad
como en zonas rurales

TEXTO 4
It: las razones del sorpresivo fenómeno de la cartelera local
Matías de la Maza

20 SEP 2017

La película del terrorífico payaso se ha transformado en uno de los éxitos más impensados del año: en Chile ha sido
vista por más de 600 mil personas en sólo dos semanas.

Pero justo cuando se cerró la temporada alta de superproducciones con números preocupantes, vino una de las
sorpresas del año: IT (Eso) se transformó rápidamente en el fenómeno de taquilla de esta temporada. No es que la
película, adaptación de la popular novela de Stephen King, tuviera bajas expectativas. Después de todo, la cinta es
distribuida por un gran estudio, Warner Bros., lo que involucra toda una maquinaria publicitaria, y es una historia de
terror, que suele tener buenos resultados con menor presupuesto que las grandes franquicias de Hollywood.

Más allá del payaso

La historia de Stephen King, que sigue a unos niños en un poblado de Maine que son aterrorizados y asesinados por
un ser sobrenatural que suele tomar la forma de un payaso, ya había sido adaptada una vez a la pantalla, con una
miniserie de cuatro capítulos en 1990, que si bien icónica, gracias a la interpretación de Tim Curry del monstruo
homónimo, no ha envejecido del todo bien y la impresión de la crítica es dividida.

Según Daniel Loria, (analista de taquilla de BoxOffice.com, plataforma que registra estadísticas cinematográficas en
EE.UU) que la cinta haya conectado de tal forma con la audiencia viene de varias razones, partiendo por una fuerte
inversión publicitaria, pero sobre todo por el poder del boca en boca: “Su estrategia de marketing definitivamente
influyó de manera positiva, pero más bien fue la reacción del público después de ver la película que causó este tipo de
éxito descomunal”, asegura. La estadística avala la afirmación: “IT” tiene hasta el momento, un promedio de nota 8 (de
10) en el portal IMDB que recoge notas de usuarios de todo el mundo, ubicándola como la cinta de terror de mejor
puntuación este año. La prensa especializada también ha respaldado la cinta, elogiando su elenco infantil y ritmo,
aunque criticando su falta de innovación al momento de asustar.

Adaptado de: http://culto.latercera.com/2017/09/20/it-las-razones-del-sorpresivo-fenomeno-la-cartelera-local/

13. Según el texto, ¿cuáles serían las razones del éxito 14. ¿Cuál es el tema principal del texto leído? (2)
de taquilla de la película? (2) A. El argumento central de una novela de terror.
I La fuerte inversión publicitaria. B. La estrategia de marketing del estudio Warner Bros.
II El gran presupuesto al producir la película. C. Las razones por las que la película IT ha tenido tanto
III El renacer de los 80 en la cultura popular. éxito.
IV El poder del boca a boca de quienes han visto la D. La desaparición y asesinatos de niños en la zona de
película. Maine en Estados Unidos.

A. I y II.
B. I, II y III.
C. I, III y IV.
D. I, II, III y IV.

15. ¿Cuál de los siguientes enunciados presenta una 16. En la oración: “la interpretación de Tim Curry del
OPINIÓN? (1) monstruo homónimo”, la palabra subrayada tiene como
A. Ya había sido adaptada una vez a la pantalla, con una significado: (1)
miniserie de cuatro capítulos en 1990. A. Del mismo color.
B. La historia de Stephen King, que sigue a unos niños en B. De distinto género.
un poblado de Maine. C. Del mismo nombre.
C. Tiene hasta el momento, un promedio de nota 8 (de D. Del mismo significado.
10) en el portal IMDB.
D. Se ha transformado en uno de los éxitos más
impensados del año.
17. El texto es de tipo: (1)
A. Argumentativo.
B. Informativo.
C. Expositivo.
D. Literario.

TEXTO 5

18. En el afiche, el tema central es: (2) 19. En el afiche, ¿por qué la palabra “INDIFERENCIA”
A. La indiferencia. tiene una letra al revés? (2)
B. La inclusión de otras clases sociales. A. Para que la palabra se lea con claridad.
C. Las personas con discapacidad mental. B. Para que el público ya no se comporte con
D. La inclusión de discapacitados visuales. indiferencia.
C. Para que la gente se dé cuenta de que se nota su
indiferencia.
D. Para que las personas se sumen a la segunda semana
de campaña

20. La frase: “ciegos NO invisibles”, se puede considerar 21. El afiche busca: (2)
como: (1) A. Motivar a las personas para entregar dinero.
A. Un consejo. B. Invitar a las personas a integrar a los discapacitados
B. Una declaración. visuales.
C. Una advertencia. C. Prohibir la discriminación de los no videntes en calles y
D. Una prohibición. lugares públicos.
D. Mostrar el sufrimiento que viven diariamente los
discapacitados visuales.

22. En el texto, se incluyen las palabras: “vemos”, 23. ¿Cuál es el propósito de la campaña que promociona
“invisibles”, “visibilizando” y “visual” el afiche? (1)
las cuales tienen en común que: (2) A. Apoyar operaciones a la vista.
A. Suenan de forma similar y son llamativas. B. Adecuar los lugares públicos para el ingreso de no
B. Se quiso hacer con ellas un juego de palabras. videntes.
C. Se relacionan con el respeto, tema central de la C. Tomar en cuenta a los discapacitados visuales y
campaña. ayudarles a integrarse.
D. Se relacionan con el sentido de la vista, cuya D. Acabar con la discriminación a todo tipo de
discapacidad se aborda en la campaña. discapacidades físicas y mentales.

También podría gustarte