Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


CARRERA – DERECHO

TRABAJO DE INVESTIGACION

“VENTA DE GAS NATURAL DE BOLIVIA HACIA


LATINOAMERICA, ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS”

ESTUDIANTE: Juan Pablo Vargas Ledezma

DOCENTE: Dr. Juan Alberto Retamozo Sanchez

MATERIA: CJR205-Derecho Minero y de Hidrocarburos

PARALELO: B

LA PAZ – BOLIVIA 2022

1
INDICE GENERAL

1. INTRODUCCION................................................................................................3
2. CONCEPTOS.....................................................................................................4
2.1. HIDROCARBUROS.........................................................................................4
2.2. GAS NATURAL................................................................................................5
3. GAS NATURAL - INTERNACIONAL..................................................................6
4. SECTOR DE GAS NATURAL EN BOLIVIA.......................................................6
4.1. MERCADO REGIONAL...................................................................................6
5. POLITICA HIDROCARBURIFERA (GAS NATURAL)........................................7
5.1. DENTRO DEL GOBIERNO DE EVO MORALES............................................9
6. EXPORTACIONES...........................................................................................11
6.1. RESERVAS................................................................................................11
6.2. PRECIOS....................................................................................................11
6.3. EL MAYOR EXPORTADOR DE GAS EN LATINOAMERICA-BOLIVIA....12
6.4. EXPORTACION DEL GAS BOLIVIANO....................................................12
7. ASPECTOS POSITIVOS..................................................................................15
8. ASPECTOS NEGATIVOS................................................................................16
9. CONCLUSIONES.............................................................................................16
10. RECOMENDACIONES..................................................................................16
11. BIBLIOGRAFIA..............................................................................................17

2
VENTA DE GAS NATURAL DE BOLIVIA HACIA LATINOAMERICA, ASPECTOS
POSITIVOS Y NEGATIVOS

1. INTRODUCCION

La economía de Bolivia a lo largo de su Historia principalmente basada en los


minerales que construyeron la columna vertebral de la economía nacional, con la
historia de la plata que permitió articular lo que seria la nueva republica para su
posterior inserción en el mercado mundial, existiendo una decadencia minera de la
plata, Bolivia tiene una nueva fase de desarrollo con el Estaño con ayuda de Chile
para insertar la minería boliviana en el mercado internacional, dejando construidas
varias líneas férreas, también el Guano y el Salitre, recursos naturales de Bolivia
que debido a la ausencia de empresas en Bolivia y población en Litoral dieron
lugar a imponer una subida en los impuestos, pretexto que utilizo Chile para
realizar la Guerra del Pacifico, pero no son los únicos recursos que posee Bolivia
sino también durante el gobierno del presidente Achá (1865) y gobierno de
Narciso Campero (1882) y Manual Cuellar (pionero en descubrimiento del petróleo
en Bolivia) que mediante una expedición al Chaco, descubrió fuentes de petróleo
(1897), donde:

“La comisión del Dr. Manuel Cuéllar no pudo pasar más allá del río Azero
porque las tribus salvajes hacían imposible el continuar la marcha por los
muchos ataques que tuvieron que repeler. Cuando regresaban a Sucre los
animales de carga tenían sus espinazos en muy mal estado – ‘Matados’, como
se dice en jerga de arrieros. Pero grande fue la sorpresa del Dr. Cuéllar al
observar que los cambas que integraban la comisión curaban a los animales
con substancias para él desconocidas y que después de unos pocos días las
acémilas quedaban sanas. El Dr. Cuéllar, queriendo saber que sustancia se
trataba, preguntó a los cambas de dónde conseguían esa ‘Agüita’ de efecto tan
estupendo para curar las mataduras de las bestias de carga. Los cambas
respondieron al doctor Cuéllar que muy cerca se encontraba una quebrada de
donde secaban de su superficie una especie de nata que utilizaban para
realizar sus curaciones de las mataduras de las acémilas. Cuando hubo
llegado a la quebrada, vio que corría sobre el agua una nata tornasolada y se
3
dio cuanta enseguida que se trataba de Kerosene, en esa época así se
denominaba al petróleo. Los cambas utilizaban el Kerosene para alumbrarse
por las noches con los famosos mecheros. El Dr. Cuéllar envasó la tornasolada
nata y la llevo a Sucre de donde remitió las muestras a Estados Unidos para su
correspondiente análisis. Todo esto aconteció a fines del año 1987. Los
resultados de los análisis tanto en Europa como en Estados Unidos resultaron
ampliamente satisfactorios, pues se trataba de petróleo de alta calidad..........”.
(Ocampo, pág.: 19)

Entonces se acaba de descubrir un recurso natural que sería de vital


importancia para la economía de Bolivia, el cual pasa por muchas fases donde
primeramente se instala la empresa Estándar Oil Company que poseía mas de
7 millones de hectáreas, que posteriormente todo pasa a YPFB (Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos) en fecha 13 de marzo de 1937, este gran
descubirmiento da paso al gas natural consolidándose reservas muy
importantes, que solo son superadas por Venezuela, dando al país una
posición internacional para entrar nuevamente al mercado, entonces al permitir
a Bolivia ser parte del mercado Internacional gracias a las exportaciones de
este recurso Natural, se investigo en el presente trabajo los aspectos positivos
y negativos que acarrea los cuales serán descritos mas adelante.

2. CONCEPTOS

2.1. HIDROCARBUROS

Podemos encontrar diversos conceptos de hidrocarburos como:

“Los hidrocarburos son compuestos orgánicos formados únicamente por


átomos de carbono e hidrógeno. La estructura molecular consiste en un
armazón de átomos de carbono a los que se unen los átomos de hidrógeno.
Los hidrocarburos son los compuestos básicos de la Química Orgánica” (De
la Cruz, 2007, pág. 1)

4
“Los hidrocarburos son fuente de energía para el mundo moderno y
también un recurso para la fabricación de múltiples materiales con los
cuales hacemos nuestra vida más fácil”. (Cornejo, 2020, pág. 1)

Los hidrocarburos son, pues, las sustancias orgánicas cuya molécula esta
constituida solamente por átomos de hidrogeno y carbono, pueden ser
gaseosos, líquidos o sólidos. Se encuentran en la naturaleza o se producen
por síntesis. El metano, por ejemplo, se halla en el petróleo y en el gas
natural; y se desprende continuamente de los pantanos, en donde se forma
por fermentación de la celulosa de las plantas. El peso molecular de los
hidrocarburos conocidos varia desde 16.04 en el metano hasta 9000 en las
parafinas sintetizadas de alto peso molecular. Los hidrocarburos pueden
poseer reactividades químicas muy diferentes, algunos son toxicas y otros
explosivos. Los hidrocarburos muestras el 96% de la energía consumida
generalmente a nivel mundial: el 40% lo da el petróleo bruto, el 34% tiene
su origen en el carbón y el 22% en el gas natural, el 4% restante proviene
de la fuerza hidráulica. (UPCH, 2000, pág. 2)

2.2. GAS NATURAL

Podemos definirlo como:

Es una mezcla de hidrocarburos que se encuentran en el subsuelo en estado


gaseoso o en disolución con el petróleo, donde su principal componente es el
metano y es una de las fuentes de energía más abundante, limpia y competitiva.
(PERUPETRO, 2010, Pag. 5)

Curos constituyentes se pueden observan:

5
3. GAS NATURAL - INTERNACIONAL

Debido al crecimiento constante tanto tecnológico como científico, invenciones


cada vez más desarrolladas y la búsqueda de energías económicas, el gas natural
pasó de ser un combustible marginal, a ser parte importante de los energéticos
mundiales al formar parte esencial de las economías modernas, principalmente
por su combustión limpia y eficiencia energética. Este combustible ha adquirido un
importante papel para la generación eléctrica y para la mayoría de las ramas
estratégicas de la producción industrial. Se puede afirmar que la posición crucial
del gas natural seguirá en incremento en este nuevo siglo por su creciente
demanda

4. SECTOR DE GAS NATURAL EN BOLIVIA

4.1. MERCADO REGIONAL

En el mercado regional de Bolivia, la explotación de recursos naturales se


constituyó en la piedra basal de su economía a lo largo de su historia, hecho que
le otorgó la condición de país extractivista, en lo que concierne a la dotación de
recursos, a diciembre de 2010, el territorio boliviano continuaba siendo el
poseedor de las segundas reservas de gas más grandes de Sudamérica con 695
mil millones de metros cúbicos (World Oil and Gas Review, 2011), ubicándose
detrás de Venezuela. De acuerdo a Campodónico (2004a), dicha posición fue

6
conseguida gracias a las cuantiosas inversiones que se realizaron en exploración
en la zona de Tarija durante 1997-2000, las cuales lograron un aumento
exponencial de las reservas en muy poco tiempo. Sin embargo, el escenario
descrito cambia radicalmente en el sector petrolero. Las reservas de este
combustible fósil fueron poco significativas en comparación con otros países de la
región tales como Venezuela, Brasil, Ecuador y Colombia, por ende, no resulta
extraño que la producción de energía primaria del país dependa
fundamentalmente del gas natural, llegando este a representar el ochenta por
ciento de la energía total producida, según el Balance Energético Nacional 2000-
2010 del Ministerio de Hidrocarburos y Energía de Bolivia (MHE). Lo anteriormente
mencionado se explica, en gran medida, por las particularidades geológicas que
posee este recurso en el país altiplánico, pues la mayor parte de las reservas
gasíferas se caracterizan por ser “secanas”, lo que significa que su explotación no
está asociada a la del petróleo.

Por otro lado, para conocer la posición de un país como exportador/importador de


hidrocarburos es preciso tener en cuenta la ratio que se obtiene de la relación
entre la producción y el consumo interno. Así, “un índice mayor que 1 significa que
el país es exportador, un índice igual a 1 significa que la producción interna
satisface la demanda local y un índice menor que 1 expresa el grado de
importación necesario” (Altomonte, 2013, pág. 46). En efecto, los datos
estadísticos señalan que Bolivia exhibe una gran ventaja sobre los demás países
de la región ricos en gas natural en tanto que en lo que respecta a la ratio, en este
recurso en particular, ha conseguido índices que alcanzan el 6. En este sentido, la
prioridad para el gobierno ha sido monetizar o dar valor al gas a través de su
exportación, principalmente en su zona contigua, más aún, el menor tamaño de su
mercado interno con respecto a los Estados vecinos debido a las grandes
diferencias que existen en la dimensión de su economía y población le permitió
sostener su perfil de exportador neto de gas natural. Por el contrario, la ratio en el
sector petrolero oscilaba en 2010 entre 0,8 y 1, siendo necesaria la importación,
primordialmente de carburantes, para satisfacer la demanda interna.

7
5. POLITICA HIDROCARBURIFERA (GAS NATURAL)

El sector de hidrocarburos no estuvo exento de la senda neoliberal (Decada de los


noventas) por la cual fueron conducidos los distintos sectores económicos del
Estado, el gobierno diseño un esquema jurídico particular que resguardara la
presencia estatal en dicho sector, durante la presidencia de Gonzalo Sánchez de
Lozada (1993-1997) “los instrumentos jurídicos generaron un sector
transnacionalizado en su totalidad y el relegamiento del Estado al cobro de
regalías sin capacidad alguna de incidir en su gestión” .El programa de
privatización, denominado capitalización en Bolivia, respondió a la creencia básica
del neoliberalismo económico: el desarrollo requiere de inversión extranjera y para
conseguirla se requiere de un acuerdo atractivo, de este modo, conviene subrayar,
en primer lugar, que el marco legal a través del cual se procedió al
desmantelamiento de las cinco mayores empresas estatales de Bolivia, entre ellas
YPFB, fue la Ley de Capitalización 1544 de 1994, por medio de la misma, se
crearon tres unidades operativas en calidad de sociedades anónimas mixtas:
Chaco y Andina, encargadas de la explotación y producción, y Transredes que
aglutinó la capacidad de transporte, posteriormente, entre 1997 y 1999 se privatizó
el cien por ciento de las dos refinerías y las dos redes de poliductos, las cuales
también eran propiedad de la empresa estatal boliviana. Sin embargo, las
sustanciales modificaciones en el sector de hidrocarburos se produjeron a partir de
Ley de Hidrocarburos 1689 de 1996. Esta última le otorgó el derecho a YPFB a
realizar “actividades de exploración, explotación y comercialización, pero con la
condición de celebrar necesariamente contratos de riesgo compartido con
empresas privadas” (Ley 1689, artículo 1). Aún más, se estipuló que aquellos que
“celebrasen este tipo de contratos adquirirían el derecho de prospectar, explotar,
extraer, transportar, y comercializar la producción obtenida” (Ley 1689, artículo
24). De igual manera, se estableció que cualquier persona, individual o colectiva,
nacional o extranjera podía desarrollar actividades de refinación, industrialización y
comercializar los productos obtenidos. Además, se determinó que la importación,
la exportación y la comercialización interna de hidrocarburos fuesen libres,
siempre y cuando se exceptúen los volúmenes necesarios para satisfacer el
consumo interno y los contratos de exportación suscriptos con anterioridad a la
8
ley. De esta forma, el articulado trastocó por completo el rol de la empresa estatal,
excluyéndola de todas las actividades que componen al sector, conllevando al
Estado boliviano a ser incapaz de definir los objetivos e instrumentos de una
política nacional de hidrocarburos (Arze-Vargas, 2004). Asimismo, las
corporaciones extranjeras se vieron beneficiadas en lo que concierne a la
tributación.

El Decreto Supremo 24419 de 1996 introdujo la reclasificación de los campos


hidrocarburíferos con el objetivo de establecer una carga impositiva diferente para
cada uno de ellos. Así, aquellos campos que habían sido descubiertos con
posterioridad a la promulgación de la ley 1689 eran considerados “nuevos”,
mientras que aquellos reservorios que estaban en producción a la fecha de
vigencia de dicha ley eran clasificados como “existentes”. Los que entraban en la
categoría de “nuevos” debían tributar solo el 18% en concepto de regalías, por el
contrario, en el caso de los existentes ese porcentaje ascendía a 50%, para
generar la atracción de inversión, el gobierno boliviano reclasificó gran parte de los
campos como nuevos, a pesar de que el descubrimiento de los mismos se había
dado a priori de la ley. No obstante, se argumentó que a estos últimos se les
atribuyó dicha categoría por no tener la certificación internacional a la fecha de
sancionarse la misma. Efectivamente, gracias a las medidas implementadas
durante el gonismo, la llegada de inversiones se acrecentó notablemente.

Estas inversiones consiguieron mejorar el desempeño de Bolivia en la explotación


del gas natural logrando posicionar al país como un importante productor de este
recurso en la región. Entonces:

“los resultados reales de la privatización del sector hidrocarburífero


reafirman el criterio de que la reforma sectorial tuvo como objetivo supremo
el garantizar la monetización acelerada de las reservas mediante la
exportación de ellas como materia prima”. (Arze y Vargas, 2004, pág. 93)

Entonces el gas natural al ser un recurso natural tan importante dentro de la


economía de Bolivia, es necesario describir las políticas hidrocarburiferas dentro
del ultimo gobierno para lo cual:

9
5.1. DENTRO DEL GOBIERNO DE EVO MORALES
La cuestión gasífera se constituyó en el núcleo de las elecciones
presidenciales de 2005. De acuerdo a Gordon & Louma (2008:109), “el término
“nacionalización” se hizo popular, pero con interpretaciones que diferían
grandemente de un candidato a otro”. La retórica sostenida por Evo Morales,
líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), se caracterizó por un fuerte
contenido crítico hacia el modelo neoliberal, defendido por los gobiernos
anteriores. Las profusas reformas que proponía en su programa presidencial
respondían a la necesidad de llevar a cabo la “refundación del Estado-nación”.
En este sentido, uno de los ejes era terminar con el saqueo de los recursos
naturales prometiendo una “nacionalización e industrialización sin confiscación
o expropiación”. Para ello, era crucial una reestructuración del vínculo entre el
Estado y las empresas que operaban en el territorio nacional, arguyendo que
“Bolivia necesita socios, no dueños de nuestros recursos naturales” (Morales,
Discurso de posesión enero de 2006). A la hora de abordar las políticas
implementadas en el sector de hidrocarburos durante el período 2006-2010, la
primera que debe ser destacada es la nacionalización de los recursos
hidrocarburíferos a través del Decreto Supremo N° 28701 “Héroes del Chaco”.
Teniendo en cuenta que el programa de gobierno del MAS dejaba constancia
que el control de dicho sector estratégico por el Estado era uno de los objetivos
principales a concretar, la medida adoptada el 1° de mayo de 2006 no puede
ser considerada fortuita, dicho decreto presidencial encontró su justificación en
“dispositivos legales de la constitución nacional boliviana vinculante 12, en el
referéndum 13 y en la elaboración de 82 contratos de exploración y producción
considerados ilegales al no contar con la aprobación del Congreso Nacional”.
Ahora bien, las empresas tenían un plazo de 180 días para negociar con el
Estado boliviano nuevos contratos que se ajustaran a las disposiciones
contenidas en el decreto, los cuales debían contar con autorización y
aprobación del Poder Legislativo (artículo 3). Se instituyó que, a partir de ese
momento, YPFB actuaría en nombre y en representación del Estado,
participaría en todas las actividades que conforman la cadena productiva
hidrocarburífera y ejercería el control y la dirección de las actividades de

10
transporte, refinación, almacenaje, distribución, comercialización e
industrialización. Esto último se lograría a través del “control del 51% como
mínimo del paquete accionario de las compañías que resultaron del proceso de
transnacionalización de los noventa” (artículo 5 y 7). En cuanto a la
comercialización de los recursos, la empresa boliviana dispondría de los
volúmenes y precios tanto para el mercado interno como externo (artículo 2).
Finalmente, en lo que respecta al esquema tributario, se conservó el valor del
50% del total de la producción –sumando el 18% de las regalías y el 32% del
Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), dispuesto por la Ley de
Hidrocarburos 3058 de 2005, promulgada durante el gobierno de Mesa Gisbert
(2003-2005). Además, se adicionó un 32% a favor de YPFB durante los 180
días del período de transición para los campos cuya producción certificada de
gas natural al 2005 haya sido superior a los 100 millones de pies cúbicos por
día 14. El 18% restante pertenecería a las compañías para cubrir los costos de
operación, amortización de inversiones y utilidades (artículo 4) Entonces:

“…hubo dos grandes avances conseguidos por el gobierno de Morales. Por


un lado, la garantización del cumplimiento del pago de los porcentajes que
ya habían sido estipulados en la Ley 3058, significando un aumento de la
participación estatal en el sector de hidrocarburos a través de la captura de
mayores ingresos. En segundo lugar, la recuperación del 50% más uno de
las acciones de las empresas surgidas del proceso de capitalización, lo que
supuso un paso importante para que YPFB obtuviera nuevamente “el
control de todo el complejo industrial petrolero y gas natural del país”
(Rodriguez, 2008, pág. 129)

6. EXPORTACIONES

6.1. RESERVAS

En los últimos años, Bolivia está viviendo un proceso de espectacular


crecimiento de sus reservas certificadas de gas natural, habiendo pasado de
5,6 TCF de reservas probadas y probables en 1997 a 6,62 TCF el año 1998 y
hasta 8,58 TCF en 1999. Si para el año 2000 las reservas llegaron a 32,2 TCF,

11
en el año 2001 éstas ya alcanzaban a 46,83 TCF para llegar a 52,29 TCF el
año 2002. Finalmente, en el año 2003 las reservas de gas natural en Bolivia
llegan a 54,86 TCF, con lo que, después de Venezuela, convierte a Bolivia en
la segunda potencia gasífera en la región, y en la primera de Sud América en
reservas de gas natural no asociado y disponible

6.2. PRECIOS

Es importante mostrar la fórmula que permite la fijación y variación del precio


del gas en Bolivia. Ese precio se expresa en dólares por millón de BTU (British
Termal Unit, por sus siglas en inglés), en la entrada del gasoducto, es
calculado para cada trimestre de acuerdo a:

PG = P(i) (0,5 FO1/FO1o + 0,25 FO2/FO2o + 0,25 FO3/FO3o)

Donde:

PG = Precio del gas, dólar por millón de BTU (US$/MMBtu)

P(i) = Precio base, dólar por millón de BTU (US$/MMBtu)

FO1, FO2, FO3 son promedios aritméticos de los puntos medios diarios de los
precios, determinados en conformidad con las cotizaciones diarias, superior e
inferior, de cada día del trimestre inmediatamente anterior al trimestre
correspondiente a la aplicación de PG

Generalmente oscila entre 0,95 US$MM/Btu

6.3. EL MAYOR EXPORTADOR DE GAS EN LATINOAMERICA-BOLIVIA

De once países productores de hidrocarburos, Bolivia se ha convertido en el


principal exportador de gas en América del Sur y está en busca de ampliar sus
mercados. Bolivia, el hecho de ubicarse como el sexto país en reservas de gas
natural en Sudamérica no le impidió ser el principal generador de envíos, de
acuerdo con la evaluación hecha a las naciones de la región. Bolivia se
convirtió en un eslabón muy importante sobre las posibilidades de exportar gas
natural licuado (LNG).

12
Entre los principales productores de gas en el continente americano, en primer
lugar, se ubica Estados Unidos, seguido, en orden de importancia, por Canadá,
México, Argentina, Venezuela, Bolivia, Brasil, Colombia, Perú y Chile. Bolivia
tiene contratos de exportación con Brasil y Argentina, y busca ampliar otros
mercados a Uruguay y Paraguay, los mercados del gas boliviano en
Sudamérica se encuentran en Argentina y Brasil, entre los más grandes; entre
los posibles mercados con un importante crecimiento se perfilan Paraguay y
Uruguay. En este contexto, en el Cono Sur existe bastante demanda de gas
boliviano y peruano, por el volumen de sus reservas, que se han convertido en
los potenciales países proveedores del energético.

6.4. EXPORTACION DEL GAS BOLIVIANO

Se describen los convenios de exportación de gas natural de Bolivia con los


países de Latinoamérica, en la siguiente imagen se puede detallar las
exportaciones de Bolivia hacia países de América del sur, con sus respectivos
valores económicos.

13
6.4.1. HACIA EL BRASIL

Entre Bolivia y Brasil existe un convenio de asociación estratégica para la


integración energética donde se instalado el gasoducto Santa Cruz – Sao
Paulo, el cual tiene una capacidad 30 mm3 y se encuentra en proceso de
expansión. Actualmente, ambos gobiernos están impulsando un
emprendimiento conjunto para el desarrollo de una planta Petroquímica en
la zona fronteriza de Puerto Suárez, proyecto que estimulará el aumento de
las exportaciones de 30 mm3/d como está acordado en un principio a 50
mm3/d de gas natural, esta obra cuenta con una extensión total de 3.150
Km.

6.4.2. HACIA ARGENTINA

14
Argentina atraviesa una crisis económica bastante importante en su historia
y debido a la necesidad de consumo que tiene el país especialmente en el
sur, da paso a la exportación de 4 mm3/d, actualmente está exportación se
da casi después de 10 años de haberse suspendido el flujo a ese país. Se
tienen construidos dos gasoductos, uno que va desde Bermejo en Bolivia a
Ramos en Argentina y el otro que va desde Madrejones a Campo Durán,
además sé tiene prevista la construcción de un gasoducto paralelo entre
Argentina y Bolivia.

6.4.3. HACIA PERU

Uno de los más importantes socios de Bolivia para exportar GLP es Perú
debido a sus grandes reservar las cuales pueden satisfacer a los mercados
de México y EE.UU. y sé está avanzando en un proyecto conjunto para la
construcción de un gasoducto que parta de los campos gasíferos en el Sur
de Bolivia y llegue a Ilo.

6.4.4. HACIA PARAGUAY

En Paraguay se promulgo una ley del gas, en el que el Estado se convierte


en promotor y facilitador de proyectos de interconexión por gasoductos,
esta situación ha despertado interés en cinco empresas para comprar gas
natural boliviano y llevarlo hasta el Chaco y desde este lugar, al Brasil,
constituyéndose en una alternativa para llegar a Vallemi, una ciudad
ubicada en el norte de la región oriental brasilera. Otro proyecto, mucho
más ambicioso, se refiere a la construcción de un gasoducto Bolivia -
Asunción - Brasil.

6.4.5. HACIA CHILE

Por los problemas territoriales (acceso al mar para Bolivia) pendientes con
este país, no se tiene ningún acuerdo sobre venta de gas natural, sin
embargo, es el país que requiere con mayor urgencia este recurso
energético, situación que deja una posibilidad para que en el futuro Bolivia
pueda exportar su gas a este país dejando de lado su historia y priorizando
la economía.
15
6.4.6. HACIA URUGUAY

El gobierno uruguayo se dispone a pasar a la ofensiva en la denominada


unión energética estratégica con la construcción de un megaproyecto
regional que, a partir del año 2006, le permitirá recibir gas natural de Bolivia
a través de la Argentina, con una inversión aproximada de $US 500
millones. Uruguay recibiría el gas natural proveniente de Bolivia a través de
un gasoducto cuya construcción estará cargo de una empresa uruguaya y
que tendrá una capacidad para transportar más de 30 mm3c/d, El
megaproyecto comenzará a operar apenas finalice la construcción del
gasoducto entre Bolivia y Argentina.

7. ASPECTOS POSITIVOS

Para poder describir los aspectos positivos que tiene la exportación de este
recurso natural de Bolivia hacia Latinoamérica es importante entender que:

“…se afirma que la cantidad de petróleo que consume un país constituye un


indicador de su desarrollo industrial; y la proporción en que se incrementa su
consumo cada año, lo es de su ritmo de progreso. Además del suministro de
energía, el petróleo tiene una singular importancia como fuente de provisión de
una gran variedad de sustancias y materias que constituyen materia prima para
la industria2. (UPCH, 2000, pág. 21)

Entonces es un indicador del desarrollo de un país, porque principalmente la


exportación de gas Natural permite generar divisas, incrementando el ahorro,
fortaleciendo la economía la cual es muy importante para un país, porque permite
invertir, generar empleos, desarrollar proyectos, desarrollar la industria y tener una
economía que permita el desarrollo integral de varios sectores de Bolivia.

8. ASPECTOS NEGATIVOS

El gas Natural al no ser un recurso renovable, la exportación de este afecta


primordialmente a las reservas del país, generando un panorama de
insostenibilidad para una economía basada fundamentalmente en la exportación
de este recurso natural,

16
9. CONCLUSIONES

El Gas natural es muy importante debido a que cubre mas de la mitad del
consumo energético del mundo, siendo una importante estrategia dentro de
cualquier plan de desarrollo de Bolivia, entonces en el ultimo siglo se
implementaron políticas que posibiliten el manejo de este recurso y poner
presencia del Estado en el sector, su valor actual en el mercado no debe
inducirnos a que sea un recurso exclusivo para toda una economía y que el
recurso sea ilimitado, puede ser relativamente abundante pero eso no lo hace
ilimitado y en algún momento llegara a faltar, la exportación de gas natural hacia
países de Latinoamérica sirve de base fundamental en la economía boliviana pero
al ser un recurso limitado se debe tener un estudio a fondo de la cantidad y el
precio al que se exportara siendo vital que se continúen las exploraciones y
descubrimientos de nuevas reservas para poder cumplir tanto con la demanda
interna como con la demanda externa para que no se desmorone la economía
aparentemente estable que atraviesa actualmente Bolivia.

10. RECOMENDACIONES

Se recomienda promover una política de industrialización que genere una


competitividad productiva a nivel microeconómico para así diversificar el mercado,
por lo mencionado en el trabajo de investigación se recomienda estudiar el efecto
de la exportación de gas natural sin que este llegue a afectar de manera negativa
en las reservas nacionales. Además, se recomienda continuar con la exploración
de nuevas reservas para que estas tengan presencia de Estado y puedan
fortalecer las exportaciones hacia países latinoamericanos.

11. BIBLIOGRAFIA

 Ocampo, R. (2010). La creación de YPFB y su tiempo histórico.


 De la Cruz, R. y Arcadio (2007). “Química Orgánica Vivencial“. McGraw Hill.

17
 Soto, J. (2001). “Química Orgánica II: Hidrocarburos y sus derivados
halógenos”.
 Perupetro. (2010). Conceptos básicos sobre gas natural. Perú
 Pautasso, A. (2018). Bolivia, Brasil y Venezuela: relaciones comerciales y
de inversion en el sector gasífero y petrolero de 2006-2010. Bolivia
 Foronda, E. (2014). Análisis del efecto de la exportación de gas natural y la
inversión extranjera directa en la economía de Bolivia, 1996-2012.Mexico
 Villegas, C. (2004). Gas Natural; Gasoducto Bolivia-Brasil; Exportaciones;
Bolivia; Brasil; Argentina. Bolivia
 Gonzalez, A. (2004). Analisis y perspectivas del comercio gasífero en
Bolivia. Bolivia
 Fasciculo. (2000). Los Hidrocarburos. Perú
 Fernandez, J. (2015). Petróleo precio, comercio y tendencias. Bolivia
 Choque, V. (2015). Incidencia de las Exportaciones de Gas Natural en la
sostenibilidad Fiscal Bolivia. Bolivia

18

También podría gustarte