Está en la página 1de 14

26/9/23, 23:24 Algunos aportes de Winnicott para la reflexión en torno al rol de la madre - Centro Psicoanalítico de Madrid

 +34 914 480 874  contacto@centropsicoanaliticomadrid.com

Seleccionar página
a

Algunos aportes de Winnicott para la


reflexión en torno al rol de la madre
* Analia Stutman Zapata

Psicóloga Clinica Universidad Católica de Chile


Magister en Psicoanalisis Universidad Andres Bello y docente de esa misma
Universidad, facultad de Psicología.

E.Mail.– analiastutman@hotmail.com

Tomando en cuenta los diferentes aportes que se han construido – desde la


perspectiva de las relaciones objetales – en el psicoanálisis, quisiera reflexionar
acerca del rol de la madre, desde la particular visión de D. Winnicott.

A mi parecer, Winnicott al igual que todos los psicoanalistas teóricos y clínicos, está
interesado en conocer los procesos y fenómenos involucrados en la constitución,
desarrollo y funcionamiento que ocurren en el aparato psíquico de un individuo, así
como también sus posibles desviaciones que dan origen a las patologías. Con la
particularidad de que después de recorrer e introducirse en otros caminos teóricos
como los de S. Freud, A: Freud. M. Klein y otros; él se orienta a una opción que
recoge su saber complementario y del cual ya ha podido extraer hipótesis y
enriquecedoras experiencias, que es la pediatría.

Creo que esta doble fuente desde donde nutre su pensar, le dará un sello particular,
su capacidad de observar al niño, pero entendiéndolo como miembro de una
primera unidad indivisible madre – hijo, la que sufrirá cambios a lo largo del
desarrollo, la que luego incluirá al padre como 3°, que además les trae y ofrece la

https://www.centropsicoanaliticomadrid.com/publicaciones/revista/numero-5/algunos-aportes-de-winnicott-para-la-reflexion-en-torno-al-rol-de-la-… 1/14
26/9/23, 23:24 Algunos aportes de Winnicott para la reflexión en torno al rol de la madre - Centro Psicoanalítico de Madrid

cultura y la posibilidad de separarse sanamente, siempre que esa díada madre-hijo


haya recorrido de manera suficientemente buena las etapas previas.

El decía, que no existe bebe sin su madre y luego agrega que no hay madre capaz de
cumplir con todos los requerimientos del bebé en sus primeras etapas, si no hay un
padre o 3° que haga la función de contener a esa madre[1]. Es decir, un bebé
atendido por una “madre corriente devota”[2] volcada a él y el padre como
sostenedor de este vínculo desde su inicio[3].

Creo que este es un aporte muy contundente, para el psicoanálisis, que de algún
modo estaba tratando el desarrollo de la mente, como algo entera o
fundamentalmente intra psíquico – por ejemplo con el énfasis que le da M. Klein –
descuidándose o dejando en un plano más secundario el rol del ambiente en la
construcción del aparato psíquico, la dimensión intersubjetiva del desarrollo
humano y el rol específico de los progenitores o sus sustitutos como facilitadores o
inhibidores de un sano desarrollo mental y especialmente emocional.

Tal vez me fue necesaria esta introducción para entrar de lleno en centrar mi
atención en cómo se constituye el sujeto, como una de las preguntas más
importantes que surgen en el trabajo clínico y en ese particular encuentro que allí
ocurre entre dos subjetividades en íntima conexión. Mi apreciación personal, es que
se constituye desde la más temprana y decisiva relación con la madre (o su sustituta,
como Winnicott siempre aclara) y se enriquece en los futuros vínculos y relaciones.

Es muy probable que mi particular experiencia de trabajar con niños me implique de


manera más contundente en esta mirada, ya no solo teórica sino clínica[4] y
absolutamente cotidiana. Parodiando con mucho respeto a Winnicott, diría que “no
hay niño que pueda avanzar o mejorar (si lo logra) en sus dificultades emocionales,
en terapia, sin sus padres”. Es decir, padres que estén dispuestos a recibir a este hijo
en proceso de cambio, más sujeto de su vida que objeto de ellos, diferenciado, un
poco más seguro, etc. Padres que estén dispuestos a contener los momentos
angustiosos, dispuestos a soportar sus regresiones transitorias, dispuestos a
aceptar una mirada del mundo y de la vida diferente a la de ellos (sobre todo si estos
padres son muy inseguros, paranoides, obsesivos, rígidos, etc), dispuestos a tolerar
sin envidias destructivas sus cambios y mejorías.

Para ir revisando de una manera más ordenada estas ideas que quiero plantear, me
parece útil volver a algunos textos y enunciados que Winnicott propone respecto a
estos temas. Conceptos como la madre suficientemente buena, madre corriente
devota, espacio potencial, ambiente facilitador, preocupación maternal primaria y

https://www.centropsicoanaliticomadrid.com/publicaciones/revista/numero-5/algunos-aportes-de-winnicott-para-la-reflexion-en-torno-al-rol-de-la-… 2/14
26/9/23, 23:24 Algunos aportes de Winnicott para la reflexión en torno al rol de la madre - Centro Psicoanalítico de Madrid

las tres funciones maternales o del ambiente[5] serán elementos centrales con los
que iré tratando de proponer una visión que sintetice sus aportes, en relación al rol
de la madre.

La totalidad de estos conceptos los plantea de manera reiterada en gran parte de su


obra, lo que demuestra su total convicción sobre este aspecto del desarrollo del
niño que está profundamente relacionado con su ambiente, especialmente los
primeros objetos, escenas y vivencias en su entorno facilitadas por los padres. Este
aspecto de su pensar no será nunca abandonado a lo largo de toda su obra.

Tareas y funciones que Winnicott asigna a los padres y/o cuidadores de los niños

Desde el inicio de la vida del bebé, Winnicott se refiere a la necesidad de que el


ambiente provea al niño de las condiciones mínimas para que pueda darse tanto su
crecimiento y desarrollo físico como emocional. Desde recién nacido el bebé está en
una relación de dependencia absoluta y requiere de estabilidad y continuidad
ambiental. El primer introyecto de ambiente que hará el bebé – aunque al inicio ni
siquiera lo distinga como tal – será la madre y para esa primera etapa Winnicott ya
nos plantea varias tareas que debe realizar y disposiciones mentales que requiere
tener la madre para favorecer el sano desarrollo de su hijo.

En “El papel del espejo de la madre y la familia en el desarrollo del niño”[6] él plantea
3 funciones específicas que debe cumplir la madre para ayudar al bebé a
subjetivizarse, a habitar su cuerpo, comenzar a conocer para luego reconocer-se,
conocer y reconocer a la madre y todos los objetos que la madre le irá presentando,
en simultaneo a la vivencia de él, de ir creándolos (que es una de la funciones
parentales, a la que luego me referiré).

La primera de las funciones es el Holding, o sea la capacidad de sostener


emocionalmente al niño, en todo momentos y en todos los estados por los que
pueda atravesar su afectividad y su impulsividad. Naturalmente habrá emociones
placidas y otras altamente displacenteras y ahí requerirá que la madre le preste su
capacidad de contención y sostén para que él logre sobrevivir a la intensidad de lo
vivenciado.

Si bien Bion y Winnicott, no se influyeron, ni siquiera contactaron mientras


desarrollaban sus teorías, tienen mucho en común en este punto, ya que Bion (19 )
propone el concepto de Reverie de la madre, como la capacidad de contención
emocional. El diría que se espera que la madre en primera instancia y también el
padre sean capaces de recibir las angustias, molestias y llantos del niño y

https://www.centropsicoanaliticomadrid.com/publicaciones/revista/numero-5/algunos-aportes-de-winnicott-para-la-reflexion-en-torno-al-rol-de-la-… 3/14
26/9/23, 23:24 Algunos aportes de Winnicott para la reflexión en torno al rol de la madre - Centro Psicoanalítico de Madrid

transformarlos, devolviéndolos descargados de angustia, de una forma más


apropiada en que sí puedan ser toleradas y recibidas por el niño.

A partir de estas buenas experiencias con su medio el niño aprende a desarrollar sus
primeras concepciones acerca del amor, el bienestar, la comprensión, etc. Es decir, el
niño requi
ere de un estado anímico de los padres, abierto a recibir cualquier vivencia de sus
hijos. En este sentido, el Holding apunta a estas mismas destrezas parentales,
teniendo como meta la capacidad de integración psicológica del bebé[7]. También el
concepto de Preocupación Maternal Primaria, apunta a la necesaria sensibilidad
que la madre debe disponer en las primeras etapas para captar las experincias
inconfortables del bebé y poder actuar para contrarrestarlas.

Antes de referirme a la segunda función, quiero exponer mi permanente doble


lectura sobre estos contenidos en cuanto a las funciones parentales y lo que para mi
serían – salvando las naturales diferencias – las funciones del psicoterapeuta
infantil. Es más, me podrían decir con justa razón que también el de adultos, pero en
el caso del trabajo con niños es increíblemente fuerte el modo en que somos
invitados por los niños a ubicarnos en estos roles de ser capaces de acogerlos,
contenerlos y sostenerlos en sus aspectos más primitivos, regresivos o frágiles. Esta
doble mirada no es creación mía[8], ya lo había trabajado Winnicott por ejemplo en
“la teoría de la relación entre progenitores – infante”, donde él propondrá al igual
que en otros escritos, lineamientos para la clínica a partir de la observación de las
relaciones tempranas padres e hijo.

En mi opinión personal, muchas veces más que la capacidad de dar interpretaciones


verbales de mucha lucidez, los niños necesitan que estemos ahí intactos, sin vernos
dañados por sus agresiones para poder elaborar qué es de ellos y qué es de sus
padres u otros adultos a su cargo, tal vez frágiles o con dificultades para recibir sus
aspectos rabiosos o impulsivos, y poder así discriminar que no es su agresión la que
mata o daña sino que hay veces en que no los han podido contener y eso es lo que ha
distorsionado su autoimagen. En otros casos evidentemente, el trabajo va en la línea
opuesta, ayudarlos a apropiarse de su agresión para así poder controlarla mejor, sin
tener que proyectarla.

“Cuando la madre no cumple su función de sostén del yo, lo que surge es esta
angustia impensable, portadora entonces de una amenaza de anonadamiento cuyas
principales variantes se exponen a continuación: 1) Fragmentarse, 2) Vivir una
impresión de caída sin fin, 3) Sentirse elevado a cumbres infinitas, 4) Carecer de

https://www.centropsicoanaliticomadrid.com/publicaciones/revista/numero-5/algunos-aportes-de-winnicott-para-la-reflexion-en-torno-al-rol-de-la-… 4/14
26/9/23, 23:24 Algunos aportes de Winnicott para la reflexión en torno al rol de la madre - Centro Psicoanalítico de Madrid

relación con el propio cuerpo y, por último, de orientación espacio temporal”[9]


(esencia de las angustias psicóticas).

La segunda función es el Handling, se refiere más a los soportes y cuidados


concretos y reales que el niño necesita, al estar sintonizados y atentos a sus
necesidades de manipulaciones de alivio sobre su cuerpo real: mirarlo, tocarlo,
acariciarlo, limpiarlo es decirle “te quiero, me importas, tu vales, mereces, eres
objeto de mi amor” en el lenguaje del cuerpo, dejar de hacerlo es dar el mensaje
contrario. El logro psicológico que permite un buen Handling es la vivencia de
personalización, de habitarse a si mismo (incluida la pulsión), de sentirse una unidad
desde lo psicológico, con el Holding y desde lo corporal con el Handling.

Con respecto a estas dos funciones, Winnicott dirá que al examinar a un niño uno
puede ver si ha sido bien sostenido física y emocionalmente o no. O sea habrá una
confiabilidad garantizada respecto de su desarrollo o no, con la posible presencia de
angustias impensables.

“Esto dividirá el mundo de los bebés en dos categorías: 1.- Los bebés que no han sido
significativamente dejados caer en la infancia y cuya creencia en la confiabilidad los
lleva hacia la adquisición de una confiabilidad personal….Estos bebés tienen
continuidad existencial, conservan la capacidad para avanzar y retroceder y llega a
ser capaces de afrontar todos los riesgos porque están bien asegurados. 2.- Los
bebés que han sido significativamente dejados caer en una oportunidad o dentro de
una pauta de fallas ambientales,…..llevan consigo la experiencia de una angustia
impensable o arcaica. Saben lo que es estar en un estado de confusión aguda o
conocen la agonía de la desintegración. Saben qué significa que se los deje caer, qué
significa la caída perpetua o escindirse en la desunión psicosomática. En otras
palabras han experimentado un trauma….”.[10]

La tercera función, se refiere a la Presentación del objeto, apunta a cualidad


especial que debieran desarrollar las madres y que tiene que ver con la posibilidad
de crear una ilusión el niño. Es decir, el objeto es presentado porque existe, la madre
lo conoce y en el caso puntual del pecho o la mamadera (como 1° objeto), lo posee:
Sin embargo, el asunto consiste en poder presentarlo en sintonía con un momento
en que el niño lo está deseando o necesitando y de esta manera para el niño, el
pecho llega porque él lo creó . Juan David Nasio (1994), dice al respecto: “Al ofrecer
el pecho en el momento aproximadamente oportuno, procura al bebé la ilusión de
que él mismo ha creado el objeto cuya necesidad siente confusamente. Al darle la
ilusión de esta creación, la madre posibilita al bebé una experiencia de

https://www.centropsicoanaliticomadrid.com/publicaciones/revista/numero-5/algunos-aportes-de-winnicott-para-la-reflexion-en-torno-al-rol-de-la-… 5/14
26/9/23, 23:24 Algunos aportes de Winnicott para la reflexión en torno al rol de la madre - Centro Psicoanalítico de Madrid

omnipotencia, o sea que el objeto en el momento de ser esperado, adquiere una


existencia real.”[11].

Sobre este punto quisiera detenerme, por la cotidiana y dolorosa experiencia a la


que uno tiene acceso de ver cómo madres, padres, profesores y adultos en general
en nuestra sociedad, transgreden esta función, la pisotean y no acusan recibo del
daño que esto tiene para el menor.

“Mira mamá!!, magia!!….No hijo eso no es magia, lo tienes debajo de tu zapato!!”


“No cierto Miss que yo fui el primero en ocurrírseme hacer un paseo al museo?…
No, Tomás! Raúl ya lo había propuesto antes sólo que tu no estabas atento”
“Mira lo que inventé!!…no mientas, no lo inventaste estaba en la revista que viste
cuando fuimos al dentista, te acuerda?”. NO, no solo no se acuerda, sino que lo
registró seguramente en su preconsciente y para apropiárselo, lo dibuja y prueba
su destreza de recrear algo con la ilusión de que lo está creando. ¿Será esto muy
difícil para una mente adulta o es la venganza por la propia desilusión en la
infancia?

La meta de esta función es lograr la realización del bebé, la sensación de su gran


capacidad de creación, es la ilusión omnipotente necesaria y sana, que luego dará
pasó a la creatividad.

En simultaneo a estas tres funciones desarrolladas pro Winnicott, él hace hincapié


en que en un inicio el bebé se relaciona con la madre en dos formas muy diferentes y
muy necesarias para un buen desarrollo. Una es la madre ambiente, la madre del
Holding y el Handling, la madre que sostiene desde lejos y no interrumpe al bebé ni
es atacada por éste. Es la madre presente cuando el bebé está en calma.

La otra, su opuesto complementario, es la madre objeto (de la pulsión), es la madre


que será atacada y usada, es la madre que el bebé querrá devorar, la que recoge las
excitaciones del bebé (la crueldad primitiva, su aspecto despiadado, no
intencionado). A medida que la madre sobrevive reiteradamente a estas
experiencias, va creando en el bebé una confianza de que el objeto va a poder
sobrevivir y así, él podrá ir integrando su agresión y podrá a su vez ir integ
rando a ambas madres (alrededor de los 4 meses, entrando a la posición depresiva).
[12] La experiencia de sobrevivencia reiterada de la madre, va a permitir al niño:
aceptar como propios los sentimientos y pensamientos ligados a la experiencia
pulsional (no necesita proyectarlos); distinguirlos progresivamente de lo que sucede

https://www.centropsicoanaliticomadrid.com/publicaciones/revista/numero-5/algunos-aportes-de-winnicott-para-la-reflexion-en-torno-al-rol-de-la-… 6/14
26/9/23, 23:24 Algunos aportes de Winnicott para la reflexión en torno al rol de la madre - Centro Psicoanalítico de Madrid

en la realidad exterior; vivir la experiencia de una relación de excitación pulsional no


destructiva ni desestructurante. J, D. Nasio (1994).

Otra función que Winnicott propone es el Rol de espejo de la madre y la


familia[13], en este punto, él reconoce inspirarse en el concepto planteado por J.
Lacan (1949), sobre la función del espejo, en donde ambos coinciden – tal vez con
algunos acentos distintos – en que el sujeto se estructura y reconoce a través del
otro. En el caso de Lacan uno de sus énfasis estará puesto en que la mirada del otro
no sólo sostiene al bebé sino que además le brinda una imagen de completud que lo
captura e integra, o sea el bebé recibe una imagen completada de si mismo tomada
de la imagen del otro, que se presta a su imagen fragmentada. En el caso de
Winnicott, él propondrá que la mirada de la madre le devuelve al bebé su propia
imagen, a través del embelesamiento que él provoca en ella y del amor con que ella
lo mira. En realidad lo que él ve es la reacción de amor de ella y como se refleja en
una mirada colmada y satisfecha. Cuando la madre está ausente emocionalmente,
deprimida, fatigada o no responde a su mirada, él niño ve eso, el estado de ánimo de
ella o su ausencia. Esto afecta el intercambio del niño con su ambiente, no logra
encontrar significado a sus experiencias, no les puede dar sentido, no hay sintonía
con el ambiente.

Existe una función que a mi me resulta particularmente interesante, por su acento


en la constricción del actuar, por sobre el hacer algo. Las madres tendemos a pensar
que nuestra tarea es hacer cosas para nuestra familia y en este caso Winnicott nos
invita a pensar en la utilidad de la inhibición de la conducta materna activa. Por
ejemplo, cuando el bebé necesita “estar solo en compañía de”[14], o también lo
menciona con otro énfasis y lo llama El cuidado materno satisfactorio, no
advertido[15]. En este punto, lo que propone es que un buen cuidado justamente se
notará por la ausencia de consecuencias negativas o catastróficas, donde el niño
sostendrá una sensación de continuidad del ser, no interrumpida desde el ambiente
sin intrusiones (impringment) que alteren el curso de sus acciones, incursiones y
creaciones, o quizás habrán intrusiones que podrán elicitar una adecuada reacción
en el niño, sin que signifiquen mayor daño a su estado de continuidad existencial[16]
Esto es lo que constituirá la base de la fuerza del yo. En el caso contrario dice
Winnicott, “ Tales interrupciones constituyen el aniquilamiento y están
evidentemente asociadas con un sufrimiento de calidad e intensidad psicóticas. En
el caso extremo, el infante sólo existe sobre la base de una continuidad de
reacciones a la intrusión y recuperaciones después de tales reacciones” (Pág. 67 –
68).

https://www.centropsicoanaliticomadrid.com/publicaciones/revista/numero-5/algunos-aportes-de-winnicott-para-la-reflexion-en-torno-al-rol-de-la-… 7/14
26/9/23, 23:24 Algunos aportes de Winnicott para la reflexión en torno al rol de la madre - Centro Psicoanalítico de Madrid

En cuanto a la capacidad del bebé de “estar solo en compañía”, habría que darle un
nombre a la capacidad de abstención de la madre, por ahora la llamaré (a título
personal) como la capacidad de ser compañía. Esta, apunta a la misma idea de una
madre capaz de ponerse de telón de fondo de las experiencias del bebé, hasta el
punto en que éste puede representarla a través de objetos y espacios transicionales
y no la necesite físicamente cerca. Una madre que no interrumpe el libre curso de la
indagación y curiosidad y que acompaña con abnegada dedicación mientras para el
bebé es necesaria. Esta experiencia tan simple, que algunos padres saben llevar a
cabo exitosamente, de manera intuitiva, en otros casos, tan cotidianos como lo
anterior, uno como observador casual, se encuentra con situaciones
verdaderamente dramáticas. Padres que fuerzan una separación temprana cuando
el niño no se siente preparado, que finalmente sólo quedará por ejemplo en el relato
de “fue un niño que le costó entrar al jardín, se resistía, …era súper exigente, aunque
jugaba solo no quería que uno se fuera de la pieza, como si yo no tuviera otras cosas
que hacer…” y también las situaciones opuestas de padres intrusivos o inseguros,
desconfiados, que se quedan cuando ya no los necesitan pasando a ser un estorbo y
casi un bochorno, o que interrumpen la creatividad de los niños al jugar saliendo con
propuestas, tal vez más eficientes o sofisticadas pero que atacan directamente la
experimentación y creación lúdica del niño. Es decir en ambos casos con dificultades
para captar las distancias emocionales necesarias del niño a cada etapa. La
posibilidad de que los padres se abstengan, posibilita que el niño experiencie una
auténtica capacidad de estar solo y de encontrase frente a los desafíos del crear y la
creatividad.

Con todo lo anteriormente expuesto Winnicott llega a un concepto, para mi


fundamental que es el de la madre suficientemente buena. Con este descriptivo
concepto, él nos quiere plantear su convicción de que no existen las madres
perfectas, o que aunque lo hubieran no servirían a los procesos por los que debe
atravesar el bebé – entre ellos frustrarse, recibir un poco de impringment – y que
basta con una madre que sea suficientemente buena para ese bebé, que sea capaz
de identificarse con las necesidades de su hijo, capaz de responder a los gestos
espontáneos y necesidades del bebé y no sustituirlos por los propios.

Una madre insuficientemente buena será aquella que para el bebé resulta
imprevisible, que pasa de una actitud a otra de manera súbita, sin que el niño pueda
confiar en ella ni prever sus conductas[17]. Un elemento muy destacable de su
postura, es que él no se niega a la posibilidad obvia de que los padres cometan
errores, omitan cuidados, se equivoquen. Winnicott siempre rescatará la idea de
que a medida de que el niño crece, existe un monto de displacer, dolor o
https://www.centropsicoanaliticomadrid.com/publicaciones/revista/numero-5/algunos-aportes-de-winnicott-para-la-reflexion-en-torno-al-rol-de-la-… 8/14
26/9/23, 23:24 Algunos aportes de Winnicott para la reflexión en torno al rol de la madre - Centro Psicoanalítico de Madrid

incomodidad cada vez mayor que el niño podrá soportar, el punto está en que en
cada momento estas experiencias desagradables no sobrepasen cierto umbral de
tolerancia, que es dado a cada uno por su experiencias positivas con el ambiente y
también por su potencial heredado. En este sentido Winnicott ofrece un planteo
muy esperanzador a los padres, que radica en la creencia – producto de su
observación de díadas – de que las experiencias de cuidado y amor enmiendan la
estructura del yo en formación, recuperan al niño de sus transitorias vivencias de
desintegración, discontinuidad, fragmentación etc. Por lo tanto bastaría una madre
suficientemente buena capaz de aprender de la experiencia y de reparar, para que
las experiencias cotidianas negativas, no dejen un sello traumático.

Otras funciones que la madre debe ir desarrollando, tienen que ver con algunos
conceptos introducidos por otros autores seguidores de los conceptos de
Winnicott, como lo son Renata Gaddini[18] y Taylor[19] que se refieren a la función
materna de facilitar e introducir la experiencia con “objetos precursores”
Concretamente me refiero a los objetos que el niño usa y de los que dispone
inicialmente (por ofrecimiento materno) para que cumplan funciones apaciguadoras
de las angustias impensables, desestabilizadoras. Es decir, los objetos precursores y
transicionales. que luego den paso a la creación de objetos
transicionales.

Naturalmente esto requiere la regulación de narcisismo de la propia madre, de


poder volverse secundaria como objeto de atención del bebé, y que permita la
introducción de otros elementos que ayuden al bebé a reconstituir una vivencia de
calma e integración a través del contacto con otros objetos materiales de su
ambiente. Taylor y Gaddinni, advierten sobre las madres que no permiten el
surgimiento de estos objetos porque sólo quieren que el niño interactúe con lo que
ellas ofrecen, o porque no soportan que exista algo distinto de ellas (miedo aser
desplazadas o sustituidas).

Haciendo una breve síntesis del camino que recorre el bebé desde su nacimiento en
su relación temprana con la madre, diría que la madre cumple funciones
reguladoras, incluso suplementarias mientras el bebé no tiene los recursos para
hacerse cargo de ellas, pero para ejercerlas a plenitud, tiene que impedir que se
turbe la continuidad en el ser, para que el verdadero self pueda anidarse y se
produzca el crecimiento en el psique soma. Cuando es más pequeño esto se logrará
a través de una adaptación casi perfecta de la madre a las necesidades del niño,
facilitada por la identificación primaria[20] para luego ir fallando progresivamente.

https://www.centropsicoanaliticomadrid.com/publicaciones/revista/numero-5/algunos-aportes-de-winnicott-para-la-reflexion-en-torno-al-rol-de-la-… 9/14
26/9/23, 23:24 Algunos aportes de Winnicott para la reflexión en torno al rol de la madre - Centro Psicoanalítico de Madrid

En esa falla, debe instalarse algo que la reemplace, algo en vez de ella para que el
aparato no colapse de angustia y funcione; y es allí donde se instalarán los objetos
provistos por la madre inicialmente, o sea los objetos precursores, y luego los
objetos descubiertos y creados por el bebé, los objetos transicionales, cuya misión
es ser puentes entre la madre ausente y su deseo de encontrarla.

Así mismo el facilitar el acceso a espacios potenciales, tendrá que ver con la
experiencia de la díada de ir juntos creando espacios intermedios que den a niño en
desarrollo, la sensación de que existen una realidad inmaterial compuesta por las
vivencias de creación y disfrute de estados y espacios que son y no son parte de la
realidad compartida. Espacios que tienen todos los componentes de una vivencia
material, donde se usan objetos de la realidad compartida pero que tienen un uso
particular ligado a la experiencia de creación, de juego, de un uso singular que dan
paso a la experiencia de ser y hacer “como si”, función central en la estimulación y
desarrollo de la creatividad posterior e introducción en la cultura del pequeño en
formación.

Un importante problema en el desarrollo del niño, podría derivar de la falta de


acceso a estos espacios potenciales (más desarrollados por Thomas Ogden en sus
trabajos posteriores) y se refiere a la posible rigidización en su conducta y
personalidad con que el niño respondería cuando la madre y los cuidadores en
general, le impiden la posibilidad de crear y acceder a estos espacios. Esto resultaría
de la vivencia de falta de espacios para ser y experimentar con la realidad, con la
coartación de la fantasía y la intrusión excesiva de los cuidadores en cuanto a sus
intentos de gobernar y moldear los posibles esfuerzos del niño por independizarse y
por conocer más allá de lo que sus progenitores permiten y esperan.

Para finalizar, quisiera puntualmente referirme a una funció menos expicitada por
Winnicott en sus escritos, pero que ha sido tomada por otros autores a partir de su
trabajo y se refiere a la adquisición de la capacidad de autorregulación que sería el
pasaje de aquello dado y ofrecido por la madre para que el niño pueda conectar su
mente con su cuerpo, a través de las emociones, tal como lo plantea Regina Pally[21]
hasta cierta autonomía en esos procesos[22]. Par ello requerirá ser capaz de recibir
del ambiente aquello que es ofrecido para su tranquilidad y bienestar, para luego
pasar a los momentos en que por si solo descubre y crea aquello que lo calmará y
luego prescinde ello porque ha internalizado la función de autosostén, de
autorregulación.

* Analia Stutman Zapata

https://www.centropsicoanaliticomadrid.com/publicaciones/revista/numero-5/algunos-aportes-de-winnicott-para-la-reflexion-en-torno-al-rol-de-l… 10/14
26/9/23, 23:24 Algunos aportes de Winnicott para la reflexión en torno al rol de la madre - Centro Psicoanalítico de Madrid

Psicóloga Clinica Universidad Católica de Chile


Magister en Psicoanalisis Universidad Andres Bello y docente de esa misma
Universidad, facultad de Psicología.

E.Mail.– analiastutman@hotmail.com

[1] En mi opinión, esta particular visión a la que se dedicó y estudió: observando,


atendiendo y escribiendo, le permitió proponer algunos postulados – acerca del
niño, la madre como su ambiente más inmediato, el padre y luego el desarrollo de la
creatividad e incorporación de la cultura – que muestran una visión que sin ser su
intención manifiesta permite ser leída también, como una aproximación que
converge en algunos puntos con la teoría sistémica. En ella, ningún subsistema es
plenamente independiente de otro ni del contexto más global, y entre todos se
producen intercambios de necesidades, expectativas, soportes, estímulos etc.

[2] ”The ordinary devoted mother” (1966) en Los bebes y sus madres (1988).

[3] en “La teoría de la relación entre progenitores e infante (1960)”, en Los procesos
de maduración y el ambiente facilitador (1965)

[4] Y tal vez también personal, ya que hay un autor José Waksman que plantea que
no hay analista infantil, que no tenga un niño interno al cual reparar. (en El doble
diálogo del psicoanalista de niños”)

[5] Holding, Handling y la Presentación del objeto, en “Papel del espejo de la madre
y la familia en el desarrollo del Niño”, en Realidad y Juego (1971). También se
encontrarán en “Desarrollo emocional temprano” (1945) en DPAP (1958)

[6] Realidad y Juego 1971

[7] La tendencia a integrarse también será asistida por las técnicas de cuidado, o sea
el Handling, y las experiencias instintivas que desde dentro, tiendan a reunir la
personalidad. Esto a mi parecer es una nueva oportunidad de apreciar en Winnicott,
una visión sistémica del funcionamiento psicológico

[8] Aunque así quise creerlo cuando lo pensé, pero ya había sido postulado por
Winnicott en varios de sus escritos. Pero al igual que un bebé debo reconocer, que
por un tiempo creí que era una interesantísima invención mía

[9] J.D. Nasio en “Introducción a la obra de Winnicott”, Pág. 23, en Grandes


Psicoanalistas (1994)

https://www.centropsicoanaliticomadrid.com/publicaciones/revista/numero-5/algunos-aportes-de-winnicott-para-la-reflexion-en-torno-al-rol-de-la… 11/14
26/9/23, 23:24 Algunos aportes de Winnicott para la reflexión en torno al rol de la madre - Centro Psicoanalítico de Madrid

[10] “La experiencia de mutualidad entre la madre y el bebé” Pág. 309 (1969) en
Exploraciones psicoanalíticas I (1989)

[11] “Introducción a la obra de Winnicott”, pag. 19, en Grandes Psicoanalistas (1994)

[12] Este punto nuevamente se topa con la proposición de Bion de “Reverie” y sus
conceptos de “Continente-Contenido”, en cuanto que exista una madre receptáculo
de sus agresiones, ansiedades y otras sensaciones, capaz de contener sus
contenidos dañinos y luego devolverle la experiencia de tranquilidad al “digerirlos”,
sin la carga de angustia inicial. Bion (19 )

[13] Realidad y juego. 1971

[14] En “La capacidad para estar solo” (1958) en PMAF (1965).

[15] En “La teoría sobre la relación entre progenitores – infante” (1960), en PMAF
(1965)

[16] En “La preocupación maternal primaria”(1956), en Escritos de Pediatría y


Psicoanálisis (1958)

[17] Para la tranquilidad de todos quienes somos padres, Winnicott quiere implicar
en estos conceptos, no solo a los padres, sus sustitutos y cuidadores sino también
las experiencias intencionales o casuales, que en sí pueden ser o no suficientemente
buenas.

[18] Gaddinni “Los orígenes del objeto transicional y el síntoma psicosomático” en


Bekey 19xx

[19] Taylor “The transitional object and disorders of regulation” en “Psychosomatic


medicine and contemporary psychoanalysis” 19xx

[20] Preocupación maternal primaria. Winnicott (19 )

[21] Pally, R. capitulo 4:“Emotional processing. The mind and body connection”,
2000

[22] Que nunca será total según lo planteado por Winnicott, ya que siempre
mantendremos cierto grado de necesidad y dependencia emocional del otro.

https://www.centropsicoanaliticomadrid.com/publicaciones/revista/numero-5/algunos-aportes-de-winnicott-para-la-reflexion-en-torno-al-rol-de-l… 12/14
26/9/23, 23:24 Algunos aportes de Winnicott para la reflexión en torno al rol de la madre - Centro Psicoanalítico de Madrid

BIBLIOGRAFÍA:

M. Bekey (1991) Lecturas de lo psicosomático Editorial Lugar Buenos Aires.

J.David Nasio (1994) Grandes Psicoanalistas , volumen II. Edit. Gedisa, España

R. Pally (2000) The mind brain relationship Edit. Karnac. Londres

G. Taylor (1987) Psychosomatic medicine and contemporary psychoanalysis.


International University Press. Conneticut.

D. Winnicott (1993) Los procesos de maduración y el ambiente facilitador Edit.


Paidós, Argentina.
(1958) Escritos de Pediatría y Psicoanálisis. Edit. LAIA, España
(1989) Exploraciones psicoanalíticas I Edit. Paidós, Argentina
(1971) Realida y Juego. Edit. Granica, Argentina
(1988) Babies and their Mothers Addison–Wesley Publishing Company, Inc.

Entradas recientes

Simposio de psicoanálisis de Murcia. Organiza CPM

Seminario de extensión CPM. Septiembre 2023

Inicio del Ciclo de Formación Contínua en Madrid 2023

Seminario de extensión del CPM. junio 2023

Seminario de extensión del CPM. 27 mayo 2023

Nuestro Facebook

Centro …
12 mil seguidores

Seguir página

Suscríbete a nuestro Boletín


Correo Electrónico *

https://www.centropsicoanaliticomadrid.com/publicaciones/revista/numero-5/algunos-aportes-de-winnicott-para-la-reflexion-en-torno-al-rol-de-l… 13/14
26/9/23, 23:24 Algunos aportes de Winnicott para la reflexión en torno al rol de la madre - Centro Psicoanalítico de Madrid

Quiero inscribirme

Suscríbete a nuestro boletín mensual para estar al tanto de las novedades de


nuestra web.

Centro Psicoanalítico de Madrid


El C.P.M. es una Asociación Científica, sin carácter lucrativo, con orientación
psicoanalítica y postura abierta a todas las tendencias psicoanalíticas.

Secciones
Inicio

Quiénes somos

Actividades

Publicaciones

Contacto

Contacto
contacto@centropsicoanaliticomadrid.com
+34 914 480 874
O’Donnell, 22 escalera A 1ºizda 28009 Madrid (España)

Aviso legal Política de privacidad

  
© 2023 Centro Psicoanalítico de Madrid. Todos los derechos reservados.

https://www.centropsicoanaliticomadrid.com/publicaciones/revista/numero-5/algunos-aportes-de-winnicott-para-la-reflexion-en-torno-al-rol-de-l… 14/14

También podría gustarte