Está en la página 1de 14

Texto académico

PROGRAMA DE
ESPECIALIDAD

Texto académico 1 (Semana 1)

MÓDULO 11: LECTURA Y ESCRITURA ACADÉMICA II

UNIDAD TEMÁTICA 1: LECTURA CRÍTICA Y ESCRITURA


ARGUMENTATIVA

Bolivia, 2022

1
Índice:

Introducción ........................................................................................................................... 3
1. Que se entiende por lectura crítica ........................................................................................ 3
2. Comprensión de textos .......................................................................................................... 4
2.1 Nivel Literal....................................................................................................................... 4
2.2 Nivel inferencial ................................................................................................................. 4
2.3 Nivel crítico –valotivo......................................................................................................... 5
3. Comprensión global de texto .................................................................................................. 5
3.1 Funciones persuasivas o apelativas del lenguaje… ............................................................. 5
3.2 Funciones expresivas del lenguaje ...................................................................................... 6

3.3 Funciones referenciales o informativas del lenguaje .......................................................... 6

4. Estrategias de comprensión relacionadas con tipos de textos y funciones del lenguaje…........ 7

5. Qué se entiende por escritura argumentativa… .......................................................................7

6. El arte de escribir y sus etapas… ............................................................................................. 8

6.1. Planificación .............................................................................................................. 8

6.1.1. Generación de ideas ............................................................................................... 8

6.1.2. Selección de relación entre ideas .......................................................................... 9

7. La Textualización..................................................................................................................... 10

8. La Revisión ............................................................................................................................... 10

Referencia Bibliográfica… ...............................................................................................................13

2
Introducción

La presente unidad temática, se enfoca en la lectura y escritura en


contextos académicos como estrategias esenciales que implica el
desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas, consistente en
observar, interpretar, sintetizar, comprensión analítica, defensa de
argumentos personales sustentadas en el conocimiento, toma de posturas,
resolver problemas, indagar, cuestionarse, expresarse, comunicarse y el
pensamiento crítico.

Dichas estrategias, permitirán el proceso de aprendizaje en la redacción y


producción de nuevos textos académicos por parte de las maestras y
maestros del Sistema Educativo Plurinacional; al mismo tiempo contribuirán
transversalmente al desarrollo del país, a través de las necesidades
identificadas en cada uno de los contextos socioculturales.
En este entendido, los contenidos en la presente unidad, están estructurados
en tres aspectos básicos, de la siguiente manera: En un primer momento se
ahondará respecto al significado de la lectura crítica y lectura
argumentativa; posteriormente se describirán algunas estrategias para el
proceso de la lectura crítica y finalmente, se darán las pautas necesarias de
la organización y etapas de del proceso de escritura en el ámbito
académico.

1. ¿Qué se entiende por Lectura Crítica?

Se entiende como la capacidad de facilitar el proceso reflexivo,


analítico, evaluar y cuestionar todos las ideas y razonamientos del autor
mencionados en el texto, identificar puntos a favor y en contra, diferenciar
posiciones y contrastarlas con argumentos alternativos e ir construyendo
cada uno su propio enfoque y generar escritos argumentativos, con una

3
postura personal frente al saber, es decir, no aceptar apriori los argumentos
del autor. Es decir, a partir de la lectura del texto y de los conocimientos
previos, el lector deberá elaborar sus propios juicios.

Por lo que ahora es imprescindible la lectura de textos académicos, de


manera continua, utilizando la capacidad crítica para aprender y escribir
(Serrano, 2011).

2. Comprensión de textos

La comprensión de un texto, significa la interacción entre un emisor que


comunica sus ideas y un receptor que interpreta esas ideas, infaliblemente se
constituye en un hecho interactivo y no en un acto meramente
unidireccional, puesto que no consiste simplemente en que el mensaje
emitido por el emisor, sea asimilado o entendido por parte del receptor
como absoluto. De manera que, para consolidarse en una verdadera
comprensión, el texto deberá ser interpretado en tres niveles, los cuales son:
literal, inferencial y crítico-valorativo (Ministerio de educación de Ecuador,
2010).

2. 1 Nivel literal

Comprender en este nivel, es entender las palabras, las oraciones y los


párrafos en su totalidad, de lo que manifiesta el autor de un determinado
documento, de manera literal contundente y para tal efecto, es necesario
que el lector pueda recurrir a todo el vocabulario adquirido desde su
nacimiento; asimismo recurrir a los diversos significados de palabras
cotidianas o neologismos de diferentes contextos socioculturales.

2. 2 Nivel Inferencial

En este nivel comprender significa, interpretar todo el contenido que el


autor quiso o quiere transmitir, aunque no sea escrita de manera explícita.,

4
pero lo manifestó de manera indirecta. Entonces el lector, deberá
considerar los aspectos explícitos del texto y realizar relaciones entre ambos
para extraer las ideas que no fueron plasmadas de forma directa en el texto.
Por lo tanto, es un proceso constante en el que el lector gira en torno a los
diversos niveles de comprensión al mismo tiempo.

2.3 Nivel crítico-valorativo

Comprender los textos en este nivel, implica el poder juzgar, valorar y


proyectar el contenido planteado por el autor en sus escritos, al igual que
las inferencias que se puedan instaurar, los cuales deben ser debidamente
sustentadas y argumentadas por parte del lector.

De manera que el proceso de comprender textos, no radica en un solo


nivel, ya que no se constituye en un proceso unilateral, sino en una dinámica
de los tres niveles

3. Comprensión global de textos

Este tipo de comprensión global se refiere al proceso de construcción de


una interpretación general de todo lo mencionado en el texto, por parte del
lector, de modo que al finalizar la lectura retenga una idea total, aunque no
exhaustiva de lo manifestado en el texto o de lo comentado por el autor
(Min. Educ., 2010). Para la comprensión de este tipo de texto, existen varias
estrategias, de las cuales mencionaremos aquellas de mayor interés acorde
a la unidad temática, considerando que el lenguaje como un instrumento
de interacción, coordinación y comunicación en la sociedad, consta de
diversas funciones en los diferentes tipos de texto.

3.1 Función persuasiva o apelativa del lenguaje.

Se observa esta función del lenguaje, cuando utiliza recursos para


convencer al lector o receptor, o bien pueda aceptar una idea como

5
auténtica y correcta, de manera que la consecuencia resida en la
alineación de su pensamiento en un modo de enfoque respecto a un
hecho, idea, posición y de una decisión entre otros aspectos. Por ejemplo:
La publicidad, el discurso oral y escrito.

3.2 Función expresiva del lenguaje

Se observa esta función cuando se permite transmitir los estados de


ánimos, sentimientos y emociones por parte del emisor hacia los demás. Esta
expresividad del lenguaje, se visualiza con mayor facilidad en los discursos
orales, a través de gestos, tono de voz, entonación de ideas, pensamientos
y posturas corporales; mientras que, en el discurso escrito, es posible
identificar por medio del texto al observar ciertos elementos como: uso de
diminutivos, signos de exclamación, de interrogación, puntos suspensivos,
oraciones exclamativas entre otros elementos. Ejemplos: Teatro, cuentos,
poesía a través de metáforas y otras figuras literarias.

3.3 Función referencial o informativa del lenguaje

Esta función se cumple en textos que tiene como objetivo, informar a


los demás acerca de determinados acontecimientos, acaecidos en la
realidad, puesto que se caracteriza por el respeto de la realidad, de manera
que, en este tipo de textos, no se observaran afectos emocionales del
emisor. Por ello se denomina referenciales, debido a lo que prevalece el
referente de lo percibido como realidad; no obstante, no se puede
pretender su total objetividad por ciertas tendencias ideológicas y
posiciones personales. Ejemplos: Artículos informativos, noticias,
conferencias, textos escolares, ciertos discurso orales o escritos, entre otros,
los recursos utilizados son la descripción o la narración.

6
4. Estrategias de comprensión relacionadas con los tipos de textos y las
funciones del lenguaje

Diversos tipos de textos desempeñan distintas funciones comunicativas y


sus estructuras son singulares, es así que un lector puede reconocer la
intencionalidad, simplemente por el tipo de texto. Ejemplo: las noticias
escritas en columnas, la poesía en estrofas, el artículo científico y así
sucesivamente.

5. ¿Qué se entiende por escritura argumentativa?

Se entiende como la construcción de un proceso discursivo, con la


finalidad de persuadir, convencer a través de razonamientos axiomáticos en
sus argumentos (Serrano, 2011). Como indican Rosales y Vázquez, (2008,
citado en Serrano, 2011), en esta construcción el enunciador tiende a
enfrentar la opinión suya con la de otros y establece un diálogo,
maniobrando la palabra ajena sea objetándola o bien añadiéndola para
acreditar su posición personal (Arnoux, Di Stefano y Pereira, 2002, citado en
Serrano, 2011).

La lectura y la escritura en la perspectiva de la alfabetización académica,


son reconocidas como prácticas sociales modificables acorde al contexto
sociocultural y de género (Barton y Hamilton,1998; citados en Serrano,
2011).

Es así que, para construir una lectura crítica y una escritura


argumentativa, implica todo un proceso continuo de formación y para ello
es necesario adentrarse en ciertas estrategias que coadyuvarán en este
camino complejo, pero no imposible, las cuales se mencionan a
continuación

7
6. El arte de escribir y sus etapas

Antes de empezar a escribir, es necesario considerar la planificación y la


suficiente revisión bibliográfica, apuntar ideas, hacer esquemas redactar
bosquejos o borradores, releerlos y reescribir, corrigiendo y reformulando
posiciones. Como indica Cassany (2004) el escribir no es similar al conversar,
ya que el escritor no puede redactar a la misma velocidad como el hablar,
pues es un proceso complejo como ya mencionamos anteriormente y
requiere mucha disciplina y práctica. El Programa de Alfabetización
Académica (A+A, 2015), indica las siguientes etapas de este proceso.

6.1 Planificación

La actividad de planificar difiere de una situación de escritura a otra.


Por ejemplo, los textos argumentativos y expositivos requieren la presencia
de planes que actúen como mapas en el proceso de composición;
mientras que los textos narrativos pueden ser resueltos de forma más
automática.

6.1.1 Generación de ideas

Algunas técnicas conocidas para lograrlo son: lluvia de ideas,


escritura libre, originar preguntas, entre otros. En generación de ideas
se debe explorar lo que se escribirá (contenido) y cómo se escribirá
(forma lingüística escogida). Por otra parte, indagar fuentes
bibliográficas, plantear objetivos, imaginar al destinatario con sus
particularidades. La estrategia que permitirá orientarte ante este
proceso, será el observar y responder la guía retórica del modelo de
escritura que plantea Flower y Hayes (1989), en la cual, se sondean
cuatro aspectos interesantes:

8
6.1.2. Selección de relaciones entre ideas

Esta es una actividad casi sincrónica a la generación de ideas,


consistente en una valoración inicial de la información, la cual debe
realizarse de forma reflexiva y considerando los objetivos del texto que
se quiere producir. En esta parte, es importante que se encuentre los
nexos de unión con la información que se proyecta mostrar o trabajar,
siempre tomando en cuenta los objetivos y el destinatario.

Asimismo, los tipos de textos que se asemejen en su tipología


(narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo). En esta etapa es
válido puntualizar las siguientes recomendaciones:

• “Leer para escribir” y “hablar para escribir” facilitarán la


aclaración para el cometido de escritura en la planificación.
• “Leer para escribir” refiere leer textos similares al trabajo que se
tiene que elaborar, ubicándose así en la línea del escritor, por lo que
se debe inferir intencionalidad, también se debe observar posiciones
estructurales entre otros aspectos.
• “Hablar para escribir” resulta beneficioso conversar con
expertos en la temática, sobre la cual se desea escribir.

9
7. La textualización

La textualización compone la segunda etapa de la escritura, en esta


parte, el tema las ideas se concretan por medio de la lengua, en síntesis,
tiene que ver con las actividades realizadas durante el proceso de escritura.

Entre sus características del proceso, La actividad mental es la más


complicada de controlar de manera consciente, pero al textualizar es
posible descubrir momentos claves, para identificar a través de la
enunciación de una serie de preguntas, como las siguientes:

La actividad anterior, puede ser de mucha ayuda para corregir errores,


bajar la ansiedad y concebir esclarecimientos racionales y claros en cuanto
al desempeño. Por otro lado, para facilitar hacer consciente los procesos
mentales, es conveniente: Investigar varias versiones del mismo texto
(borradores), reconociendo también el tiempo que se emplea en cada una
de las elaboraciones escritas.

8. La Revisión

El propósito principal radica en acompañar la escritura antes, durante


y después para lograr un texto coherente y cohesionado de manera global,
y no sólo corregir errores específicos. Debe realizarse en fragmentos extensos
y no solo palabras aisladas. Elementos como la adecuación, la coherencia,
la cohesión, claridad y precisión, son de vital importancia y por eso no los
puedes dejar pasar porque si uno de estos elementos falla, tu texto resultará
incomprensible y no cumplirá su propósito de comunicar.
10
Cuando uno adquiere la suficiente experiencia, es capaz de
identificar un problema, categorizarlo y diagnosticar de forma precisa
dicho problema para proponer una solución. Asimismo, examina todos
los niveles del texto (ideas, párrafos, etc.) y revisa selectivamente. No
espera encontrar problemas para actuar y puede rehacer frases e
ideas para mejorarlas.

A continuación, algunas recomendaciones para revisar esta etapa:

A manera de repasar, se puede mencionar que el texto argumentativo,


trata del aporte de razones o ideas para resguardar una opinión o
perspectiva propia; por ello el argumentar es un acto imprescindible en
toda actividad, que se pretende persuadir, convencer al otro, respecto a
las ideas de un autor, entonces se argumenta, cuando consideramos
apoyar o refutar cualquier aseveración o un hecho.

11
En este entendido, la finalidad que tienes una argumentación, no es la
deducción de las consecuencias de ciertas premisas, sino, el de provocar
o acrecentar la adhesión de un auditorio, frente a la tesis presentada ante
su asentimiento, puesto que esta no se desarrollará nunca en el vacío.
Asimismo, todo texto argumentativo, contiene una estructura variable
dependiendo de la disposición y finalidad, sin embargo, el texto
argumentativo, consta de tres partes: la tesis, el cuerpo argumentativo y la
conclusión, algunas características propias, son las siguientes:

a) La tesis o proposición constituye la idea fundamental respecto al


análisis o reflexión sobre la que se realizara la argumentación, es un
juicio donde el autor, contribuye su opinión en cuanto a un tema
determinado, este componente puede estar al principio o al final o
bien, puede no aparecer, para que el auditorio realice la deducción.

b) El cuerpo argumentativo, conforma la propia argumentación, en


el cual, se formulan una serie de razones de o ideas que permitan
convencer al receptor, a estos aportes, se los denomina como
argumentos y pueden ser muy variados y con diversas funciones

c) Finalmente, la conclusión muestra una síntesis de las ideas


expuestas en el cuerpo argumentativo y, también en esta parte, se
puede exponer aportes, acordes al tema, al igual que nuevas
propuestas que subyacen la investigación o la refutación de la tesis.

Por otra parte, al redactar un texto argumentativo, se puede


presentar de otras formas, que puede ser deductiva o inductiva; la
primera consiste en iniciar con la tesis y luego con la argumentación,
en la segunda, se expone la tesis y luego los argumentos. Al respecto,
Perelman (1989, citado en A+A, 2015), plantea algunos tipos de
argumentos:

12
a) Argumentos de reciprocidad: Los que ejecutan la asimilación de
situaciones tomando en cuenta de que ciertas relaciones son
simétricas. Cuya intervención de la simetría instaura, problemas
específicos en cuanto a la aplicación de la regla de justicia.
b) Argumentos de transitividad: refiere a la propiedad formal de
ciertas relaciones que consiente pasar de la afirmación de que
existe la misma relación entre términos a y b y entre b y c, a la
conclusión de que también existe entre a y c: Por lo que, las
relaciones de igualdad, superioridad, inclusión, son relaciones
transitivas.

c) Argumentos de comparación: En la que se confrontan varios


objetos para su valoración en relación a otro, dichas
comparaciones, por oposición (lo pesado y lo ligero), por
ordenación (lo más pesado que) y por ordenación cuantitativa -
(la pesada por medio de unidades de peso)

d) Argumentos de autoridad: Hay una serie de argumentos,


donde el alcance está sujeto al prestigio, por ejemplo, la palabra
de honor, expuesta por alguien como única prueba de la
aserción, será dependiente de la opinión que se tenga de él
como hombre de honor.

e) Ejemplificación: ilustran argumentos a través de casos


particulares.

Estas técnicas de argumentación facilitan el poder organizar un


discurso sea oral o escrito para explorar y obtener un objetivo
determinado

13
Bibliografía

Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Ed. Anagrama

Ministerio de Educación, (2010). Lectura crítica: Estrategias de comprensión lectora.


Programa de formación continua del magisterio fiscal. Ecuador: Ministerio de
educación.

Programa de Alfabetización Académica (A+A) (2015). Manual de Escritura


Académica. Pasos para producir un texto académico. Talca: Universidad Católica
del Maule

Serrano, S. (2011). La lectura crítica y escritura argumentativa para tomar posición


frente al conocimiento disciplinar en la formación universitaria. Entre Lenguas. 16,
27-41

14

También podría gustarte