Sesion 2 - Mat

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6:

Cuidamos el medio ambiente para vivir mejor


I. DATOS INFORMATIVOS:

I.E.: N° 10109 Urb. Guardia Republicana

DOCENTE:
Esperanza Mino S

GRADO: 1° Grado “B” FECHA: 19-09-23

ÁREA: Matemática

Organizamos información
II. ¿QUÉ VAMOS A NECESITAR?

 Dos pulseras por estudiante. (rojo y azul)


 Tizas
 Plumones, lápices y colores.
 Ficha de trabajo

III. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Competencias / capacidades Desempeños Evidencias de aprendizaje


Recopila datos mediante preguntas sencillas y  Interpreta gráficos de barras.
el empleo de procedimientos y recursos
Criterios de evaluación:
(material concreto y otros); los procesa y
Resuelve problemas de gestión de  Organiza información en tablas.
organiza en listas de datos o tablas de
datos e incertidumbre  Organiza información en gráficos de
frecuencia simple (conteo simple) para
Usa estrategias y procedimientos para barras.
describirlos.
recopilar y procesar datos.  Indica la mayor y menor frecuencia en el
Lee la información contenida en tablas de
Comunica su comprensión de los gráfico de barras.
frecuencia simple (conteo simple),
conceptos estadísticos y
pictogramas horizontales y gráficos de barras
probabilísticos. Instrumento:
verticales simples; indica la mayor frecuencia
y representa los datos con material concreto  Lista de Cotejo
o gráfico.
Enfoque Transversal Actitudes o acciones observables
Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada
ENFOQUE AMBIENTAL
de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el
 Justicia y solidaridad
bienestar común.

IV. MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN

INICIO:
 Saludo a los estudiantes de forma afectiva.
 Hago recordar sobre los hábitos de higiene.

 Dialoga con tus estudiantes acerca de los residuos que acumulamos en casa, lo que llamamos basura.
 Pregunta: ¿se ha incrementado la cantidad de residuos sólidos?, ¿qué residuos sólidos se suelen acumular
en tu casa?, ¿qué hacen con ellos?
 Anota sus respuestas en la pizarra.
 Comunicamos el propósito de la sesión:

Hoy vamos a representar datos en tablas y gráficos de barras, luego analizaremos la


información obtenida.
 Presentamos los criterios que se va a tener en cuenta para evaluar la sesión de hoy:

 Organiza información en tablas.


 Organiza información en gráficos de barras.
 Indica la mayor y menor frecuencia en el gráfico de
 Establecemos
con los estudiantes las normas de convivencia que permitirán una adecuada participación durante el
desarrollo de la sesión.

DESARROLLO:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
 Presenta la situación problemática en un papelote y lee con tus estudiantes .

COMPRENDEN EL PROBLEMA.
 Comprenden el problema a través de interrogantes: ¿dónde están los autos?, ¿qué significa desuso?, ¿qué
se quiere saber?

ELABORA UNA ESTRATEGIA.


 Acompañamos a todos en la ejecución de sus estrategias y les damos libertad para solucionar el
problema. Preguntamos: ¿qué debemos hacer o saber ¿Cómo podemos organizarlos? Y ¿Cuántos hay de
cada color? ¿qué materiales podemos utilizar ara representar los autos? ¿cómo podemos organizar esa
información?

REPRESENTAN Y COMUNICA EL PROBLEMA.


 Se espera que los estudiantes señalen que pueden usar tapas y hacer
torres.

 Comenta que, pueden organizar la información usando una tabla.


 Haz recordar que pueden dibujar la tabla y completarla, colocando un palote (\) por cada auto en desuso.

 Comenta también que pueden representar los datos en un gráfico de barras.


 Guíalos para que en el gráfico coloreen los cuadrados de acuerdo a la cantidad de autos en desuso .
FORMALIZACIÓN
 Según el gráfico de barras: ¿qué colores de autos hay? ¿qué color hay en más cantidad? ¿qué color hay
en menor cantidad? ¿Qué hay más…rojos o verdes? ¿cómo lo sabes? ¿Qué hay menos plomo o rojo?
¿Cómo lo sabes?
 Los gráficos son herramientas para la organización visual y la comparación de datos sobre dos o más
grupos de objetos.
 El gráfico de barras o diagrama de columnas se puede dividir en varias secciones, por ejemplo :

REFLEXIONO.
 Propicia la reflexión a través de preguntas: ¿qué hicimos para organizar la cantidad de autos en desuso?
¿la respuesta que dieron al inicio es igual a la respuesta que obtuvieron al final? ¿es fácil o difícil
organizar datos en un gráfico de barras?

TRANSFERENCIA.
 Planteamos otros problemas en la ficha de trabajo.
CIERRE:
 Haz un recuento de todo lo que han hecho para organizar los datos en la tabla y en el gráfico de barras,
las dificultades que han tenido y cómo lo solucionaron.

V. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
LISTA DE COTEJO

DOCENTE: María Arredondo Rondoy 19-09-23


SESIÓN: Organizamos información MATEMÁTICA
COMPETENCIA Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos.
CAPACIDAD Comunica su comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos.
EVIDENCIA Interpreta gráficos de barras.

Recopila datos mediante preguntas sencillas y el empleo de procedimientos y recursos (material concreto y otros); los procesa y organiza en listas de datos o tablas
de frecuencia simple (conteo simple) para describirlos.
DESEMPEÑOS Lee la información contenida en tablas de frecuencia simple (conteo simple), pictogramas horizontales y gráficos de barras verticales simples; indica la mayor
frecuencia y representa los datos con material concreto o gráfico.

CRITERIOS
Organiza información en Organiza información en Indica la mayor y menor frecuencia en el
tablas. gráficos de barras. gráfico de barras.
N° NOMBRES Y APELLIDOS
SÍ NO SÍ NO SI NO
01 Baldera Delgado, Rosselen Khallessi

02 Ballena Rios, Jhoan Carles


03 Bances Chozo, André Yunior
04 Carrillo Rojas, Jack
05 Damián Flores, Jerelyn Ariana
06 Fernández Romero, Austin Amil
07 Fiestas Alvines, Dilan Smith
08 Goicochea De La Cruz, Jhelvin
09 Gonzales Murillos, Asumi Valentina
10 Guevara Cienfuegos, Bruno
11 Guevara Cienfuegos, Ibrahim Isaías
12 Guevara García, Anyeli
13 Jibaja Rojas, Jorge Antonio
14 Luzuriaga Carhuajulca, Carlos Emir
15 Manayay De La Cruz, Milam
16 Mas Bances, Jordán Brandux
17 Niño Acosta, Aracely Maricielo
18 Orbe Cahuaza, Valentín José
19 Paisig Galloso, Eymi Cataleya
20 Reyes Romero, Fabricio Isaac
21 Rodríguez Manayay, Adán Pascual
22 Rojas Romero, Korina Isabel
23 Sánchez Pijushkun, Maryory Judith
24 Sánchez, Jonatan Tyler
25 Sandoval Paz, Zoe Iliana Valentina
26 Santamaria Rivera, Leonardo Paul
27 Santisteban, Karen Yaqueline
28 Sencio Santisteban, Ariana Belén
29 Suarez Sandoval, Luis Anderson
30 Suclupe De La Cruz, Juan Ramón
Upiachihua Alvarado, Cristina
Vidaurre Zeña, Lucerito
Ynga Tejada, Alexis Reynaldo
Ynoñan Damián, Naomi Mirella
MATEMÁTICA

1. Observa y lee el problema.

2. Responde.

 ¿Dónde están los autos?

 ¿Qué significa DESUSO? Colorea.

 ¿Cómo puedes organizar los autos en desuso?

 ¿Qué materiales necesitarás para resolver el problema?


3. Colocando un palote (\) por cada auto en desuso, según el color y escribe el total.

4. Colorea los cuadrados de acuerdo a la cantidad de autos en desuso.

5. Observa el gráfico de barras y responde.

 ¿Qué color hay en más cantidad?

 ¿Qué color hay en menor cantidad?

 ¿Qué hay más…rojos o verdes?


 ¿Qué hay menos plomo o rojo?
 ¿Cuánto le falta al rojo para tener tantos como el plomo?

6. Cuenta los pisos de cada edificio. Luego, completa la tabla, el gráfico de barras y
responde.

También podría gustarte