Etapas Del Embarazo

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Etapas del Embarazo

Las 40 semanas del embarazo se dividen en tres trimestres. El bebé que se está desarrollando recibe el nombre de
embrión durante las ocho primeras semanas, después se le denomina feto. Todos sus órganos importantes se
desarrollan durante el primer trimestre. Las náuseas y los vómitos son frecuentes en la mujer gestante, en especial
durante las mañanas. Sus pechos aumentan de volumen y se vuelven delicados, y su peso comienza a aumentar. En
el segundo trimestre, el feto tiene ya una apariencia humana reconocible, y crece con rapidez. El embarazo de la
madre es evidente, tanto externa como internamente. Su ritmo cardiaco y presión sanguínea aumentan para
adaptarse a las necesidades del feto. En el tercer trimestre, los órganos de éste maduran. La mayoría de los bebés
prematuros nacidos al comienzo del tercer trimestre sobreviven, y sus probabilidades de supervivencia aumentan
cada semana que permanecen en el útero. La mujer embarazada tiende a sentir calor e incomodidades durante este
periodo, y su sueño, muy importante en ese momento, puede verse alterado.

Cesárea, intervención quirúrgica consistente en extraer el feto a través de una incisión en la pared abdominal y el
útero. Esta intervención se ha venido realizando desde la antigüedad para salvar la vida del feto en situaciones en
que la madre había muerto o estaba agonizante. Según la tradición, el político y militar romano Cayo Julio César
vino al mundo de esta manera, de ahí el nombre de cesárea. En el derecho romano esta intervención sólo podía
realizarse cuando la madre había fallecido antes del parto, lo que cuestiona la veracidad de la tradición, ya que se
sabe que la madre de Julio César vivió todavía mucho después del nacimiento de éste. La primera cesárea realizada
a una mujer viva de la que se tenga noticia fue realizada en 1610. Debido a la alta mortalidad de la intervención, no
se generalizó hasta que a finales del siglo XIX el desarrollo de las técnicas quirúrgicas y antisépticas redujo sus
riesgos.
En la actualidad, se realizan cesáreas cuando el tamaño del canal del parto es demasiado pequeño para permitir el
paso del feto, o cuando en el transcurso del parto aparecen determinadas complicaciones como hemorragias en la
parturienta, sufrimiento fetal (falta de oxígeno al feto), presentaciones anómalas (es decir, cuando el feto se
encuentra en una posición inhabitual), o dificultad en la dilatación del cérvix. A partir de la década de 1970, el
número de nacimientos por cesárea se incrementó de forma considerable, pero en 1989 se llegó a la conclusión de
que muchas de las cesáreas realizadas eran innecesarias. Por ejemplo se desmintió el concepto erróneo de que una
mujer a la que se había practicado una cesárea no podía tener en lo sucesivo partos por vía natural debido al riesgo
de rotura uterina. Aun con las condiciones quirúrgicas modernas, la mortalidad materna asociada a la cesárea es tres
veces superior a la de un parto natural, por lo que esta intervención se restringe cada vez más.
EMBARAZO ECTOPICO
Ocurre en 1/100 de las gestaciones, en 1/400 es bilateral y en 1/30.000 se trata de un embarazo combinado: uno en
el útero y otro ectópico. En el 95% de los casos el embarazo ectópico se ubica en una trompa. Hay también en el
ovario, abdomen, porción intramural de la trompa (o cuerno uterino), cuello uterino, retroperitoneo. En el 50% de
los embarazos tubarios las trompas son aparentemente normales. El 60% de los embarazos ectópicos presentan en el
endometrio fenómeno de Arias-Stella, además, decidua de tipo gravídico.
Embarazo tubario
Patogenia. Los factores patogenéticos principales son: 1) condiciones ovulares que determinan que el trofoblasto
alcance ya en la trompa la capacidad de invasión antes de llegar a la cavidad uterina. El huevo puede migrar hacia la
trompa opuesta, con lo que alcanza a haber maduración del trofoblasto. De hecho, en el 20 a 30% de los casos el
cuerpo lúteo está en el ovario contralateral; 2) condiciones locales que facilitan la implantación (por ejemplo, focos
endometrióticos); 3) condiciones que dificultan la migración del huevo. Así, en el 35 a 45% de los casos se
encuentra una enfermedad inflamatoria pelviana con salpingitis crónica. A este último grupo de condiciones
pertenecen también: operaciones pelvianas previas, procedimientos diagnósticos anteriores, como
histerosalpingografía; tuberculosis genital, dispositivo intrauterino (6 a 20% de los embarazos con dispositivo
intrauterino son ectópicos); anticonceptivos orales, que alteran la motilidad ciliar de las trompas y harían más
probable un embarazo ectópico.
Morfología. La trompa comprometida se ve abombada, rojiza, con hemorragia y vellosidades coriales en su
interior; en 2/3 de los casos se reconoce el embrión. Las células de la lámina propia tubaria tienen escasa capacidad
de transformación decidual, por eso la decidua que se forma es delgada y no impide la penetración de las
vellosidades a la capa muscular.
Evolución. Cursa generalmente con hematosálpinx y rotura, en el 75% de los casos la trompa se rompe a las 2 a 6
semanas. A veces hay regresión o aborto tubario a la cavidad abdominal. Excepcional es que el embarazo llegue a
término.
Información:
Definición:
Es un líquido claro y ligeramente amarillento que rodea el bebé dentro del útero (feto) durante el embarazo y que
está contenido en el saco amniótico.
Discusión:
El feto flota en el líquido amniótico. Durante el embarazo, el líquido amniótico aumenta en volumen a medida que
el feto crece y cuando el feto está a término (a la semana 40 de la gestación), el bebé se encuentra rodeado por
aproximadamente 1000 ml de líquido amniótico. El líquido es reciclado por el feto cada 3 horas. Dicho líquido
cumple muchas funciones que son, entre otras:

 protege al feto de las lesiones externas al amortiguar golpes o movimientos súbitos


 le permite al feto moverse con libertad, lo cual ayuda en su desarrollo músculoesquelético
 mantiene al feto a una temperatura relativamente constante para el medio ambiente que lo
rodea
 protege al feto de la pérdida de calor
 es una fuente de líquido oral para el feto
 permite el crecimiento y desarrollo simétricos del feto

La condición en la que se presenta una cantidad excesiva de líquido amniótico se denomina polihidramnios, que con
frecuencia acompaña a los embarazos múltiples (gemelos o trillizos) o a algunos defectos congénitos como la
hidrocefalia. La condición en la que hay una disminución de cantidad de líquido amniótico se denomina
oligohidramnios y puede causarle deformidades al feto.
El líquido proporciona una gran cantidad de información con respecto al sexo, estado de salud y madurez del feto.
La extracción de una muestra se denomina amniocéntesis.

Los anexos embrionarios son :


 Saco vitelino: está presente en las primeras etapas del desarrollo del embrión y tiene
como función almacenar el vitelo, que lo nutre.
 Amnios: corresponde a una membrana que envuelve totalmente al embrión y es
capaz de producir un líquido llamado líquido amniótico. Este protege al embrión de
golpes y sacudidas, ya que "flota" en el líquido. En términos populares, se conoce
como bolsa de agua.
 Alantoides: anexo que se encarga de almacenar las sustancias de desechos del
embrión, y del intercambio de gases.
 Corión: membrana más externa, que envuelve totalmente a las demás membranas.
El corión forma vellosidades coriónicas que penetran en el endometrio del útero y en
conjunto forman un órgano muy importante llamado placenta.

También podría gustarte