Está en la página 1de 10

INTRODUCCIÓN

Una estación depuradora de aguas residuales, o EDAR, es una planta de tratamiento de agua
dedicada a la depuración de aguas residuales cuyo objetivo fundamental es recoger las
aguas de una población o de un sector industrial, y eliminar las sustancias contaminantes de
esta para, posteriormente, ser devuelta al ciclo del agua, bien mediante desagüe al mar o
bien mediante su reutilización directa. Entre las distintas sustancias que se han de eliminar,
se encuentran residuos, aceites, arenas y distintos sólidos sedimentables, compuestos con
nitratos, amoniaco y fosfatos, entre otros. El problema es, como se mencionará a
continuación, que las EDAR convencionales no se diseñan para la eliminación de
contaminantes de carácter emergente.
El tratamiento de aguas residuales es una operación clave en la industria de procesos. Ya sea
para cumplir con normas ambientales o para evitar impactos negativos en los cuerpos de agua
cercanos, es conveniente que todo ingeniero conozca los fundamentos del tratamiento de aguas
residuales, y las tecnologías existentes para alcanzar las metas de tratamiento requeridas.
Al arrojar sustancias al agua por debajo de ciertas concentraciones limites, se inicia un proceso
de autodepuración, debido a diversos microorganismos (tales como bacterias y algas). Estos
microorganismos descomponen los desechos, metabolizándolos y transformándolos en
sustancias simples, como dióxido de carbono, nitrógeno, etc. Este proceso se aplica a sustancias
orgánicas, como detergentes y fenoles, y también a algunas sustancias inorgánicas, ya que hay
microorganismos capaces de absorber ciertos metales, incorporándolos a sus células.
Artículo 3. Modificación del artículo 79 de la Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos
Modifícase el artículo 79 de la Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos, en los términos
siguiente:

“Artículo 79.- Vertimiento de agua residual La Autoridad Nacional del Agua autoriza el
vertimiento del agua residual tratada a un cuerpo natural de agua continental o marítima
sobre la base del cumplimiento de los ECA-Agua y los LMP. Queda prohibido el vertimiento
directo o indirecto de agua residual sin dicha autorización. En caso de que el vertimiento del
agua residual tratada pueda afectar la calidad del cuerpo receptor, la vida acuática asociada a
este o sus bienes asociados, según los estándares de calidad establecidos o estudios
específicos realizados y sustentados científicamente, la Autoridad Nacional del Agua debe
disponer las medidas adicionales que hagan desaparecer o disminuyan el riesgo de la calidad
del agua, que puedan incluir tecnologías superiores, pudiendo inclusive suspender las
autorizaciones que se hubieran otorgado al efecto. En caso de que el vertimiento afecte la
salud o modo de vida de la población local, la Autoridad Nacional del Agua suspende
inmediatamente las autorizaciones otorgadas. Corresponde a la autoridad sectorial
competente la autorización y el control de las descargas de agua residual a los sistemas de
drenaje urbano o alcantarillado.”

PROCESO DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Es bien sabido que las grandes ciudades o centros urbanos del mundo producen una gran
cantidad de aguas negras. Esto como consecuencia de las diversas actividades humanas
como la agricultura, ganadería, industrias y las distintas actividades domésticas. Por esta
razón, es indispensable que se lleve a cabo un proceso de tratamiento de aguas
residuales con el cual se logra la desinfección para garantizar la calidad del agua para su
reutilización.
Las aguas residuales pueden provenir de actividades industriales o agrícolas y del uso
doméstico. Los tratamientos de aguas industriales son muy variados, según el tipo de
contaminación, y pueden incluir precipitación, neutralización, oxidación química y biológica,
reducción, filtración, ósmosis.
En el caso de agua urbana, los tratamientos de aguas residuales suelen incluir la siguiente
secuencia:

 Pretratamiento.
 Tratamiento Primario.
 Tratamiento Secundario.
Las depuradoras de aguas domésticas o urbanas se denominan EDAR (Estaciones Depuradoras
de Aguas Residuales), y su núcleo es el tratamiento biológico o secundario, ya que el agua
residual urbana es fundamentalmente de carácter orgánico.

El tratamiento de aguas y las plantas de tratamiento de agua son un conjunto de sistemas y


operaciones unitarias de tipo físico, químico o biológico cuya finalidad es que a través de los
equipamientos elimina o reduce la contaminación o las características no deseables de las aguas,
bien sean naturales, de abastecimiento, de proceso o residuales.
La finalidad de estas operaciones es obtener unas aguas con las características adecuadas al uso
que se les vaya a dar, por lo que la combinación y naturaleza exacta de los procesos varía en
función tanto de las propiedades de las aguas de partida como de su destino final.
Debido a que las mayores exigencias en lo referente a la calidad del agua se centran en su
aplicación para el consumo humano y animal estos se organizan con frecuencia en tratamiento
de potabilización y tratamientos de depuración de aguas residuales, aunque ambos comparten
muchas operaciones.

TIPOS DE TRATAMIENTO

1°TRATAMIENTOS FISICOS. – Son aquellos métodos en los que se aplica una separación
física, generalmente de sólidos. Estos métodos suelen depender de las propiedades físicas de los
contaminantes, como la viscosidad, tamaño de partículas, flotabilidad, etc. Entre ellos podemos
encontrarnos el tamizado, la precipitación, separación y filtración de sólidos.
Los efluentes industriales que contienen elementos insolubles en suspensión son sometidos a
tratamientos físicos para separarlos, evitando de esa forma que contaminen o dificulten
posteriores etapas del tratamiento.
Las sustancias más comunes que se suelen encontrar en el efluente son:

 Materias grasas flotantes: grasas, aceites, hidrocarburos alifáticos, alquitranes, etc.


 Sólidos en suspensión: Arenas, óxidos, pigmentos, fibras, etc.

Los tratamientos físicos más comunes son:


Desbaste: Se retienen los sólidos grandes mediante rejas adecuadas. La separación entre
barrotes de la reja varía según el uso, típicamente desde 100 mm a 3 mm entre barrote y barrote.
Pueden poseer sistemas de limpieza automática o manual.

Dilaceración: Tiene por objeto desintegrar o triturar los sólidos arrastrados. Los equipos
clásicos son cilindros giratorios verticales con ranuras horizontales, en las cuales entran peines
cortantes fijos. El agua entra al tambor y los sólidos son triturados entre las ranuras y los peines.

Desarenado: Consiste en separar las arenas y otros materiales minerales. Se efectúa en


instalaciones que rascan la arena del fondo empujándola a fosas laterales, o mediante equipos
continuos a presión.

Desaceitado: Se utilizan equipos que, mediante rasquetas en cintas transportadoras, hacen un


barrido de fondo y de superficie, que permite a las gotas de aceite flotar y ser separadas.

Flotación: Se mezcla el agua residual con agua a presión. Al salir ambas por un tubo se forman
burbujas que arrastran a la superficie partículas de aceite o fibras que allí se separan fácilmente.

Decantación de lodos: Se usa un equipo en el que el agua se introduce en una campana por
vacío, luego se abre una válvula y el agua sale rápidamente por orificios en tubos en el fondo.
Por la diferencia de densidad, el agua sube y los lodos no, por lo que éstos se concentran en el
fondo y son retirados mediante sifones. El agua clarificada queda en la superficie.

Filtración: Es muy poco usual en el tratamiento de aguas residuales, y solo se efectúa en caso
que normas muy estrictas la requieran. Se usan tanques con grava, arena u otros medios
filtrantes.

Desgasificación: Consiste en separar gases o materias volátiles disueltas en el agua. Se efectúa


mediante flujo contracorriente con otro gas (que puede ser vapor de agua), con equipos de gran
superficie de contacto, mediante pulverización y a veces con uso de rellenos.

2° TRATAMIENTOS QUIMICOS. - Son aquellos métodos que dependen de las


propiedades químicas del contaminante o reactivo incorporado al agua. Podemos destacar la
eliminación del hierro y del oxígeno, la eliminación de fosfatos y nitratos, la coagulación, los
procesos electroquímicos, la oxidación, intercambio de iones, etc.

2.1 Precipitación: Se aplica a metales, tóxicos o no - Fe, Cu, Zn, Ni, Be, Ti, Al, Pb, Hg, Cr.
Estos metales precipitan en cierta zona de pH. También se precipitan sulfitos, fosfatos, sulfatos,
y fluoruros por adición de Ca++. Precipitan como sales o complejos de hierro los sulfuros,
fosfatos, cianuros, y sulfocianuros.

2.2 Oxidación-reducción: La necesitan los cianuros, el cromo hexavalente, los sulfuros, el


cloro, y los nitritos. Los reactivos más usados para oxidación son hipoclorito sódico, cloro
gaseoso, y H2SO5 (Acido de Caro o peroxisulfurico). Para reducción, los reactivos más usados
son bisulfito sódico y sulfato ferroso.

2.3 Neutralización: Se utilizan los ácidos clorhídrico, nítrico, sulfúrico, fluorhídrico, y diversas
bases. A veces, en la industria de procesos se neutraliza un efluente ácido con un efluente
básico, con posterior ajuste final de pH. Esto permite economizar reactivos.
Intercambio iónico y ósmosis inversa: Se utilizan sales de ácidos y bases fuertes y compuestos
orgánicos ionizados (intercambio iónico), o presión sobre membranas, en el caso de la ósmosis
inversa.
Siempre que es posible, se recuperan sustancias para su recirculación. Esto disminuye la
contaminación y reduce las compras de reactivos o materias primas. Esta recuperación no
siempre es posible, ya que los procesos son a veces demasiado costosos, y por lo tanto poco
rentables. En esos casos, los efluentes tratados se desechan.
Los procesos pueden realizarse en reactores decantadores muy diferentes, tales como:

 Flotadores
 Reactores especiales con eyectores, hélices, rascadores de precipitado, turbinas, etc.
 Clarificadores de fango

Los tratamientos efectuados en estos equipos son fisicoquímicos, ya que se producen tanto
reacciones químicas como separaciones físicas.

3° TRATAMIENTOS BIOLOGICOS. - En estos métodos se utilizan procesos biológicos, de


manera que se pretende eliminar los contaminantes coloidales. Son microrganismos que actúan
sobre la materia en suspensión transformándola en solidos sedimentables. Pueden ser procesos
aeróbicos o anaeróbicos, como los lodos activos, los filtros percoladores, la biodigestión
anaerobia o las lagunas aireadas.

3.1 Lodos activados: Estos tratamientos se efectúan en grandes estanques con una suspensión
de microbios que forman un barro o lodo activado. Se agrega el agua contaminada y los
microorganismos van descomponiendo los contaminantes en sustancias simples, o asimilando
otras sustancias en su interior. Luego se efectúa una decantación para separar los lodos, se
obtiene agua tratada y parte de los lodos se envía de nuevo al estanque. Los lodos a reusar son
estabilizados previo contacto con el agua residual.
Para que el sistema funcione, debe contar con agitación y aireación adecuada. También se
suelen agregar nutrientes para promover la actividad de los lodos.
El sistema tiene muchas variantes, que tienen distintos sistemas de aireación, concentración de
lodos, y caudal de ingreso de aguas residuales. Los más avanzados utilizan oxigeno puro en un
sistema hermético y con una campana se extraen los gases producidos.
Sistemas de película fija: En este sistema, las partículas activas forman una película que está
adherida en paredes o en rellenos de distinto tipo. Al pasar el agua residual por estas paredes o
rellenos, entra en contacto con las películas microbianas y se va depurando.
Los tratamientos de tipo biológico son adecuados para aguas residuales con alto contenido de
materias orgánicas, pero no están limitados a ellas. Se conocen bacterias capaces de
asimilar metales pesados y fosfatos. De hecho, casi cualquier residuo puede ser descompuesto
mediante algas o bacterias adecuadas, ya sean naturales u obtenidas artificialmente por
ingeniería genética.

ETAPAS DE TRATAMIENTO

1° PRETRATAMIENTO. - Esta es la etapa preliminar del tratamiento de la depuradora.


Este proceso regula y mide el caudal de aguas residuales entrantes en la estación. En esta etapa
se eliminan los sólidos de mayor tamaño, la arena y la grasa, que hay presente en las aguas
negras. Estos compuestos son eliminados mediante filtrado.

También suele realizarse un proceso de pre-aireación, para disminuir así los compuestos
orgánicos volátiles disueltos en el agua, los cuales otorgan mal olor y aumentan la DQO del
agua. Entre los dispositivos utilizados, se encuentran el pozo de gruesos, el desbaste de gruesos,
desbaste de finos y desarenado-desengrasado.

2° ETAPA PRIMARIO. - La función de esta primera etapa es la de eliminar los sólidos


suspendidos, lo cual se realiza mediante un proceso de sedimentación gravitatoria o bien
mediante precipitación, bien asistida o bien por sustancias químicas añadidas. La eliminación de
sólidos se realiza mediante la criba en base al tamaño de partícula.

Posteriormente, se añaden compuestos como aluminio, polielectrolitos floculantes y sales


férricas, además de precipitar el fósforo disuelto en pequeños coloides o en una suspensión muy
fina, mediante el uso de maquinaria hidráulica.

Entre los principales métodos nos encontramos el decantador primario (sedimentación


gravitatoria), el flotador por aire disuelto (separación de partículas en suspensión mediante
burbujas) y los tratamientos químicos, con adición de reactivo para aumentar la sedimentación
de los sólidos disueltos.

El agua residual es depositada en grandes estanques decantadores y queda retenida allí de 1 a 2


horas.
Se le agregan compuestos químicos como aluminio, polielectrolitos floculantes y sales de
hierro para completar el proceso. Además, se logra la precipitación del fósforo, los sólidos en
estado de coloides en un 70% o en suspensión muy finos. Este proceso es desarrollado a través
del uso de maquinaria hidráulica, por lo que se le reconoce como tratamiento mecánico.

3° ETAPA SEGUNDARIO. - El objetivo de esta segunda etapa es el de eliminar la materia


orgánica disuelta y en estado coloidal, mediante procesos de oxidación bioquímicos. Además, se
degradan sustancias biológicas originadas por los desechos humanos. En estos tratamientos nos
encontramos con procesos aeróbicos y anaeróbicos. Los procesos aerobios son realizados en
presencia de oxígeno, introducido mediante burbujeo en os tanques de almacenamiento.

Los procesos anaerobios están realizados en ausencia de oxígeno. En estos procesos tienen
lugar las reacciones de fermentación de la materia orgánica, que se convierte en energía
liberada, CO2, CH4 y C. Algunos de los procesos anaerobios y anaerobios más empleados son
los lodos activos, los filtros verdes, las lagunas aireadas, los lechos bacterianos y la digestión
anaerobia. También existen procesos físico-químicos como los lechos particulados. Estos
procesos disminuyen gran parte de la DBO y eliminan el resto de sólidos sedimentables.
Generalmente suelen darse combinaciones entre estos distintos tratamientos, dando lugar a
procesos biológicos de dos o más etapas.
También se pueden emplear reactores biológicos, como el de cama móvil o el de membrana,
aunque el coste de construcción y operación de estos es usualmente más caro que el de un
sistema de tratamiento de aguas residuales convencional de filtros.

En esta etapa también se incluye la decantación secundaria, separando el agua tratada y el fango
generado en el proceso biológico.

4° ETAPA TERCIARIA. - En esta etapa final del tratamiento se realizan procesos para la
eliminación de agentes patógenos, como bacterias de origen fecal, aumentando los estándares de
calidad requeridos para ser devuelta al ciclo del agua, por descarga al mar, en ríos, lagos,
recargas de acuíferos, embalses y demás sistemas hídricos. Este tipo de tratamiento solo se
realiza en EDAR´s que realicen vertidos a una zona protegida.

Entre los procesos que se realizan encontramos en primer lugar la filtración en filtros de arena,
que retiene gran parte de la materia en suspensión. El carbón activo que sobra retiene el resto
de toxinas.
El tratamiento en lagunas proporciona la sedimentación necesaria, además de una ventaja
biológica adicional. Es básicamente una imitación de los procesos naturales de autodepuración
que realiza un río o un lago. Además de ser lagunas extremadamente aerobias, lo que genera un
crecimiento habitual de cañadas, los invertebrados de alimentación filtrante también ayudan al
proceso de eliminación de sólidos. Por otro lado, los humedales artificiales consisten en una
serie de camas de caña o similar que generan un proceso de fitorremediación (descontaminación
de suelos).

La eliminación de nutrientes también se realiza en esta etapa. El nitrógeno se elimina mediante


oxidación biológica de bacterias como las Nitrobacter o la Nitrosomus, que convierten el
NH3 en nitratos, y después en N2. En este proceso de desnitrificación, los nitratos y nitritos son
empleamos por dichas bacterias en condiciones anaerobias, formando CO 2 y agua como
productos finales, además de nitrógeno gaseoso.
El fósforo se elimina a través del proceso de retiro biológico realzado de fósforo en el cual,
bacterias acumuladoras de polifosfatos van recogiendo el fósforo del agua dentro de ellas. El
fango resultante es complicado de operar, lo cual resulta un ligero inconveniente frente a la
mejora de eficiencia del proceso de eliminación de fósforo.

En último lugar, se realiza una desinfección del agua residual para reducir el número de
organismos que se han creado en las etapas intermedias. Los métodos más comunes
utilizados son la ozonización, tratamiento con luz UV o tratamiento con clorina., aunque la
desinfección con cloro sigue siendo la forma más común de desinfección, sobre todo en Estados
Unidos, mientras que en Reino Unido la UV se está volviendo la forma más común de
desinfección.

ELIMINACIÓN DE CONTAMINACIÓN EMERGENTE

El agua es un recurso natural, escaso e indispensable para la vida humana que además permite la
sostenibilidad del medio ambiente. Constituye una parte esencial de cualquier ecosistema, tanto
en términos cualitativos como cuantitativos. Una reducción del agua disponible, bien sea en
lo referente a la cantidad de esta, o a su calidad, o ambas, puede provocar innumerables
efectos negativos sobre los ecosistemas. Los contaminantes emergentes, cuyo estudio se
encuentra entre las líneas de investigación prioritarias de los principales organismos dedicados a
la protección de la salud pública y del medio ambiente, tales como la Organización Mundial de
la Salud (OMS), la Agencia para la Protección del Medio Ambiente (EPA), o la Comisión
Europea, se definen como contaminantes previamente desconocidos o no reconocidos como
tales, cuya presencia en el medio ambiente no es necesariamente nueva pero sí la preocupación
por las posibles consecuencias de la misma. Los contaminantes emergentes son compuestos
de los cuales se sabe relativamente poco o nada acerca de su presencia e impacto en los
distintos entornos ambientales, razón por la cual y a su vez consecuencia de que no hayan sido
regulados, y de que la disponibilidad de métodos para su análisis sea nula o limitada. En este
caso analizamos el problema de la eliminación de los parabenos, que son los ésteres parafínicos
del ácido p-hidroxibenzoico. Sus principales usos son muy variados, desde como conservante
alimentario, su uso en los cosméticos o en la industria farmacéutica, todo esto debido al carácter
fungicida que tienen. El caso de los parabenos es el de aquellas sustancias que están preentes en
el medio ambiente y el impacto que tienen en la salud humana no es del todo conocido. El
problema que plantean es su relación con diversos tipos de casos de alergias con irritaciones de
piel y ojos, infertilidad masculina o directamente con el cáncer de mama.

Todos los estudios actuales demuestran que, sea cual sea el proceso al que se someta
anteriormente descrito, la eficiencia de eliminación de los parabenos en las plantas de
tratamiento de aguas residuales es superior al 90%, lo cual reduce significativamente la
concentración, pero no evita que se vaya acumulando de manera periódica, ya que se
devuelve al ciclo del agua con unos compuestos que no contenía inicialmente.

CONCLUSIÓN

Si bien el tratamiento de aguas es un área tradicional de la Ingeniería Química, está siempre


vigente. Las normativas ambientales estrictas, la presión social, y en muchos casos la escasez de
agua de una región, obligan a incrementar cada vez más los niveles de tratamiento para
efluentes industriales y municipales.
Los ingenieros en ejercicio disponen de un amplio conjunto de tecnologías para alcanzar las
metas de tratamiento requeridas para cada aplicación particular. El estudio y conocimiento de
estas tecnologías es fundamental para tomar decisiones acertadas en cada proceso.
Puedes continuar leyendo un caso práctico de diseño de planta de tratamiento de aguas
residuales.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1] Fair, G.M., J.C. Geyer, y D.A. Okun. 1966. Water and Wastewater Engineering. 2
Volúmenes. New York: John Wiley and Sons.

[2] Feachem, R.G. y otros. 1983. Sanitation and Disease: Health Effects of Excreta and
Wastewater Management. Chishester, Reino Unido: John Wiley and Sons.

[3] Tecnología y tratamiento de aguas residuales, 12 de junio de 2019, (enlace disponible aquí)
[4] Direct industry.
[5] “Descripción del proceso del tratamiento de aguas residuales en las plantas de tratamiento I
y II”, Comisión municipal de agua potable y saneaminto de Xalapa, (enlace disponible aquí)
[6] Savage, J.H. y col., “Urinary levels of triclosan and parabens are associated with aeroalleger
and food sensitization”, 2012.

[7] Vaede, D., y col., “Les consertaveurs des collyres: vers un prise de conscience de leur
toxicité”, 2010.

[8] Darbre, P.D., y col., “Personal care products and breast cáncer”, 2011.
ANEXOS

También podría gustarte

  • Parte de Karibel Portocarrero
    Parte de Karibel Portocarrero
    Documento2 páginas
    Parte de Karibel Portocarrero
    Karibel Idelka Portocarrero Tuesta
    Aún no hay calificaciones
  • Puntos Controvertidos
    Puntos Controvertidos
    Documento3 páginas
    Puntos Controvertidos
    Karibel Idelka Portocarrero Tuesta
    Aún no hay calificaciones
  • Yarina Co Cha
    Yarina Co Cha
    Documento3 páginas
    Yarina Co Cha
    Karibel Idelka Portocarrero Tuesta
    Aún no hay calificaciones
  • Capitulo I
    Capitulo I
    Documento20 páginas
    Capitulo I
    Karibel Idelka Portocarrero Tuesta
    Aún no hay calificaciones
  • Analisis Video de Criminologia
    Analisis Video de Criminologia
    Documento3 páginas
    Analisis Video de Criminologia
    Karibel Idelka Portocarrero Tuesta
    Aún no hay calificaciones
  • Mayo Ofertas
    Mayo Ofertas
    Documento44 páginas
    Mayo Ofertas
    Karibel Idelka Portocarrero Tuesta
    Aún no hay calificaciones
  • Wa0011.
    Wa0011.
    Documento115 páginas
    Wa0011.
    Karibel Idelka Portocarrero Tuesta
    Aún no hay calificaciones
  • Tacha
    Tacha
    Documento2 páginas
    Tacha
    Karibel Idelka Portocarrero Tuesta
    Aún no hay calificaciones
  • Ticket 1570811 64
    Ticket 1570811 64
    Documento1 página
    Ticket 1570811 64
    Karibel Idelka Portocarrero Tuesta
    Aún no hay calificaciones
  • Ticket 1544234 49
    Ticket 1544234 49
    Documento1 página
    Ticket 1544234 49
    Karibel Idelka Portocarrero Tuesta
    Aún no hay calificaciones
  • Ticket 1556663 48
    Ticket 1556663 48
    Documento1 página
    Ticket 1556663 48
    Karibel Idelka Portocarrero Tuesta
    Aún no hay calificaciones
  • Ticket 1546214 29
    Ticket 1546214 29
    Documento1 página
    Ticket 1546214 29
    Karibel Idelka Portocarrero Tuesta
    Aún no hay calificaciones
  • Ticket 1565447 46
    Ticket 1565447 46
    Documento1 página
    Ticket 1565447 46
    Karibel Idelka Portocarrero Tuesta
    Aún no hay calificaciones
  • Ticket 1556236 23
    Ticket 1556236 23
    Documento1 página
    Ticket 1556236 23
    Karibel Idelka Portocarrero Tuesta
    Aún no hay calificaciones
  • Ticket 1561141 59
    Ticket 1561141 59
    Documento1 página
    Ticket 1561141 59
    Karibel Idelka Portocarrero Tuesta
    Aún no hay calificaciones
  • Ticket 1561334 35
    Ticket 1561334 35
    Documento1 página
    Ticket 1561334 35
    Karibel Idelka Portocarrero Tuesta
    Aún no hay calificaciones
  • SUNAT - Consulta RUC PDF
    SUNAT - Consulta RUC PDF
    Documento2 páginas
    SUNAT - Consulta RUC PDF
    Karibel Idelka Portocarrero Tuesta
    Aún no hay calificaciones
  • Ticket 1555843 22
    Ticket 1555843 22
    Documento1 página
    Ticket 1555843 22
    Karibel Idelka Portocarrero Tuesta
    Aún no hay calificaciones