Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CIUDAD JUAREZ

INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMEDICAS


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DIVISIÓN MULTIDISCIPLINARIA DE CIUDAD CUAUHTÉMOC

TITULO
“DIGESTION, ABSORCION, METABOLISMO Y
ELIMINACION+RESUMEN VIDEO”

PRESENTA:
EDITH ESMERALDA CELIZ MEDINA

NUTRICION Y DIETOTERAPIA

DOCENTE:
MAYRA IVONNE CALDERA MOLINA

CD. CUAHTÉMOC, CHIH. 26/08/2022


DIGESTION

El primer paso en la preparación de los alimentos para su utilización es la


digestión. La digestión se lleva a cabo en el tubo digestivo con la ayuda de órganos
accesorios.

Tubo digestivo: El tubo digestivo es un largo conducto muscular que se extiende


a lo largo del cuerpo desde la boca hasta el ano; incluye:

• Cavidad oral.
• Faringe.
• Esófago.
• Estómago.
• Intestino delgado.
• Intestino grueso.

Órganos accesorios:

Hígado: Su función digestiva principal es la producción de bilis, que descompone


las grasas dietéticas

Vesícula biliar: Concentra y almacena la bilis hasta que se necesi-ta en el intestino


delgado.

Páncreas: El páncreas secreta enzimas implicadas en la digestión de todos los


nutrientes energéticos.

Digestión Mecánica: Ejemplos de la digestión mecánica incluyen la masticación,


deglución, peristalsis y emulsión. La peristalsis es un movimiento ondulatorio
que impulsa a los alimentos a lo largo del tubo digestivo.
Digestión Química: Hay muchas reacciones químicas implicadas en la digestión.
La hidrólisis es una reacción química en la que una sustancia se divide en dos
sustancias menores y más simples. La hidrólisis de los nutrientes se logra
principalmente a través de la acción de las enzimas digestivas, que están presentes
en:

• La saliva.
• Los jugos gástricos.
• El jugo pancreático.
• El jugo intestinal.

Secreciones: Las cantidades de moco, electrólitos, agua y enzimas liberadas


durante el proceso digestivo dependen de diversos factores. Las emociones y las
respuestas condicionadas pueden afectar la cantidad de secreciones que se
liberan.

Digestión de los carbohidratos: La acción de las enzimas pancreáticas e


intestinales finaliza la digestión de los carbohidratos. La amilasa pancreática
degrada cualquier almidón restante en maltosa. Y la acción de tres enzimas
(maltasa, sacarasa y lactasa) localizadas en las paredes del intestino delgado
reduce los disacáridos maltosa, sacarosa y lactosa en monosacáridos

Digestión de las grasas: Las grasas se emulsionan por las sales biliares en el intesti-
no delgado antes de digerirse aún más. La emulsión es la degradación física de
las grasas en pequeñas gotas.

ABSORCION

Los productos finales de la digestión pasan del tracto gastrointestinal a la sangre


o al sistema linfático en un proceso denominado absorción. La absorción sucede
de forma primordial en el intestino delgado.
Intestino delgado: La superficie interna del intestino delgado tiene pliegues
mucosos, vellosidades y microvellosidades a fin de aumentar el área superficial y
maximizar la absorción

Intestino grueso: El agua es la sustancia principal que se absorbe en el intestino


grueso. No obstante, también se lleva a cabo la absor-ción de algunos minerales
y vitaminas dentro del colon. Hasta 80% del agua se absorbe en el ciego y el colon
ascendente y se regresa al torrente sanguíneo. Las vitaminas sintetizadas por las
bacterias intestinales, incluidas la vitamina K y algu-nas vitaminas del complejo
B, se absorben del colon. Después de que la digestión y la absorción se han
llevado a cabo, los productos de desecho restantes se eliminan en las heces a
través del recto.

La malabsorción es el movimiento inadecuado de nutrientes digeridos del


intestino delgado al torrente sanguíneo o sistema linfático; esto puede provocar
desnutrición

La insuficiencia intestinal describe una situación en la que el intestino delgado no


absorbe nutrientes de manera adecuada; sus síntomas incluyen:

• Diarrea.
• Malabsorción.
• Respuesta deficiente a la alimentación oral.

METABOLISMO

El metabolismo es la suma de todos los procesos químicos y físicos que se llevan


a cabo de manera continua en un organismo vivo, y comprende tanto al
anabolismo como al catabolismo. Las reacciones catabólicas normalmente
producen la liberación de energía. Las reacciones anabólicas requieren de
energía.

Almacenamiento del excedente de nutrientes: Si las células no tienen


necesidades energéticas inmediatas, el excedente de nutrientes se almacena. La
glucosa se almacena como glucógeno en el hígado y en los tejidos muscu-lares;
las cantidades sobrantes se convierten en grasas. El glicerol y los ácidos grasos
se reconstituyen en triglicéridos y se almacenan en el tejido adiposo. Los
aminoácidos se utili-zan para elaborar proteínas corporales; cualquier sobrante
se desamina (despoja de nitrógeno) y, a la larga, se utiliza para la formación de
glucosa o se almacena en forma de grasas

ELIMINACION

Los materiales que no son de utilidad para las células se convierten en desechos
que se eliminan a través de la excreción. Los desechos sólidos y algo de líquido
se eliminan en las heces. El sistema digestivo necesita de la ayuda de otros
sistemas corporales para eliminar los desechos no sólidos. Los pulmones
eliminan los desechos gaseosos. La mayoría de los desechos líquidos se envía
primero a los riñones y después a la vejiga para eliminarse en la orina. Parte de
los desechos líquidos se eliminan por la piel a través del sudor.

VIDEO DE DIGESTION Y ABSORCION

Digestión: Degradación de los nutrientes que constituye a los alimentos en


moléculas lo suficiente simple como para poder ser absorbidas

Absorción: Pasaje de moléculas sencillas obtenidas como resultado de la


digestión a través de la mucosa intestinal para ser incorporada al torrente
sanguíneo o linfático
Digestión mecánica:

● Masticación

● Deglución

● Perístasis

● Defecación

Digestión química: Las enzimas hidrolíticas degradan a los nutrientes por medio
de alimentos en moléculas sencillas

Organización del sistema gastrointestinal:

Glándulas salivales: Tienen la función de producir líquidos y enzimas digestivas


para homogeneizar y lubricar el alimento y comenzar con la digestión de hidratos
de carbono y lípidos

Estómago: Este secreta ácido clorhídrico y proteasas para iniciar la hidrólisis de


proteínas

Páncreas: Secreta bicarbonato, proteasas, lipasas y amilasas para la digestión de


proteínas, lípidos y carbohidratos

Hígado y vesícula biliar: Secreción y almacenamiento de sales biliares

Intestino delgado: Digestión final y absorción de los nutrientes

Intestino grueso: Absorción de líquido y electrolitos

Secreción digestiva

Secreción salival:

● Es controlada por el sistema nervioso parasimpático


● Comienza antes de que la comida sea llevada a la boca

Secreción gástrica

● Comienza antes de ingerir el alimento

● La gastrina se encarga de estimular las células principales del estómago


para la secreción de pepsinógeno y lipasa gástrica, también se encarga de las
células parietales del estómago las cuales ocasionan la secreción de ácido
clorhídrico

Secreción pancreática:

● La disminución del ph que se produce al pasar por los contenidos ácidos


grasos del estómago al intestino delgado desencadenan la secreción intestinal de
la hormona secretina.

● La entrada de aminoácidos y lípidos en el duodeno desencadena la


secreción intestinal

Digestión hidratos de carbono:

Disacáridos: Estos deben hidrolizarse hasta sus monómeros constituyentes en


donde existen ansias denominadas disaccharides que son específicas para cada
uno de los disacáridos de la dieta y a diferencia de otras enzimas digestivas estas
se encuentran unidas a la membrana del enterocito

Polisacáridos: Estos se hidrolizan hasta dar las unidades monoméricas en el cual


actúan varios sistemas enzimáticos como:

● Digestión del almidón


Absorción hidratos de carbono:

Glucosa y galactosa: Se realiza por medio de un transporte activo secundario a


de na utilizando una proteína transportadora dependiente de este catión llamado
sglt-1

Fructosa: Ingresa al enterocito por un mecanismo de difusión facilitada mediada


por una proteína transportadora llamada glut-5

Digestión proteínas:

Los productos de la digestión de proteínas son:

● Aminoácidos

● Dipéptidos

● Tripéptidos

(los cuales son absorbidos)

La digestión de las proteínas comienza en el estómago en donde el hcl


desnaturaliza las proteínas y estas se desdoblan haciéndose más accesible a las
proteasas para que después el pepsinógeno se active en forma de pepsina por
acción del hcl

Absorción de proteínas: Los aminoácidos y pequeños péptidos pasan al interior


de las células del epitelio por mecanismos de transporte activo secundario,
mediante varios tipos de transportadores específicos. Las enzimas del citoplasma
convierten dipéptidos y tripéptidos a aminoácidos y a continuación los
aminoácidos abandonan las células por distintos métodos y pasan a la sangre.

Digestión de lípidos: El 90% de los lípidos de la dieta están representados por


los triacilglicéridos y la digestión de estos comienza en la boca, mediante la acción
de la lipasa salival enzima que continúa su actividad en el estómago junto a otra
enzima secretada en este órgano denominada lipasa gástrica. La hidrólisis de
triglicéridos requiere la dispersión de la fase lipídica en la fase acuosa.

Absorción de lípidos: Los lípidos procesados se acumulan en vesículas del


retículo, dando lugar a gotitas denominadas quilomicrones. Finalmente, los
quilomicrones pasan a la linfa mediante exocitosis, llegando a la sangre a través
del conducto torácico. Los ácidos grasos de pequeño tamaño también pueden
pasar directamente a la sangre desde la célula epitelial. Las vitaminas liposolubles
(a, d, e, k) se absorben con la grasa. Las hidrosolubles principalmente por
difusión.

También podría gustarte

  • PSICOBIOLOGÍA
    PSICOBIOLOGÍA
    Documento17 páginas
    PSICOBIOLOGÍA
    Esmeralda Celiz
    Aún no hay calificaciones
  • Caso Clinico
    Caso Clinico
    Documento20 páginas
    Caso Clinico
    Esmeralda Celiz
    Aún no hay calificaciones
  • Isoinmunizacion
    Isoinmunizacion
    Documento20 páginas
    Isoinmunizacion
    Esmeralda Celiz
    Aún no hay calificaciones
  • Desarrollo Embrionario
    Desarrollo Embrionario
    Documento27 páginas
    Desarrollo Embrionario
    Esmeralda Celiz
    Aún no hay calificaciones
  • Mapas de Heridas
    Mapas de Heridas
    Documento15 páginas
    Mapas de Heridas
    Esmeralda Celiz
    Aún no hay calificaciones
  • Propuesta
    Propuesta
    Documento5 páginas
    Propuesta
    Esmeralda Celiz
    Aún no hay calificaciones
  • Alteraciones
    Alteraciones
    Documento11 páginas
    Alteraciones
    Esmeralda Celiz
    Aún no hay calificaciones