Propuesta

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CIUDAD JUAREZ

INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMEDICAS


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DIVISIÓN MULTIDISCIPLINARIA DE CIUDAD CUAUHTÉMOC

TITULO
“PROPUESTA DE POLIFARMACIA”

PRESENTA:
E.L.E EDITH ESMERALDA CELIZ MEDINA
E.L.E KEVIN FABIAN RUEDA ARTALEJO

CUIDADOS EN LA VEJEZ

DOCENTE:
GUADALUPE VILLALOBOS DIAZ

CD. CUAHTÉMOC, CHIH.


INTRODUCCION

A medida que avanzan los años, aparecen enfermedades y dolencias que en


muchas ocasiones llevan al uso excesivo de medicamentos, hábito que
representa un riesgo para el adulto mayor, ya que puede generarle efectos
adversos y complicaciones en su salud.

Este problema recibe el nombre de “polifarmacia” y se suele definir como la


“utilización de dos o más fármacos en forma simultánea, sean indicados por
un médico o automedicados”, aumentando el riesgo de reacciones adversas e
interacciones medicamentosas (cuando el efecto de un fármaco es alterado por
otro).

OBJETIVOS

Reducir los efectos negativos que propicia la polifarmacia y crear una


propuesta que intervenga en la utilización de medicamentos de forma
responsable y eficiente con el fin de proporcionar al adulto mayor una calidad
de vida formidable y lo mas satisfactoria posible.

JUSTIFICACION

El adulto mayor sufre un promedio de cinco a seis enfermedades crónicas


(diabetes, hipertensión, problemas cardíacos, osteoporosis, artrosis,
depresión); y se trata cada una de ellas por separado; es decir, un especialista
aborda el problema por el que es consultado sin evaluar al paciente en su
totalidad y este termina consumiendo múltiples medicamentos al mismo
tiempo.

En adultos mayores la polifarmacia provoca aparición de diversos síntomas


causantes de más consultas médicas como: pérdidas de memoria, alteraciones
de sueño y ánimo, palpitaciones, caídas, depresión, vértigo, mareos,
somnolencia y agitación.

Es por todas estas razones que es necesario que la polifarmacia sea una
practica eliminada dentro de los parámetros médicos, ya que sus efectos
además de reducir la calidad de vida y fomentar la comorbilidad pueden llegar
a tener consecuencias graves para el adulto mayor, quien tiene requerimientos
específicos y cualquier alteración puede provocar un desbalance importante
para su salud.

PROPUESTA

Recomendaciones para el paciente:

• Tener un médico general o de cabecera.


• Hacer un listado de los medicamentos y las dosis que deben
administrarse.
• Si visita a un médico diferente, llevar la lista de los fármacos que toma.
• Evitar la automedicación.
• Tener una lista de los remedios que le hayan provocado una reacción
adversa.
• Consultar al médico el uso de medicamentos e informarle si presenta
una condición que afecte la toma de alguno de ellos.
• Investigar los efectos secundarios de las medicinas que usa.
• Un familiar de la persona de edad avanzada debe estar al tanto de que
tome sus medicamentos.

Recomendaciones para personal de enfermería:


Respecto a las estrategias la enfermera cumple un papel fundamental, ya que
es ella quien debe actuar directamente con el paciente para evitar la
prescripción de fármacos, así como asegurar una correcta adherencia. Lo
primero que debe realizar es una valoración sobre sus conocimientos acerca de
su tratamiento, en varios ámbitos, desde el nombre, su indicación, pasando por
la forma y dosis que él toma, hasta su posología. Deberá llevar todos los
medicamentos que esté tomando y mostrar sus conocimientos comparándolo
con el fármaco, mientras, la enfermera lo registrará. También, la enfermera
deberá, preguntando al paciente, registrar si ha tomado cada dosis
correctamente, así como si se ha automedicado

• Educación: Cuando el paciente no tiene los conocimientos suficientes


para un correcto cumplimiento se fomentará el conocimiento sobre su
tratamiento farmacológico; para ello es necesario realizar sesiones, ya
sea de forma individual en aquellos pacientes que necesiten más ayuda
o de forma colectiva, en las que se les incentive, ayude y explique con
conceptos básicos la medicación que tienen prescrita, su posología y su
forma de administración.
• Prevención: En otras ocasiones, la polimedicación no se debe a una
prescripción médica inadecuada sino a una prescripción innecesaria.
Muchos problemas que conllevan a que el paciente acuda a consulta
pueden disminuirse o incluso eliminarse sin tratamiento farmacológico,
enfermedades tan comunes como la diabetes o la hipertensión arterial
podrían ser tratadas sin necesidad de tratamiento farmacológico
añadiendo ejercicio físico, con una dieta saludable, tratamiento
rehabilitador
CONCLUSION: La polifarmacia es un padecimiento recurrente en los
adultos mayores, sin embargo, este tipo de situaciones son responsabilidad del
personal sanitario, como la propuesta menciona, la educación y prevención
son las mejores estrategias para combatir este acontecimiento, así tanto el
personal como el paciente estarán capacitados para saber cuándo una
prescripción de medicamentos lo esta encaminando a padecer tal afección.

BIBLIOGRAFIA:

Palacios Venero, R. (2017, marzo). Polimedicación en los ancianos y el papel


de enfermería. Universidad de Cantabria. Recuperado 19 de marzo de 2023,
de
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/10547/Palacios%2
0Venero%2C%20Raquel.pdf?sequence=4&isAllowed=y

También podría gustarte