Está en la página 1de 4

“2022.

Año del Centenario de la llegada de la Comunidad Menonita a Chihuahua”

PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE CHIHUAHUA


DIRECCIÓN GENERAL JURÍDICA

Oficio DGJ 574/2022

Licenciada Olivia Citlalli Aguilar Natividad


secretaria Ejecutiva del Consejo de la Judicatura
del Poder Judicial del Estado

En atención a su oficio SECJ 2683/2022 y anexos, recibido el 15 de


noviembre de 2022; la Dirección General Jurídica del Poder Judicial del
Estado, conforme a las atribuciones y obligaciones previstas en los artículos
112 fracción V y 113 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado —en
adelante Ley Orgánica—; se emite opinión técnica jurídica, respecto a la
solicitud realizada por el ciudadano Gabriel Armando Ruiz Gámez, presentada
ante la Presidencia del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado.
El peticionario solicita al Consejo de la Judicatura, textualmente lo
siguiente:

“…se me autorice a fin de que por medio de los Juzgados Familiares por
Audiencias y la Dirección de Administración le concedan acceso a la
información de expedientes en los cuales se esté demandando la
disolución del vínculo matrimonial de manera contenciosa, a fin de
conocer el nombre de las partes y diversos intervinientes todo ello con el
propósito de una investigación para un protocolo de tesis doctoral.”

Para resolver la petición planteada, es necesario establecer el marco


jurídico de protección de los derechos humanos; y la respecto el artículo 1° de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos -en adelante
Constitución General-, señala en su párrafo tercero, que:

“Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la


obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos
humanos de conformidad con los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el
Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a
los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.”

Del párrafo trascrito, se desprenden dos obligaciones generales del


Estado: la obligación de respeto y la obligación de garantía 1. Estas
obligaciones constituyen el marco de análisis fundamental para verificar si una

1
Tales obligaciones están reconocidas en el artículo 1°, tercer párrafo de la Constitución y, a su vez, en diversos tratados internacionales. Por ejemplo, el
Artículo 2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos establece que los Estados «se comprometen a respetar y a garantizar a todos los
individuos que se encuentren en su territorio [...] los derechos reconocidos en el presente Pacto» (véase ONU, Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su Resolución 2200 A (xxi), de 16 de diciembre de 1966, Nueva
York). El artículo 1.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos establece que «los Estados parte de esta Convención se comprometen a
respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin
discriminación alguna [...]» (OEA, Convención Americana sobre Derechos Humanos, Pacto de San José, suscrita en la Conferencia Especializada
Interamericana sobre Derechos Humanos, San José, Costa Rica, 7 al 22 de noviembre de 1969).
afectación a los derechos humanos puede ser atribuida al Estado por la
acción u omisión de cualquier autoridad pública.
La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha
establecido, que mientras el deber «de respeto presupone obligaciones
negativas, es decir, que las autoridades no perpetren violaciones de derechos
humanos» o que no exista tolerancia, aquiescencia ni colaboración cuando
dichas violaciones son cometidas por actores no estatales, «el deber de
garantía presupone obligaciones positivas, que implica que las autoridades
tomen todas las medidas apropiadas para proteger y preservar los derechos
humanos»2
Por su parte, la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, ha establecido que el deber de respeto parte de reconocer que «el
ejercicio de la función pública tiene unos límites que derivan de que los
derechos humanos son atributos inherentes a la dignidad humana» 3. Este
deber se traduce en la restricción del poder estatal, de tal forma que no puede
intervenir arbitrariamente en el goce de los derechos humanos. Por su parte,
el deber de garantía «implica [...] organizar todo el aparato gubernamental y,
en general, todas las estructuras a través de las cuales se manifiesta el
ejercicio del poder público, de manera tal que sean capaces de asegurar
jurídicamente el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos» 4. Ambas
obligaciones el Estado no solo tiene obligaciones que son oponibles a sus
propios agentes, sino que también están dirigidas a la protección de la
persona, inclusive en sus relaciones interindividuales.
Ahora bien, el artículo 6° aparatado A fracción II de la Constitución
General, señala que la información que se refiere a la vida privada y los datos
personales, será protegida en los términos y con las excepciones que fijen las
leyes. Igualmente, el diverso artículo 16, párrafo segundo, menciona que por
regla general toda persona tiene derecho a la protección de sus datos
personales, el acceso, rectificación y cancelación de los mismos, así como a
manifestar su oposición en los términos que fije la ley.
En términos similares el artículo 20 apartado C fracción V de la
Constitución General establece protección de los datos personales a las
víctimas.

2
Tesis aislada 1. CCCXL/2015 (10a.), de rubro: «DERECHOS HUMANOS. TODAS LAS AUTORIDADES ESTÁN OBLIGADAS A CUMPLIR CON LAS
OBLIGACIONES DE RESPETO Y GARANTÍA» (TMX 1086722
3
Corte IDH. Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. Fondo. Sentencia de 29 de julio de 1988. Serie C No. 4, párr. 165
4
Corte IDH. Caso González y otras («Campo Algodonero») vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 16 de
noviembre de 2009. Serie C No. 205, párr. 243.
“2022. Año del Centenario de la llegada de la Comunidad Menonita a Chihuahua”

PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE CHIHUAHUA


DIRECCIÓN GENERAL JURÍDICA

La protección de los datos personales y la vida privada constituye un


derecho fundamental que goza de protección constitucional y se encuentra en
constante tensión con el ejercicio del derecho de acceso a la información.
La doctrina especializada en la materia señala que este derecho está
fundamentado en tres elementos: (i) derecho a la privacidad; (ii) derecho a
acceder a la información personal contenida en bases de datos en posesión
de entidades públicas y privadas con la finalidad de verificar, destruir o
modificar cualquier tipo de información sensible ahí contenida, tal como sería
la información íntima de la persona; y, (iii) el derecho de valerse del
mecanismo de habeas data como medio de verificación5.
Por su parte, el artículo 3° fracciones IX y X de la Ley General de
Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, establece
las definiciones de lo que debe entenderse por datos personales y datos
personales sensibles.
En cuanto a los datos personales se dice que es: "cualquier información
concerniente a una persona física identificada o identificable. Se considera
que una persona es identificable cuando su identidad pueda determinarse
directa o indirectamente a través de cualquier información", mientras que por
datos personales sensibles debe entenderse "aquellos que se refieran a la
esfera más íntima de su titular, o cuya utilización indebida pueda dar origen a
discriminación o conlleve un riesgo grave para éste". De manera enunciativa
más no limitativa, la Ley General citada, señala que se consideran datos
sensibles los que puedan revelar información como origen racial o étnico,
estado de salud presente o futuro, información genética, creencias religiosas,
filosóficas y morales, opiniones políticas y preferencia sexual.
En ese sentido, el artículo 6º de la misma legislación 6 establece la
obligación a cargo del estado de garantizar la privacidad de los individuos y
velar porque terceras personas no incurran en conductas que puedan
afectarla arbitrariamente. Asimismo, señala que por regla general el derecho a
la protección de los datos personales solamente se limitará por razones de
seguridad nacional, en los términos de la ley en la materia, disposiciones de
orden público, seguridad y salud públicas o para proteger los derechos de
terceros. Finalmente, el Artículo 131 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del
Estado en su fracción XLVI, establece como atribuciones y obligaciones del

5
A. Perini, V. Lorences, M.I. Tornabene, Habas data, derecho a la intimidad, Buenos Aires, 1999, p. 16.
6
Artículo 6°: El Estado garantizará la privacidad de los individuos y deberá velar porque terceras personas no incurran en conductas que puedan afectarla
arbitrariamente.
El derecho a la protección de los datos personales solamente se limitará por razones de seguridad nacional, en términos de la ley en la materia,
disposiciones de orden público, seguridad y salud públicas o para proteger los derechos de terceros.
consejo: Promover y difundir la transparencia, el ejercicio del derecho a la
información y proteger los datos de carácter personal en posesión de los
órganos jurisdiccionales y administrativos del Poder Judicial.

Conclusión.
Partiendo del marco jurídico señalado, existe una restricción constitucional de
acceder a la petición en estudio, pues la consulta del nombre de las partes y
diversos intervinientes de los procesos en materia familiar, constituyen una
vulneración al derecho a la protección de los datos personales, y con ello
impacta a no ser interferido o molestado por terceros o por una autoridad, en
ningún aspecto de su persona –vida privada–, entre los que se encuentra el
relativo a la forma en que se ve a sí mismo y cómo se proyecta a los demás –
honor–, así como de aquellos que corresponden a los extremos más
personales de la vida y del entorno familiar –intimidad–, o que permiten el
desarrollo integral de su personalidad como ser humano –dignidad humana–.
7

Por lo expuesto, se emite la siguiente opinión:

Unica. A fin de no vulnerar el derecho a la protección de los datos


personales, la Dirección General Jurídica, opina, que deberá negarse la
solicitud del ciudadano Gabriel Armando Ruiz Gamez, dirigida a la Presidenta
del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado, en fecha 13 de
octubre del 2022.

Atentamente
Chihuahua, Chihuahua, a 12 de diciembre de 2022
Comisionada Directora General Jurídica
del Poder Judicial del Estado

Licenciada Mayra Judith Reyes Castillo

JASM

7
Registro digital: 2020563 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Décima Época Materias(s): Constitucional Tesis: I.10o.A.5 CS (10a.) Fuente:
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 70, septiembre de 2019, Tomo III, página 2199 Tipo: Aislada PROTECCIÓN DE DATOS
PERSONALES. CONSTITUYE UN DERECHO VINCULADO CON LA SALVAGUARDA DE OTROS DERECHOS FUNDAMENTALES INHERENTES AL
SER HUMANO.

También podría gustarte