Está en la página 1de 6

COMUNIDAD EDUCATIVA LIBER-IK

Preparatoria en 2 años

Síntesis Programática

DATOS DE LA ASIGNATURA
Nombre de la asignatura: Historia Universal Moderna y Contemporánea I
Optativa/Obligatoria:Obligatoria
Ciclo lectivo:2020-2021-1
Plan de estudios: Liber-IK
Profesor/a: Jair Caudillo Garibay
Grupo: 01
Horario: martes y viernes de 07:30 a 09:10
Horas por semana: 4
Horas teóricas: 4
Horas prácticas: 0

PRESENTACIÓN
La materia de Historia Universal Moderna y Contemporánea I es de suma
importancia en el desarrollo educativo del alumno, puesto que se pretende guiar al
alumno de manera reflexiva en el campo de las Ciencias Sociales para que pueda
entenderse como un sujeto histórico que se encuentra dimensionado en una
realidad presente.

Además que la asignatura es una herramienta primaria para comprender los


procesos históricos que han desarrollado las sociedades actuales desde el origen
de la civilización hasta el desarrollo capitalista.

http://liberik.com/
De esta manera, el análisis reflexivo del alumnado en la materia le permitiría
entenderse como un sujeto incidente en el desarrollo histórico de su sociedad
presente con base en el transcurso de los acontecimientos.

PROPÓSITOS GENERALES DEL CURSO

En la materia de Historia Universal Moderna y Contemporánea I, se pretende que


el alumno: comprenda los procesos significativos de la historia universal moderna
y contemporánea, en su tiempo y espacio, tomando como eje principal el origen,
desarrollo y las crisis del capitalismo, con la finalidad de adoptar una actitud crítica
frente a este sistema y valorar sus aportaciones y costos en el ámbito humano y
natural. Conozca la interrelación de los factores económicos, políticos, sociales y
culturales, para comprender el carácter multicausal de los acontecimientos y de
los procesos históricos, identificando los nexos entre el pasado y el presente.
Desarrollar habilidades y capacidades como la búsqueda de información, el
análisis, la comparación, la reflexión crítica, la argumentación y la síntesis,
sustentadas coherentemente de manera oral y escrita, a partir de trabajos
individuales o colectivos. Adquiriera actitudes y valores éticos, tales como la libre y
consciente disposición al trabajo, la responsabilidad social compartida, el respeto
a la libre expresión de las ideas, privilegiando el diálogo y la resolución
consensada de las controversias; la honestidad entendida como congruencia entre
pensamiento y acción; la crítica y la autocrítica constructivas, así como una
conciencia solidaria para construir una sociedad más justa, democrática y
soberana. Se reconozca como un ser histórico a través del estudio de la Historia
Universal, como parte de una nación y del mundo, que respeta y valora las
aportaciones de su cultura y la de otros pueblos.

PLANEACIÓN GLOBAL

UNIDADES HORAS CLASES TEÓRICAS CLASES PRÁCTICAS

TOTA TEÓRIC PRÁCTI NÚMER FECHAS NÚME HRS. FECHAS


L AS CAS O RO

http://liberik.com/
I. Introducción al 10 10 5 22-09-20
conocimiento histórico
(10 HORAS) A

06-10-20

II. Panorama de las 22 22 11 09-10-20


sociedades
precapitalistas y los A
indicios del capitalismo. 17-11-20
Siglos XII al XVI (22
HORAS)

III. Transición a la sociedad 16 16 8 20-11-20


capitalista y el ascenso
de la burguesía al A
poder. Siglos XVI-XVIII 15-12-20
(16 horas)

IV. El auge del capitalismo 12 12 6 18-12-20


industrial de libre
competencia y los A
inicios del movimiento 22-01-21
obrero. Fines del siglo
XVIII – último tercio del
siglo XIX (12 horas)

TOTAL 64 64 32

OBSERVACIONES:

METODOLOGÍA

Para la dinámica de trabajo en el aula se propone la metodología de curso–taller.


La concepción de este enfoque didáctico parte de que un curso es la explicación
orgánica de una disciplina y por taller se entiende el lugar donde se realiza un
trabajo práctico. Así, la idea del curso–taller implica tanto el conocimiento teórico
de una disciplina, como la construcción y aprendizaje de procedimientos que
posibiliten al estudiante la adquisición y el dominio de capacidades, resultado de la

http://liberik.com/
interacción organizada de profesores y educandos. El curso–taller se orienta a la
adquisición de aprendizajes que desarrollen habilidades intelectuales que permitan
comprender procesos históricos y un manejo adecuado de los conceptos centrales
de cada una de las unidades.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Primer bimestre:

● Examen bimestral: 40%

● Trabajos y tareas: 60%

Fechas importantes:
⮚ Examen bimestral: 13 de noviembre de 2020.

Segundo bimestre:

● Examen bimestral: 40%

● Trabajos y tareas: 20%

● Proyecto final: 40%

Fechas importantes:
⮚ Examen bimestral: 19 de enero de 2021.

⮚ Entrega del Proyecto Final: 19 de enero de 2021.

Periodos de evaluación y unidades por evaluar:


Primer bimestre: del 21 de septiembre al 13 de noviembre (fechas del primer
periodo de evaluación). Unidades I y II.
Segundo bimestre: del 17 de noviembre al 26 de enero (fechas del segundo
periodo de evaluación). Unidades III y IV.
Criterios de exención: promedio de 9.0 y 80% de asistencia.
Asignación de calificaciones: el promedio de las calificaciones de los dos
bimestres se promediará a su vez con la calificación del examen de primera o
segunda vuelta para obtener la calificación de la asignatura.

http://liberik.com/
BIBLIOGRAFÍA

● Aguirre, C. A. (2002). Antimanual del mal historiador o cómo hacer una


buena historia crítica. México: La vasija.
● Aróstegui, J. (2004). La Historia vivida. Sobre la historia del presente.
España: Alianza Editorial.
● Bengoechea, S., et al. (2000). El mundo moderno: una aproximación desde
la ciencia política, la economía y la sociología. Rosario, Argentina: Homo
Sapiens Ediciones.
● Calvo, J. J. (1990). Las claves del ciclo revolucionario. 1770–1815.
Barcelona: Editorial Planeta.
● Cazadero, M. (1986). Crisis, desarrollo e ideología en la formación del
capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
● Hobsbawn, E. (1987). La era de la revolución, 1789–1848. Barcelona:
Crítica Grijalbo Mondadori.
● Huberman, L. (1987). Nosotros, el pueblo. Historia de los Estados Unidos.
México: Editorial Nuestro Tiempo.
● Lynch, J. (1989). Las revoluciones hispanoamericanas, 1808–1826.
Barcelona: Editorial Ariel.
● Martínez, M. T. (1990). Las claves de la restauración y el liberalismo (1815–
1848). Barcelona: Planeta.
● Marx, C. (2005). El Capital. Tomo I. México: Siglo xxi Editores.

● Pereyra, C., Villoro, L., González, L. et al. (1990). Historia, ¿Para qué?.
México: Siglo xxi.
● Perry, Anderson. (2002). El Estado Absolutista. México: Siglo xxi. 24

● Pirenne, H. (1996). Historia de Europa. Desde las invasiones hasta el siglo


xvi. México: Fondo de Cultura Económica.

REGLAMENTO DE CLASE

http://liberik.com/
1. El pase de lista se hará dentro de los primeros 10 minutos de tolerancia,
después de dicho tiempo, el alumno podrá entrar a clase con su respectivo
retardo. Por cada tres retardos, se colocará una falta en la lista. Después de
los 30 minutos de clase, se le asignará al alumno falta.
2. Está estrictamente prohibido cualquier falta de respeto a los compañeros de
clase, al profesor y/o a algún personal del plantel. Dicha situación será
tomada como una falta grave, por lo tanto el alumno será enviado de
manera inmediata a la dirección escolar.
3. El alumno tendrá que acatar las indicaciones pertinentes del profesor en
cuanto al trabajo en clase, tareas y exámenes.
4. Queda prohibido el consumo de cualquier alimento dentro de las sesiones.
5. Está prohibido el plagio de cualquier tipo de actividad o tarea (incluyendo el
trabajo final), por lo que al ser descubierta esta actividad ilícita, dicha
actividad se anulará.
6. En los exámenes, está prohibido el uso de cualquier material de apoyo,
además de no permitir el diálogo entre los alumnos. Ambas actividades
tendrán que ser castigadas con la eliminación de la evaluación.
7. Como requisito para presentar los exámenes bimestrales el 80% de
asistencia en el bimestre.
8. Las actividades no se recibirán a destiempo sin algún justificante médico o
de índole personal, que el profesor considere válido.
9. No se aplicarán exámenes a destiempo sin algún justificante médico o de
índole personal, que el profesor considere válido.

http://liberik.com/

También podría gustarte