Está en la página 1de 9
seb. inion’ Comprender *» Entender el sfc geveralo rs sae esp ela ena speorg “& Conoeer Ia af nde co finial mk atmo ‘Con el nombre de Ia enfermedad holandesa también conocido como el mal holandés o el sindrome holandés se define a las consecuencias daiiinas para la economia de un pafs provocadas por un aumento significativo en los ingresos de divisas (moneda extranjera de aceptacidn general en las transacciones internacionales) producto de la exportacién de algun recurso natural (petrdleo, gas, oro, café, cobre, etc.). ‘Se origina su nombre en la década de 1.960 cuando-se produjo el descubrimlento de grandes yacimientos de gas ‘natural en Holanda, por lo que aumentaron considerablemente los ingresos en dlvisas producto de su ‘exportactin. El florin, la moneda neerlandesa, se aprecié (la moneda aumento de valor con respecto a monedas de referencia extranjeras) y en consecuencia hizo mas barato las productos importados que los locales y encarecié las exportaciones, acto seguido disminuyé la demanda de productos nacionales provocando. cierre de empresas y aumento de desempleo en dreas no relacionadas con el sector que provoeé el boom de divisas, La Enfermedad holandesa no es un fendmeno nuevo, es anterior incluso al deseubrimiento de los yacimientos de gas natural en los Pafses Bajos. La sufrié Espafia en el Siglo XVI por el ingreso de los metales preciosos extraidos de las colonias sudamericanas y Australla en la década de 1.850 por el descubrimiento de grandes yacimlentos de oro. Dada las caracteristicas propias de los recursos naturales, que provocan esta perversién econémica, nos encontrames que el sector que provee el mayor porcentaje del ingreso nacional emplea una cantidad muy pequefia de trabajadores en su extraccién y exportacidn, por lo cual el diferencial de produetividades es muy pronunciado generando un desequilibrio considerable en la estructura econémica del pais. Venezuela ha padecido este mal repetidamente, desde 1.928 incluso, cuando se ha producido el aumento abrupte de los ingresos fiscales gracias a precios elevados o aumento considerable en el volumen exportado de petrdleo. En los diferentes episodios se han evidenciado todos los sintomas de la enfermedad: Apreciacién de la moneda local Aumento de las importaciones Disminucién de la produccién interna y aumento del desempleo en. los sectores tradicionales de la economfa. Auge de los sectores econémicos y zonas geogrdficas relacionadas con el sector petrolero en detrimento de los que se especializan en Ia economia tradicional. eee ee eee eed Los productos agricolas y manufactureros para consumo interno encontraron competencia con productos importados incluso mas econémicos y los productos para exportacién se encontraron en desventaja dada la apreciacién de la moneda local. Desplazamiento de mano de obra del sector rural y urbano a las zonas petroleras, con los desequilibrios urbanas consecuentes. El privilegio otorgado por el sector publico al sector petrolero y el no tomar medidas para hacer frente a la desigualdad y distorsién que se genera en la economia condena al pais a la monoproduccién y monoexportacién. En el caso venezolano, la Enfermedad Holandesa se presenta con la particularidad de que el petréteo no es algo que podamos syponer pasajero sino consustancial @ nuestra estructura econdédmica y ademés su propietario es el Estado, quedando a su criterio la distribucién de los Ingresos rentisticos por la exportacién del producto, La tentacién de utilizar los excedentes en pocas de bonanza para paliar los innumerables reclamos de la poblacién o para emprender proyectos faradnicos no ha sido resistida con éxito y ha ocasionado una y otra vez la inyeccién de recursos en el circuito econémico interno a través del incremento del gasto piiblico, aumentando Ja masa monetaria sin una contrapartida en la oferta de bienes y servicios provocando indices de inflaci6n continuamente al alza. El tener en sus manos la promesa de futuros ingresos por la venta del petrdleo, hace al pais atractivo (bajo riesgo pais) en los mercados financieros internacionales, haciendo que se contrate deuda externa e interna incluso en afios de altos ingresos por los elevados precios, para enconurarse luego, en los afios de disminucién de los mismos, agobiados por el servicio de los prestamos contratados alegremente en épocas de “vacas gordas”. Recordar la agotabilidad del recurso y que sw precio lo dicta el caprichoso mercado mundial de hidrocarburos, pudiendo subir o bajar imprevisible y violentamente, nas hace inferir lo delicado ‘que ¢s este padecimiento en ¢l caso venezolano y la urgencia de encontratle cura. Una alternativa es controlar el flujo de recursos de las exportaciones para que no incrementen la masa monetaria en circulacién, conservando una parte en el exterior en fonds de inversién especiales (como el Fondo de Pensiones del Estado de Noruega o el Fondo para las Generaciones Futuras del Estado de Kuwait), luego nutrir gradualmente a la economia interna con las ganancias y dividendos obtenidos de dichos fondos. Esta estabilizacién en el flujo de divisas permite también controlar el crécimiento del gasto publico ya que no se contarfa con un imprevisto raudal de riquezas, permitiendo estabilidad de precios y de tipos de cambio. Y representa un ahorro para las generaciones fururas y un seguro para el pals cuando bajen los precios del crudo, se suistituya éste como fuente de energia o simplemente se agote. Otra opcién es utilizar los recursos excedentarios para la inversién en infraestructura (carreteras, comunicaciones, escuelas, hospitales, etc.) y educacién, las cuales incrementan la productividad de toda la economia. Una iniciativa importante en este sentido podria ser la creacién de programas de becas que premie a los mejores talentos nacionales para cursar estudios en universidades alrededor del mundo. Simplemente cumplir aque! deseo de Juan Pable Pérez Alfonzo y Arturo Uslar Pietri en el sentido de que “el usufructo del petrdleo debe estar orientado a la formacién de capital, no al consumo"... En otras palabras: Sembrar el petréleo. Otros paises han superado con éxito la Enfermedad holandesa: Finlandia, Noruega, Australia, Suecia, Chile y por supuesto la misma Holanda. Venezuela no deberfa estar condenada entonces a padecerla por siempre... No depende del petréleo sino de nosotros... Econ. Héctor Jiménez _ SEER omens BP Sa ei de INTRODUCCION En el andlisis de la oferta se asume que el productor es racional (dar la mejor respuesta al ‘contexto) y que el bien. en andlisis es normal. En cualquier sistema econémico, ya sea de economia planificada o libre mercado, la oferta juega un papel fundamental en la determinacién del precio, ya que es la interaccién de esta con lademandaen ese momento la que podrd trasladar al precio la cuantificacién y valoracién de los productos y servicios a las necesidades de los demandantes. Por otra parte, en ocasiones la oferta no viene dada por accianes del mercado, sina que viene impuesta por alguna institucién (Estado, Administracién, Organizacién...) para poder suplir unas necesidades. Esto se produce aunque no haya demanda, e incluso en ocasiones los productores pactan ofrecer unos mismos bienes a un precio similar, rompiéndose la cadena de libre mercado y quebrando la competencia (25 DS APR Ses TRAE: Son las diferentes cantidades de bienes y servicios que se quieren vender a los diferentes i niveles de precios, en un determinado momento. PRG PRe eas stip abides wy éPor qué tiene SOaTENEE positiva? Se debe a la relacién directa entre el precio y la cantidad ofertada. La curva de oferta muestra al precio minimo, es decir muestra el menor precio en que alguien esta dispuesto a vender, ese menor precio es el costo marginal. Observa la curva, si se produce una cantidad pequefia el costo marginal es bajo, por lo tanto el precio es bajo, en la medida que aumenta la produccién el costo marginal serd mayor por lo tanto el precio también subird. ‘CANTIDAD: ceo Cwikied Rival nranare da caictaces on un Gants tavkiot eek el sem cee mea eaten iat precio determinado en un momento dado. Nota: es muy importante que el alumno entienda las diferencias entre oferta y cantidad ofertada, ya que en estos dos puntos existe mucha confusién. Ejemplos de cantidad ofertada: ¥ Quiero vender 1000 panes al dia a 0.2 céntimos la unidad. | STEELE eas re ¥ Quiero vender 2000 panes al dia a 0.4 céntimos la unidad. ¥ Quiero vender 4000 panes al dia a 0.8 céntimos la unidad Cantidad ofertada La cantidad ofertada es el numero de unidades que se quiere vender en un momento determinado en el tiempo, pero recuerda que no es necesariamente lo que se venderd, ya que puede pasar que los consumidores quieran comprar una cantidad menor, por lo cual habré un exceso de productos, es decir sobrara_bienes y servicios que se este negociando. El productor tendré que disponer de unos recursos determinados para poder producir, por ejemplo tendré que tener recursos y tecnologia basicamente, pero ademas hay que entender que tiene que existir una rentabilidad de lo contrario no tendria sentido producir. Analicemos como se mueve la cantidad ofertada, para esto tendremos que aislar el precio del. bien de los demis factores, este fendmeno le Ilamaremos ceteris paribus, es decir todos los demds factores permanecen constantes, a excepcién del precio del bien en anilisis, esto lo podremos ver en la ley de oferta. ‘Si lodos los demds factores permanecen sin cambio, cuando mas alto es el precio de un bien, mayor es 10 cantidad ofrecida del mismo; yo menor precio de un bien, menor es 10 cantidad ofrecida del bien. _ Cual serd la razén del porque a medida que se incrementa el precio la cantidad ofertada también sube. El costo marginal tiene la respuesta, la palabra marginal viene de margen, adicional. Entonces el costo marginal es el costo adicional, en la medida que aumenta el volumen de produccién el costo marginal se incrementa, esto genera que el precio del producto también suba, no habrfa sentido de vender el producto a un precio inferior a su costo. ENTACIC LA. OFERTA ‘A. FUNCION DE LA OFERTA: es una expresién matematica en la cual observames una funcién en la cual las variables dependientes son el precio del bien en andlisis, los costos de preduccién (salarios, tributos, valor monetario delos insumos), las condiciones dlimadticas, teenclogia, precio del bien sustituto, precio del bien complementario, otros factores. ¥ COSTO DE PRODUCCION: es el egreso de dinero en el que incurre la empresa para llevar adelante la produccién de bienes y servicios como es el caso del salario que tiene que pagar a los trabajadores que necesita, los tributos que tiene que pagar y el valor monetario de los insumos que compra. Siel gobierno incrementa los impuestos directos como a la renta de tercera categoria que lo pagan los comercios y las actividades industriales, las empresas incurrirfan en mayores | SRG EY ae a - costes Io cual le obligaria a producir menos o si las empresas acepian la presin del sindicate por mayores salarios también presionarfa por mayor costo a las empresas, Un fenémeno natural generaria que muchos insumos sean escasos y esto generarla que el precio de Jos insumo suba motivando mayares costos para las empresas. Y CONDICIONES CLIMATICAS: Conjunto de condiciones atmosféricas propias de un lugar, constituide por la cantidad y frecuencia de lluvias, la humedad, la temperatura, los vientos, ete., y cuya accién compleja influye en la existencia de los seres sometides a ella. Dichas condicione afectan a la produccién por ejemplo los productores de chompas se verian afectados si la temporada de calor se prolongara, mas no asi los productores de helados los cuales resultarian beneficiades, ¥ TECNOLOGIA: es el conocimiento de produccién que maneja una sociedad, a mayor tecnologia esta sociedad tiene la capacidad de aumentar su volumen de produccién. “PRECIO DEL BIEN SUSTITUTO: es el precio del bien que puede reemplazar el producto que se esta ofreciendo, por ejemplo el precio sustituto del camote puede ser el precio de la yuea, Si el precio del camote baja, me inclinare por la siembra de camote si no sembrare yuca. ~ PRECIO COMPLEMENTARIO: es el precio del bien que se complementa al que estoy analizando por ejemplo si decido producir came de res, el precio complementario seria el cuero ya que el cuero se elabora en base a la piel de la res. Si el precio del cuero sube deseare producir mas cuero y para eso necesito mas carne de res. Q,=f(P,C,. T.. CL P,, P., otros factores) Fol ON DELA fA: muestra una igualdad entre la cantidad ofertada con la oferta auténoma y el precio del producto multiplicado por su pendiente. En esta ecuacién debe de haber términos conocidas que es la variable independiente y términos no conecides como es la variables dependiente que en este caso seria la cantidad ofertada. Q.= A+ (B) P, Donde: A: oferta auténoma, es indepen- diente al precio, asumamos momenténeamente que el precio del producto es cero, entonces tendrfamos que la cantidad ofertada seria igual a la oferta auténoma, por lo tanto una vez dada la oferta auténoma tendremos que la cantidad ofertada no podrd ser un valor menor a ella. B: pendiente de la oferta. TABLA DE OFERTA: muestra las diferentes cantidades de bienes y servicios que el productor esta dispuesto a vender en un momento dado a los diferentes niveles de precios, ‘CURVA DE OFERTA EEE ITE SE ITE eH PE Mi i ict ira aaa Ree Px [44/48 [6 [82 [13 [15.5] 202 ao [33/44 [6 [a7 [125] 165] 21 [25.5 D. CURVA DE OFERTA: muestra lo mismo que la tabla de oferta, es decir las diferentes cantidades de bienes y servicios que se esta dispuesto a vender en un momento dado a los diferentes niveles de precios. 5 OTT mE Es el movimiento de toda la curva de la oferta hacia la derecha o i variacién de algén factor ceteris paribus. Desplazamiento de la oferta mierda producto de la o ~ Sila curva de oferta se desplaza hacia la derecha indica que hay un aumento de la oferta, también puede ser llamado expansién de la oferta. Este incremento de la oferta podria producirse por diferentes factores, como es el caso de ja reduccién del costo de produccién, por ejemplo en términos relatives si los precios del producto que se venden suben de precio pero la empresa le sigue pagando el mismo salario a sus trabajadores, en términos relativos los castos de produccién habrin bajado. Otro factor que genera un incremento de la oferta seria el incremento del precio del bien complementario, por ejemplo si producimos carne de res, el precio complementario seria el cuero, al subir el preico de cuero vamos a producir mas cuero, pero para que eso'suceda tendriamos que aumentar nuestra produccién de carne de res, ya que de abi sale la piel de res, que serd transformado en cuero. “Sila curva de oferta se desplaza hacia la izquierda indica que hay una reduecién de la oferta, también puede ser Hamado contraccién de la oferta. La oferta se desplaza hacia la izquierda es decir una reduccién de la oferta por diferentes razones, por ejemplo como puede ser un incremento del precio sustituto, como puede ser si sube el precio de la yuca, entonces querré vender mas yuca y por lo tanto ya no sembrare camote, entonces mi preduccién de camote se reducirfa. Fl deteriora de la tecnologia, generaria que la curva se desplace hacia la izquierda es decir se produciria menos ya que la tecnologia con la que se cuenta no es competitiva. = ES Factor Ceteris Paribus Costa de produccién. Precio sustituto Precio complementario ¥ Elincremento del precio del bien en andlisis genera que la cantidad ofertada se incremente ¥’ El incremento del costo de produccién genera que la oferta se reduzea, es decir que la curva de oferta se desplace hacia la izquierda. am El equilibrio de mercado es una situacién de mereado donde el precio y la cantidad del bien. deseado por la oferta y demanda son iguales. El precio que existe en un equilibrio del mercado es tal que la cantidad demandada del bien es exactamente igual a la. cantidad ofrecida de este mismo. Se puede decir por eso, que estamos ante una cantidad y un precio en equilibrio. La palabra “equilibrio" se utiliza porque en una situacién come la descrita no hay incentivos para aumentar o bajar el precio desde que todas los otros determinantes de la oferta y todos los demas determinantes de Ja demanda se mantengan constantes. Por otro lado en una situacién de no equilibrio dé mercado, existen incentivos para que el mercado tienda para ese tal equilibrio: por ejemplo si estamos ante una situacién donde la cantidad demandada es superior a la cantidad ofrecida, el precio tiende a subir, de forma tal que la cantidad demandada disminuya y la cantidad ofreeida aumente; si la cantidad demandada es inferior a la cantidad ofrecida sucede exactamente lo contrario. Situacién en la cual Ja oferta se iguala a la demanda, producto de esta igualdad se genera una cantidad de equilibrio Q, (Q’=Q") y un precio de equilibrio P, (Pep) Donde P es la variable Precio, y Q la variable d Cantidad, $ la curva de la oferta (Suply), D la curva de la demanda (Demand), Po el Precio de Equilibrio, Qo la cantidad del equilibrio y E el punto del Equilibrio de Mercado. Por lo tanto, el punto E es el tinico punto donde para a determinado precio, la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada. Datos: P,: precio de equilibrio; P*: precio de demanda; P”: precio de oferta Q.: cantidad de equilibrio: Q*; cantidad demandada; Q°: cantidad ofertada ORAS TIGRE NIE IB 0 3 aE Pp 2. LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA El precio varia en relacidn directa a la demanda e inversa a la oferta. En semana santa la demanda por pescado se incrementa esto genera que el precio del pescado suba, también pasa que esa misma semana suba la demanda por pasajes al interior del pais, esta presién por demanda genera que el precio del pasaje al interior del pafs suba. Cuando ocurrié el fendmeno del nifio, los desastres naturales generaron que se perdiera muchos cultivos uno de ellos el limén, fue tan baja la produccién de limén que el precio llego a costar casi 50 soles el kilo, claramente abservamos como funciona la ley de la oferta y la demanda. 2QUE SUCEDE AL PRECIO Y ALA CANTIDAD CUANDO LA OFERTAY LA DEMANDA SE DESPLAZAN? Se produce cuando el precio que se pone en el mercado supera al precio de equilibrio. Significa que en el mercado se esta vendiendo el producto a un precio superior al que deberia estar, es decir es muy caro, por lo tanto las productores | estardn dispuestos a vender el una mayor cantidad del producto, por que ellos : quieren ganar mas, mientras que los t consumidores no podrén comprar o_o a mucho, es decir ellos estardn dispuestos a comprar una cantidad mucho menor a la habitual, entonces veremos en le mercado una abundancia del producta, un exceso de oferta, una sobreproduccién. El grafico muestra un P? supera al precio de equilibrio p*, provacando un exceso de oferta, es decir se quiere vender mas de lo que se quiere comprar, esta abundancia del producto genera que el precio baje para que se restaure el equilibrio de mercado. 4, EXCESO DE DEMANDA Se produce cuando el precio de mercado es inferior al precio de equilibrio. Los excesos de demanda se producen cuando hay imperfecciones en el mereado (como por ejemplo, cuando el Gobierno fija precios maxims de ventas, 2 un precio inferior al precio de Se a HONDO EDITORIAL RODO MEET equilibrio de mercado) y por esta razén el Mercado no aleanza el equilibrio, donde la cantidad demanda y oftecida del producto son iguales. Cuando un mercado tiene exceso de demanda, la cantidad demandada por los consumidores es mayor a la cantidad oftecida por los vendedores, esto hace caer los inventarios de los productores y estas no pueden aumentar su produccién. La solucisn a estos excesos de demanda (o escasez), si no es posible subir los precios, son: ¥ Hacer filas de espera, donde el primero que llega es el que puede comprar. Y¥ Boletos de racionamiento, como los que ha habido en perfodos de guerra En el grafico se observa que el precio de mercado P! es inferior al precio de equilibrio P*, provocando un exceso de demanda, es decir se quiere comprar mas de lo que se quiere vender, esta escases del producto provocara que el precio se incremente hasta Tegresar al equilibrio de mercado. El Exceso de demanda puede generar: ~ Mercados negros, los cuales son mercadas flegales donde los praductos se venden a un precio mayor al de los mercadas convencionales. ~ Controles de demanda artificiales, como por ejemplo el tiempo (coma el caso de la gente haciendo filas para comprar un bien) y racionamiento. ¥ Métodos no monetarios como nepotismo e incluso violencia para repartir los bienes escasos. Y Discriminacidn de precios. oe a

También podría gustarte