Está en la página 1de 59

TEMA 6.

6: TRATAMIENTOS
SUPERFICIALES

1.- Definición y tipos


2.- Riegos sin gravilla
3.- Riegos con gravilla
4.- Lechadas bituminosas

Caminos y Aeropuertos
Curso 2010 - 11

Escuela Técnica Superior de Ingenieros de


Caminos, Canales y Puertos
UNIVERSIDADE DA CORUÑA
1
1. Definición y tipos
Definición:

Técnica de pavimentación cuyo objetivo es dotar a un firme de unas ciertas


características superficiales (textura, impermeabilidad), sin aumento directo y
apreciable de la capacidad resistente, ni tampoco en general de la regularidad
superficial.

2
3
Tipos:

Los tratamientos superficiales se pueden clasificar de la manera


siguiente:

• Riegos sin gravilla:


Riego en negro
Riego antipolvo
Riego de imprimación
Riego de adherencia
Riego de curado
• Riegos con gravilla:
Monocapa
Monocapa doble engravillado
Bicapa
Multicapa
De sellado
• Lechadas bituminosas y microaglomerados 4
2. Riegos sin gravilla

Riegos en negro

Se realizan en vías de baja intensidad de tráfico sobre superficies de


rodadura pobres en ligante, envejecidas, descarnadas por pérdida de
gravilla y faltas de impermeabilidad.

Riegos antipolvo

Aplicación de un ligante sobre la superficie de un camino no


pavimentado con objeto de eliminar el polvo.

5
Riego de imprimación

Aplicación de un ligante bituminoso fluido sobre una capa no bituminosa


(granular o explanada), previamente a la extensión sobre ésta de una
capa bituminosa.

Los ligantes bituminosos a utilizar son:

•EAI=Emulsión aniónica de imprimación.

•ECI=Emulsión catiónica de imprimación.

Son emulsiones especiales con mucho fluidificante.

Se busca que el riego penetre en la capa de apoyo para que las dos
capas estén solidariamente unidas.

Dotación=1 Kg. /m2


6
Riego de adherencia

Aplicación de un ligante bituminoso fluido sobre una capa bituminosa (o


tratada con un conglomerante hidráulico), previamente a la extensión
sobre ésta de otra capa bituminosa.

Las emulsiones a utilizar son:

•EAR1=Emulsión aniónica rotura rápida.

•ECR1=Emulsión catiónica rotura rápida.

Son ligantes poco viscosos de rotura rápida, con el fin de lograr una
rápida extensión de la nueva capa y también para conseguir un buen
reparto con poca dotación.

Dotación=0,3 Kg. /m2

7
Riego de curado

Su misión es asegurar el fraguado adecuado de capas tratadas con


conglomerantes hidráulicos.

Se emplean las mismas emulsiones que en los riegos de adherencia.

8
Riego de
Mezcla bituminosa imprimación

Espesor Superficie imprimada


afectado

Material granular

Riego de adherencia
Mezcla bituminosa

Mezcla bituminosa

9
El objetivo es tener una buena unión entre las dos capas, con lo que se
consigue:

•Mayor resistencia a la fatiga del firme

•Menor movimiento tangencial entre capas

Con adherencia Sin adherencia

La “inercia” es mayor cuando existe adherencia y, por tanto, la


deformación es menor y la fatiga también.
10
11
12
13
14
Riego de adherencia 15
16
17
3. Riegos con gravilla

Monocapa

Aplicación de una película continua de ligante bituminosos sobre la


superficie de la carretera y una sola capa de árido de cubrición de
tamaño uniforme. La capa de árido estará formada por una sola gravilla
en su espesor.

Bicapa. Multicapa

Aplicación sucesiva de varios riegos monocapa (ligante-árido) con


tamaños decrecientes en el árido.

Monocapa doble engravillado

Análogo al anterior pero con dos aplicaciones sucesivas e inmediatas de


árido de distinto tamaño, de forma que el más pequeño rellena los
huecos dejados por el más grueso, acuñándolo. 18
19
Características de los materiales

• ÁRIDOS: machaqueo, limpios, resistentes, cúbicos, poco


pulimentables, granulometría muy uniforme.

• ÁRIDO-LIGANTE: Buena adhesividad del árido con el ligante y


resistencia al desplazamiento (Ensayo de placa Vialit)

• LIGANTE:

- Suficientemente fluido para lograr una aplicación uniforme,


pero sin que se escurra sobre la superficie del firme.

- Viscosidad inicial suficientemente baja para que el ligante


moje la gravilla y la superficie sobre la que se aplica.

- Ligante residual suficientemente viscoso para retener el


árido. 20
Ejemplo de husos granulométricos de áridos para un DTS

21
Placa metálica plana, cuadrada, de 20 cm Se extiende una película de ligante y se
de lado y 2 mm de espesor. incrustan 100 gravillas de la fracción a
Para cada ensayo se usan un mínimo de 3 ensayar en cada placa, de forma uniforme.
placas. Cada placa se coloca sobre una
balanza y se pesa directamente el ligante a
utilizar.

Sobre un suelo horizontal se compacta Una vez compactado se deja la placa en


mediante un rodillo. reposo hasta que enfríe.

Ensayo de la placa Vialit I. Preparación de las placas para el ensayo. 22


Se coloca la placa invertida, con los áridos La placa invertida se apoya en las tres varillas del
hacia abajo. dispositivo para ensayo.

Se deja caer una bola de acero de aproximadamente Se recogen las gravillas que caen
500 gramos, tres veces, en menos de 10 segundos y las que se pueden arrancar con
la mano.
23
Ensayo de la placa Vialit II. Realización del ensayo.
Se utilizan emulsiones de rotura rápida y elevada concentración de
betún residual.

• EAR1 y EAR2.
• ECR1, ECR2, y ECR3.

Dosificación

 En riegos monocapa (STS)


Se considera que la altura de gravilla mojada por el ligante, tras
unas semanas bajo el tráfico, debe ser aproximadamente dos tercios
de la altura total.
Se utiliza para dosificar una regla de carácter empírico: la REGLA
DEL DÉCIMO:
24
d=tamaño mínimo de la gravilla en mm.

d
D
A

 D=tamaño máximo de la gravilla en mm.
2

La dotación media de gravillas d/D ha de ser A l/m2 y la dotación


de betún residual A/10 Kg./m2.
 En riegos bicapa (DTS)

Gravilla 1.er riego Gravilla 2.º riego


Tamaño mm. Dotación l/m2 Tamaño mm. Dotación l/m2
5/10 6-8 2/5 4-6
7/13 8-10 2/5 4-6
10/20 12-14 3/6 5-7

Ejemplo de dotaciones de áridos en DTS


25
Ejecución

Las fases constructivas son las siguientes:

1. Preparación de la superficie existente.

2. Aplicación de un ligante bituminoso.

3. Extensión y apisonado del árido.

En el caso de ejecución de un Tratamiento Monocapa Doble


Engravillado es preciso además realizar una segunda extensión y
apisonado del árido.

26
27
Riego Monocapa. Tratamiento Superficial.
28
Riego Monocapa Doble Engravillado.
29
Riego Bicapa. Doble Tratamiento Superficial.
Extendido de gravillas
30
Tren de maquinaria para un Doble Tratamiento Superficial 31
32
Extendedora autopropulsada y camión. Gravillas 6/10 mm.
Segunda extendedora. Gravillas 3/6 mm. 33
VIDEO Compactador de neumáticos 34
4. Lechadas bituminosas (slurries)

Definición y aplicaciones:

- Aplicación sobre una superficie de rodadura de una o dos capas de


mortero bituminoso fabricado en frío con áridos, emulsión bituminosa,
agua y, eventualmente, polvo mineral de aportación y adiciones, cuya
consistencia es la adecuada para su puesta en obra mediante una rastra
provista de una maestra de goma.

- Se utilizan como:

• Tratamientos de sellado (pavimentos abiertos, envejecidos o


fisurados).

• Obtención de superficies de rodadura antideslizantes (su textura es


áspera).

• Superficies de colores mediante pigmentos colorantes. 35


36
Características de los materiales:

• ÁRIDOS: de gran calidad; triturados en proporción elevada;


resistentes al desgaste; no pulimentables; muy limpios.

Abertura de los tamices EN 933-2 (mm.)


Tipos
12,5 10 8 6,3 4, 2, 1 0,500 0,250 0,125 0,063
LB-1 100 85-98 77-92 - 55-74 35-55 25-41 15-30 9-20 5-12 3-7
LB-2 - - 100 80-95 60-84 40-64 25-45 15-31 10-22 6-14 5-9
LB-3 - - - 100 75-90 55-75 40-60 25-45 15-30 8-20 6-12
LB-4 - - - - 100 77-92 53-74 35-56 20-40 12-26 10-18

Husos granulométricos de las lechadas: Cernido acumulado (% en masa)

• LIGANTE: en general se utiliza una emulsión bituminosa


especial de rotura lenta.

37
Tipo, composición y dotación:

Tipo de lechada
Características
LB1 LB2 LB3 LB4

Dotación media (kg/m2) 14-18 11-14 8-11 5-8

Capa en que se aplica (*) 2ª o única cualquiera 1ª o única


Betún residual (**)
5-6,5 5,5-9 6-10 9-12
(% en masa del árido)

T2 a T4, arcenes
T0 a T2 y; T3 y T4 Arcenes de T3 y T4,
Campo de aplicación de T0 a T2 y 1ª
(en vías de servicio) sellado y 1ª capa
capa

(*) Cuando la superficie a tratar fuera de textura fina y lisa, y no fuera posible, o aconsejable, mejorarla
mediante un fresado de pequeño espesor, para permitir una mejor adherencia al pavimento, será
preceptivo aplicar al menos dos (2) capas, la primera será tipo LB3 (categorías de tráfico pesado T0 a
T2), o LB4 (resto de categorías de tráfico pesado).
(**) Se tendrán en cuenta las correcciones por peso especifico y absorción de los áridos, sin son
necesarias.
38
Dosificación:
1. Se establece la granulometría de los áridos de acuerdo a los
tamices establecidos en la definición de huso granulométrico.
2. Tipo de emulsión (de acuerdo al PG3).

39
3. Contenido de emulsión bituminosa siguiendo los criterios siguientes:

Categoría de tráfico pesado


Ensayo
T0 y T3 y
T2 T4 (*)
T1 arcenes
Consistencia (cm.) 0a2

Perdida máxima en abrasión por vía húmeda (g/m2) 450 550 650 750

Par de torsión mínimo, a los 60 minutos (kg · cm) 20 - -

(*)También en arcenes, o cuando la lechada bituminosa tenga la finalidad exclusiva de


sellar un pavimento.

40
Consistencia, con el cono, de las lechadas
bituminosas I. Preparación de las muestras.

Base graduada plana metálica, cuadrada de


unos 30 cm de lado y 3 mm de espesor, con
Molde con forma de tronco de cono, que puede ser círculos concéntricos impresos, con radios
metálico o de plástico rígido, con base de 89 mm. crecientes de 10 en 10 mm, siendo el círculo
menor de 89 mm. 41
Consistencia, con el cono, de las lechadas bituminosas II. Realización del ensayo.

El molde lleno y enrasado, se levanta con un suave movimiento vertical y se deja que la lechada fluya
libremente. Se mide la fluencia en cuatro puntos separados 90 grados.

42
Consistencia, con el cono, de las lechadas bituminosas III. Obtención de resultados.

El valor medio de las cuatro lecturas, es el resultado. Los resultados correspondientes a diferentes
contenidos de agua se pueden representar gráficamente. Se obtiene el contenido óptimo de agua.

43
Abrasión por vía húmeda de las lechadas bituminosas I. Equipo necesario.

Abrazaderas

Baño de ensayo y disco metálico


que sirve de base

Máquina de abrasión, molde anular, loseta cuadrada de plástico


rígido de la que se recorta el soporte de la probeta y material de
abrasión (manguera de goma recortada). 44
Abrasión por vía húmeda de las lechadas bituminosas II. Preparación de la
muestra.

Se prepara una muestra de lechada con el contenido de agua obtenida del ensayo
de consistencia.
Se llena el molde anular colocado sobre la base (loseta) y se enrasa el mismo.
Se cura en estufa, se deja enfriar y se somete a baño auxiliar de agua.
El conjunto base-probeta se fija a la máquina de abrasión mediante abrazaderas
de tornillos. Así la muestra queda introducida en el baño de agua de ensayo.
45
46
Abrasión por vía húmeda de las lechadas bituminosas II. Realización del
ensayo y resultados

Durante cinco minutos se ensaya la muestra mediante el movimiento planetario del


cabezal de abrasión.
El resultado es la perdida de masa de la probeta expresada en g/m2.
Es preciso ensayar tres probetas por cada contenido de emulsión.
47
Método de ensayo para clasificar las lechadas bituminosas por medida del par de
torsión, en el cohesiómetro, en función del tiempo de curado I. Realización del
ensayo.

Cohesiómetro, que consta de un cilindro de presión en cuya parte superior se puede acoplar el
torsiómetro.
La probeta se somete a una presión (con el cilindro) equivalente a la ejercida por un automóvil de
tipo medio. Además se aplica con el torsiómetro un esfuerzo de torsión y se mide el par torsor, en
varios intervalos de tiempo sobre probetas iguales. El tiempo necesario para alcanzar una torsión
máxima constante (o hasta que el pie de goma del cilindro no mueva ninguna partícula de árido de
48
la muestra) es el tiempo de curado de la emulsión
Clasificación de las lechadas bituminosas en función del par de
torsión y del tiempo de curado II. Resultados.

- Tiempo de rotura: par de


12 kg.cm (si se produce en
los 30 primeros minutos se
trata de una lechada de
curado rápido)
- Tiempo de apertura al
tráfico: par de 20 kg.cm (si
se produce en los 60
primeros minutos se trata de
una lechada de apertura
rápida al tráfico)

49
Fabricación y ejecución:
• Se fabrica con un equipo especialmente diseñado, montado en
un camión o autopropulsado.

• Transporte por separado de áridos, emulsión, agua y filler.

• Se utiliza una mezcladora de flujo continuo, obteniéndose una


mezcla consistentemente uniforme y fluida.

• Se aplica a una superficie pavimentada existente por medio de


una rastra de extendido que va unida a la unidad de mezclado
de lechada.

• El pavimento puede ser utilizado de nuevo en corto plazo.

1 Tolva de áridos
2 Tolva del filler
3 Compuerta dosificadora de áridos
4 Cinta transportadora

5 Inyector de la emulsión
6 Inyector del agua
7 Mezclador
8 Rastra de extendido

9 Lechada bituminosa (Slurry) 50


Equipo de lechadas bituminosas
51
52
53
54
55
56
57
58
59

También podría gustarte