Está en la página 1de 15

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INDUSTRIAL N° 3048 SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

ERMITAÑO INDEPENDENCIA
Av. Los Jazmines N° 385- Ermitaño/ Independencia – UGEL 02 - Rímac

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 5

“INVESTIGAMOS SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL


DE NUESTRO PAÍS Y ELABORAMOS TRÍPTICOS ”

DATOS GENERALES

I. E. N° : N° 3048 “Santiago Antúnez de Mayolo”


Director de la I. E. : Jorge Salazar Peralta
Subdirectora : Jhenny Auribel Carrión Escalante
Docentes : Jamilton Dávila Ruiz
: Rosalin Ramirez Gilio
Fecha : Del 07 de agosto al 08 de setiembre del 2023
Periodo de ejecución: : 5 semanas
Ciclo y grado: : IV ciclo (4° de primaria)
Áreas : Comunicación, Matemática, Personal Social, Ciencia y Tecnología, Religión, Arte y cultura
y Tutoría.

I. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN.
Los estudiantes del 4º grado “A” y “B” del nivel primaria de la I.E.I. 3048 “Santiago Antúnez de Mayolo” del distrito de Independencia, desconocen con
exactitud sobre diversos aspectos del país como: diversidad de la Costa, Sierra y Selva.
Por ello surge la necesidad de informarse más sobre estos aspectos para que se identifiquen con el país; así como también difundir el valor de la diversidad
cultural de nuestra patria.
Ante esta situación surge el reto:
 ¿Qué podemos conocer de las regiones naturales de nuestro país y cómo podemos difundir la información obtenida?,
 ¿Qué actividades económicas y productivas se desarrollan en la Costa, Sierra y Selva?, y ¿cómo afectan a la conservación de nuestro
ambiente?
Para ello, proponemos en la presente, diversas actividades que permitirán a los niños y niñas el conocimiento de la diversidad cultural de nuestro país y lo
organizamos en un álbum.

PRODUCTO
Organizadores gráficos de las regiones del Perú.
Trípticos sobre la diversidad cultural
Galería fotográfica de nuestras riquezas naturales.
Portafolio con la resolución de problemas con fracciones.

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
• COMUNICACIÓN: Se comunica oralmente en su lengua materna.
• COMUNICACIÓN: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
• COMUNICACIÓN: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
• MATEMÁTICA: Resuelve problemas de cantidad
• MATEMÁTICA: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
• PERSONAL SOCIAL: Construye interpretaciones históricas.
• PERSONAL SOCIAL: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
• ARTE Y CULTURA: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
• CIENCIA Y TECNOLOGÍA: “Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos”
• CIENCIA Y TECNOLOGÍA: “Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y
universo”
• EDUCACION RELIGIOSA: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina
de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son más cercanas
• TUTORÍA: Construye su identidad.

II. ENFOQUES TRANSVERSALES.


ENFOQUES TRANSVERSALES VALOR ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Orientación al bien común. Responsabilidad Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades
diversas y las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
Enfoque intercultural Respeto a la identidad Los estudiantes se sienten orgullosos de la historia y cultura peruana reconociendo su
cultural. manera de hablar, sus formas de vestir, sus costumbres o creencias, lugares turísticos,
platos típicos y todas las manifestaciones culturales del Perú.
Enfoque ambiental Solidaridad planetaria Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y
y equidad futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.
intergeneracional

III. COMPETENCIAS TRANSVERSALES.

Competencias y Capacidades Desempeños Evidencias


Gestiona su aprendizaje de manera
autónoma. • Determina qué necesita aprender e identifica las preferencias, potencialidades y Realiza actividades, cumple
limitaciones propias que le permitirán alcanzar o no la tarea. responsabilidades y respeta
Define metas de aprendizaje • Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le permitan alcanzar la acuerdos.
meta; plantea alternativas de cómo se organizará y elige la más adecuada.
Evalúa sus aprendizajes, logros y
Organiza acciones estratégicas para alcanzar • Revisa si la aplicación de la estrategia y el procedimiento planteados produce resultados
dificultades que se presentaron
sus metas de aprendizaje esperados respecto a su nivel de avance, a partir de la retroalimentación de sus pares, y
durante el desarrollo de la
cambia, de ser necesario, sus acciones para llegar a la meta.
experiencia de aprendizaje.
Monitorea y ajusta su desempeño durante el • Explica el proceso, los resultados obtenidos, las dificultades y los ajustes y cambios que
proceso de aprendizaje realizó para alcanzar la meta.

“Se desenvuelve en los entornos virtuales • Navega en entornos virtuales y selecciona aplicaciones y recursos digitales de distintos Busca información relevante
generados formatos según un propósito definido cuando desarrolla aprendizajes de las áreas con ayuda de un adulto.
por las TIC” curriculares.
• Personaliza entornos virtuales. • Utiliza procedimientos para descargar, enviar, guardar y copiar información de diversos
• Gestiona información del entorno virtual. programas y aplicaciones digitales.
• Interactúa en entornos virtuales. • Utiliza espacios y servicios virtuales de participación en red cuando intercambia
• Crea objetos virtuales en diversos formatos. información con sus pares.

IV. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACTIVIDADES SUGERIDAS.


ACTIVIDADES EVIDENCIAS DE INSTRU-
COMPETENCIAS Y
ÁREA DESEMPEÑOS CRITERIOS SUGERIDAS APRENDIZAJES MENTOS
CAPACIDADES
SE COMUNICA ORALMENTE EN • Expresa oralmente ideas y
SU LENGUA MATERNA.  Expresa sus ideas Dialogamos para Expresar sus Lista de
emociones en torno a un tema de
 Obtiene información del forma coherente y cohesionada. pronunciando con planificar nuestras expectativas sobre cotejo
texto oral. Ordena dichas ideas y las claridad. actividades. el desarrollo de la
 Infiere e interpreta desarrolla para ampliar la  Explica coherentemente EdA.
información del texto oral. información sin reiteraciones las actividades que
 Adecúa, organiza y innecesarias. Establece relaciones propone.
desarrolla las ideas de lógicas entre las ideas en especial,  Opina sobre el tema que
forma coherente y de secuencia y causa-efecto, a se tratará en el Eda.
cohesionada. través de algunos referentes y  Emplea recursos verbales Exponemos nuestras Expone y demuestra
 Utiliza recursos no verbales conectores. Incorpora un y paraverbales. lo que ha aprendido
investigaciones sobre
y paraverbales de forma vocabulario que incluye  Ordena sus ideas en torno sobre las riquezas
las riquezas
estratégica. sinónimos y algunos términos a temas relacionados con
COMUNICACIÓN

naturales y culturales naturales y


 Interactúa propios de los campos del saber. la organización de sus culturales.
de
estratégicamente con equipos de trabajo a partir
•Emplea gestos y movimientos nuestra región.
distintos interlocutores. de sus saberes previos y
 Reflexiona y evalúa la corporales que enfatizan lo que
de alguna fuente de
forma, el contenido y dice. Mantiene contacto visual
información.
contexto del texto oral. con sus interlocutores. Se apoya Exponen y publican
 Expresa sus ideas
en el volumen de su voz para Difundimos nuestras la galería fotográfica
pronunciando con
transmitir emociones, caracterizar riquezas naturales y
claridad.
personajes o dar claridad a lo que culturales en una
 Explica coherentemente
dice. galería fotográfica.
las actividades que
• Participa en diversos
aprendió.
intercambios orales alternando
 Emplea recursos verbales
roles de hablante y oyente,
y paraverbales.
formulando preguntas,
explicando sus respuestas y
haciendo comentarios relevantes
al tema. Recurre a normas y
modos de cortesía según el
contexto sociocultural.
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS •Identifica información explícita, .
ESCRITOS EN SU LENGUA relevante y complementaria que  Entrevistan al personaje Entrevistamos a un La entrevista Lista de
MATERNA. se encuentra en distintas partes elegido de la comunidad personaje cotejo
• Obtiene información del texto del texto. Selecciona datos interesante
escrito. específicos e integra información de la comunidad.
•Infiere e interpreta información explícita cuando se encuentra en
del texto. distintas partes del texto, o al Leemos un texto
 Reflexiona sobre la Elabora un
 Reflexiona y evalúa la forma, el realizar una lectura intertextual descriptivo.
función que cumplen en el organizador sobre el
contenido y contexto del texto. de diversos tipos de textos con
texto las imágenes, el valle de Lunahuana
varios elementos complejos en su
tamaño y el tipo de letra.
estructura, así como con Leemos el texto: El
vocabulario variado, de acuerdo a
 Reconoce la estructura de puerto del Callao. Completan un
las temáticas abordadas.
• Explica el tema, el propósito, los los textos que lee. organizador sobre el
puntos de vista y las motivaciones puerto del Callao.
de personas y personajes, las  Opinar sobre el contenido
comparaciones e hipérboles, el del texto. Leemos un tríptico Responde las
problema central, las enseñanzas, preguntas de la
los valores y la intención del  Predice de que tratará el Participamos en la ficha de lectura.
autor, clasificando y sintetizando texto a partir de indicios “Maratón de
la información, y elabora como el título e Lectura”
conclusiones sobre el texto para ilustraciones.
interpretar su sentido global.
• Opina sobre el contenido y la
organización del texto, la
intención de diversos recursos
textuales, la intención del autor y
el efecto que produce en los
lectores, a partir de su
experiencia y de los contextos
socioculturales en que se
desenvuelve.
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE • Adecúa el texto a la situación 
TEXTOS EN SU LENGUA comunicativa considerando el  Escribe, su primer Preparamos un guion Elaboran el plan de Lista de
MATERNA. propósito comunicativo, el borrador usando de entrevista para escritura de la cotejo
•Adecúa el texto a la situación destinatario y las características conectores y recursos conocer las entrevista a
comunicativa. más comunes del tipo textual. ortográficos. costumbres mi realizar
• Organiza y desarrolla las ideas Distingue el registro formal del comunidad.
de forma coherente y informal; para ello, recurre a su  Revisa y corrige su primer
cohesionada. experiencia y a algunas fuentes de borrador usando una tabla Escribimos un texto
• Utiliza convenciones del información complementaria. de revisión. descriptivo sobre un
lenguaje escrito de forma • Escribe textos de forma lugar interesante de Descripción sobre
pertinente. coherente y cohesionada. Ordena  Textualiza sus ideas según nuestra región un lugar
• Reflexiona y evalúa la forma, el las ideas en torno a un tema y las las convenciones de interesante.
contenido y contexto del texto desarrolla para ampliar la escritura.
escrito. información, sin contradicciones, Escribimos un Escriben la versión
reiteraciones innecesarias o tríptico para difundir final de su tríptico
digresiones. Establece relaciones
 Elaboran su plan de las usando
entre las ideas, como adición,
escritura para escribir un riquezas naturales y recursos
causa-efecto y consecuencia, a
tríptico. culturales de nuestra ortográficos básicos
través de algunos referentes y región.
conectores. Incorpora un
vocabulario que incluye
Revisamos y
sinónimos y algunos términos
mejoramos nuestro
propios de los campos del saber
tríptico
• Utiliza recursos gramaticales y
para difundir las
ortográficos (por ejemplo, el
riquezas naturales y
punto seguido y los signos de
culturales de nuestra
admiración e interrogación) que
región
contribuyen a dar sentido a su
texto. Emplea algunas figuras
retóricas (por ejemplo, las
adjetivaciones) para caracterizar
personas, personajes y
escenarios.
• Revisa su texto para asegurarse
de que responda a la situación
comunicativa y que las ideas se
desarrollen de manera coherente
y cohesionada.
CONSTRUYE INTERPRETACIONES Explica hechos o procesos
HISTÓRICAS. históricos claves de su región, de Explica las características Patrimonio cultural Reconoce las
 Interpreta críticamente fuentes las principales sociedades del patrimonio cultural del Perú. características del
diversas. andinas, preíncas e incas, y la contenido en cada una de patrimonio cultural
 Comprende el tiempo histórico. Conquista; reconoce las causas ellas. contenido en cada
que los originaron y sus una de ellas.
 Elabora explicaciones sobre
procesos históricos. consecuencias teniendo en
cuenta más de una dimensión
(política, económica, ambiental,
social, cultural, entre otras).
Características de la
GESTIONA Distingue los elementos naturales Identifica características de región de la costa
RESPONSABLEMENTE EL Elabora un
y sociales de su localidad y región; la costa en los textos leídos.
ESPACIO Y EL AMBIENTE” organizador visual
asocia recursos naturales con
 Comprende las relaciones sobre las principales
actividades económicas. Representa con gráficos y Características y
características de la
entre los elementos costumbres de la
de forma grupal las región Costa.
naturales y sociales. región de la sierra.
características de la región Elabora un
 Maneja fuentes de organizador visual
costa, sierra y selva. Características y
información para sobre las principales
PERSONAL SOCIAL

comprender el espacio costumbres de la


Valora la importancia de la características de la
región de la selva.
geográfico y el ambiente. región Sierra.
riqueza biodiversa y Lista de
 Genera acciones para Elabora un
paisajística del Perú. cotejo.
conservar el ambiente organizador visual
local y global. sobre las principales
características de la
Identifica y describe las Describe las características Áreas naturales región Selva.
principales áreas naturales de las áreas naturales protegidas. Elabora un
protegidas de su localidad o protegidas. organizador visual
región, e investiga sobre los sobre la importancia
beneficios y servicios de las áreas
ambientales que estas otorgan Identifica los recursos naturales
a los seres humanos, y sobre el Los recursos protegidas.
naturales según su origen.
impacto que estos tienen para naturales Esquemas sobre los
su sostenibilidad. recursos naturales
según su origen.
Identifica las características
de los recursos renovables y Los recursos
Esquemas sobre los
Describe los espacios geográficos no renovables. renovables
recursos renovables
urbanos y rurales de su localidad
Reconoce la importancia del
y región, y de un área natural Los recursos no
protegida; reconoce la relación uso de los recursos renovables
RESUELVE PROBLEMAS DE
• Establece relaciones entre
CANTIDAD Identifica fracciones como Conocemos las Resuelve Lista de
datos y acciones de partir una
• Traduce cantidades a parte de un todo, con fracciones problemas de cotejo
situaciones numéricas. unidad o una colección de
objetos en partes iguales y las denominadores usuales 2 y fracciones.
• Comunica su 4, en recetas diversas.
comprensión sobre los números. transforma en expresiones
numéricas (modelo) de Representan fracciones Representamos Resuelve
• Usa estrategias y
procedentes de estimación y fracciones usuales, adición y como partes de un todo, fracciones del problemas
cálculo. sustracción de esta. con denominadores usuales terreno expresándolos en
Argumenta afirmaciones sobre 2, 4 y 8, en problemas modelo de
las relaciones numéricas y las Expresa con diversas referidos a partición de solución con
operaciones. representaciones y lenguaje terrenos de fracciones.
numérico (números, signos y cultivo. Representamos y
expresiones verbales) su Hallen fracciones hallamos fracciones
comprensión de: equivalentes a partir de la Equivalentes
• La unidad de millar como solución de problemas de Representarán
unidad del sistema de ventas. fracciones como
numeración decimal, sus Comparamos y partes de un todo,
equivalencias entre unidades ordenamos con
menores, el valor posicional de fracciones denominadores 3,
un dígito en números de Comparar fracciones Parte 1 6, 5 y 10
cuatro cifras y la comparación usuales con igual y distinto
y el orden de números. denominador, además de
• La multiplicación y división ordenarlas a partir de Comparamos y
con números naturales, así resolver problemas al ordenamos Compararán y
como las propiedades dividir. fracciones ordenarán
conmutativa y asociativa de la Parte 2 fracciones con
multiplicación. diferente
• La fracción como parte-todo Resolvemos denominador
(cantidad discreta o continua), problemas con
así como equivalencias y fracciones (Parte 1)
operaciones de adición y
sustracción entre fracciones Resolver problemas Resolvemos
usuales usando fracciones aditivos con fracciones, problemas con
MATEMÁTICA

equivalentes. vivenciando y usando fracciones (Parte 2)


material concreto en
situaciones que permitan Representación de
valorar la gastronomía fracciones mixtas
“EXPLICA EL MUNDO FÍSICO
BASÁNDOSE EN
• Argumenta por qué las plantas y
Los ecosistemas Explica como los Lista de
CONOCIMIENTOS SOBRE LOS los animales poseen estructuras y
Clasifican a los animales seres vivos se cotejo
SERES VIVOS, MATERIA Y comportamientos adaptados a su
vertebrados según sus apartan según su
ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, hábitat. Ejemplo: El estudiante da
características a partir de la Características de los ecosistema
TIERRA Y UNIVERSO” razones de por qué un camaleón
observación de imágenes y animales de mi
se mimetiza con su ambiente o
consulta de fuentes. región. Elabora un esquema
• Comprende y usa por qué los cactus tienen espinas
sobre la clasificación
conocimientos sobre los seres en lugar de hojas.
de los animales
vivos, materia y energía, Clasificación de los
Clasifican animales vertebrados.
biodiversidad, Tierra y universo. Describe el rol que cumplen animales
invertebrados según los
• Evalúa las implicancias del los seres vivos en vertebrados
beneficios que nos brindan. Elabora un esquema
saber y del quehacer científico y su hábitat. Ejemplo: El Identifica y explica las partes y sobre la clasificación
Conocemos los
CIENCIA Y TECNOLOGIA

tecnológico. estudiante señala que funciones de las plantas. de los animales


animales
las plantas son productores, la invertebrados.
invertebrados
liebre es un
consumidor y la lombriz es un Las funciones de la
descomponedor. Dibujan y preparan muestras
de plantas cultivadas planta.
que se reproducen en forma Utilidad y técnicas de
asexual (tubérculos, protección de las
bulbos, estacas, etc.). plantas.

Conocemos otras
formas de
reproducción
de las plantas
cultivadas ayer y
hoy.
CREA PROYECTOS DESDE LOS • Combina y busca alternativas  Describe y analiza las Elaboramos murales Elaboramos un Lista de
LENGUAJES ARTÍSTICOS. para usar elementos de los manifestaciones culturales de nuestras regiones mural de las cotejo
 Explora y experimenta los lenguajes artísticos, medios, peruanas a través de naturales. regiones del Perú
lenguajes del arte. materiales, herramientas, murales.
 Aplica procesos de creación. técnicas, recursos tecnológicos a
 Evalúa y socializa sus procesos su alcance, así como prácticas  Selecciona elementos y Modelado de la Modela con
y proyectos. tradicionales de su comunidad, materiales para componer cadena alimenticia cerámica al frío la
para expresar de diferentes una imagen de acuerdo a con cerámica al frío. cadena alimenticia.
maneras sus ideas. sus intenciones.
ARTE Y CULTURA

• Desarrolla sus ideas a partir de Organización de


observaciones, experiencias y el fotografías para el
trabajo artístico de otros, y  Explica la importancia de tríptico de la feria de
selecciona elementos y materiales la organización de ciencia.
para componer una imagen de fotografía
acuerdo a sus intenciones. Elaboramos títeres
• Planifica maneras de presentar
sus trabajos para comunicar sus Elabora títeres con
 Utiliza creativamente Elaboramos títeres II
ideas efectivamente, donde material reciclable
asume un rol específico. Explica los materiales para
las razones por las que ha elaborar títeres.
seleccionado medios, materiales,
herramientas y técnicas
específicas en sus trabajos y
evalúa con criterios dados si logró
su propósito.
CONSTRUYE SU IDENTIDAD • Expresa su fe al participar en su
COMO PERSONA HUMANA, comunidad y respeta a sus  Explica la importancia de Dios nos guía a Lista de
AMADA POR DIOS, DIGNA, compañeros y a los que profesan los mandamientos. través de sus cotejo
LIBRE Y TRASCENDENTE, diferentes credos. mandamientos Elabora un
COMPRENDIENDO LA  Asume un compromiso esquema sobre los
DOCTRINA DE SU PROPIA para prepararse y recibir a Los sacramentos de sacramentos de la
Jesús a través de los
RELIGIÓN, ABIERTO AL la iglesia. Iglesia.
sacramentos.
DIÁLOGO CON LAS QUE LE
EDUC. RELIGIOSA

 Muestra su fe mediante
SON CERCANAS acciones concretas en la El bautismo
 Relaciona sus experiencias de
• Conoce a Dios y asume su convivencia cotidiana, en
vida con los acontecimientos
identidad religiosa y espiritual coherencia con relatos La eucaristía Relata los
de la Historia de la Salvación
como persona digna, libre y bíblicos. principales hechos
como manifestación del amor
trascendente.  Narra con sus propias Santa Rosa de Lima de la vida de Santa
de Dios.
• Cultiva y valora las palabras la historia de la Rosa de Lima.
manifestaciones religiosas de vida de Santa Rosa de
su entorno argumentando su Lima.
fe de manera comprensible y
respetuosa

Actividades
Dimensión Personal Evidencias Instrumento

Identidad Social Participa en diferentes actividades que permiten Lista de cotejo.


Se refiere a las relaciones de los estudiantes Mi identidad fortalecer la identidad personal.
TUTORÍA

con las personas de su entorno y con el


ambiente. La honestidad Explica la importante la honestidad en nuestras
vidas y para la sociedad.
Tomamos buenas decisiones Reconoce la importancia de tomar buenas
decisiones.
Todo lo puedo lograr Identifica sus fortalezas que le permuten alcanzar
las metas trazadas.
V. SECUENCIA DE ACTIVIDADES

SEMANA 1
LUNES MARTES MIÉRCOLE JUEVES VIERNES
S
07/08/23 08/08/23 09/08/23 10/08/23 11/08/23
COMUNICACIÓN MATEMÁTICA CIENCIA Y PERSONAL SOCIAL TUTORÍA
TECNOLOGÍA
Leemos un texto descriptivo Conocemos las fracciones Los ecosistemas Características de la región de la MI identidad
SIERRA

PERSONAL SOCIAL COMUNICACIÓN MATEMATICA RELIGION ARTE


Características de la región de la Dialogamos para planificar Representamos fracciones Dios nos guía a través de sus Elaboramos murales de
costa. nuestras actividades del terreno mandamientos. nuestras regiones naturales.

SEMANA 2

LUNES MARTES MIÉRCOLE JUEVES VIERNES


S
14/08/23 15/08/23 16/08/23 17/08/23 18/08/23
COMUNICACIÓN PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y PERSONAL SOCIAL TUTORIA
TECNOLOGÍA
Entrevistamos a un personaje Características de la región de la Características de los Áreas naturales protegidas La honestidad
interesante de la comunidad. selva. animales de mi región.

MATEMÁTICA MATEMÁTICA COMUNICACIÓN CYA ARTE


Modelado de la cadena
alimenticia con cerámica al frío.
Representamos y hallamos Comparamos y ordenamos Preparamos un guion de Participamos en la “Feria de RELIGIÓN
fracciones Equivalentes fracciones Parte 1 entrevista para conocer las Ciencia”
costumbres mi comunidad Los sacramentos de la iglesia.

SEMANA 3

LUNES MARTES MIÉRCOLE JUEVES VIERNES


S
21/08/23 22/08/23 23/08/23 24/08/23 25/08/23
COMUNICACIÓN PERSONAL SOCIAL CYT PERSONAL SOCIAL CYT
Los animales invertebrados
Leemos el texto: El puerto del Los recursos naturales Conocemos los animales Los recursos renovables
Callao. vertebrados
RELIGIÓN
El bautismo
MATEMÁTICA MATEMÁTICA COMUNICACIÓN TUTORÍA ARTE
Comparamos y ordenamos Resolvemos problemas con Escribimos un texto Tomamos buenas decisiones Organización de fotografías
fracciones Parte 2 fracciones (Parte 1) descriptivo sobre un lugar para el tríptico de la feria de
interesante de nuestra ciencia.
región.

SEMANA 4

LUNES MARTES MIÉRCOLE JUEVES VIERNES


S
28/08/23 29/08/23 30/08/23 31/08/23 01/09/23
COMUNICACIÓN PERSONAL SOCIAL MATEMÁTICA TUTORÍA
Leemos un tríptico FERIADO Representación de fracciones Todo lo puedo lograr
Los recursos no renovables DÍA DE SANTA mixtas
ROSA DE LIMA
MATEMÁTICA COMUNICACIÓN CYA ARTE
Elaboramos títeres
Resolvemos problemas con Escribimos un tríptico para Las funciones de la planta RELIGIÓN
fracciones (Parte 2) difundir las riquezas naturales y La eucaristía
culturales de nuestra región.

SEMANA 5

LUNES MARTES MIÉRCOLE JUEVES VIERNES


S
04/09/23 05/09/23 06/09/23 07/09/23 08/09/23
COMUNICACIÓN PERSONAL CIENCIA Y TUTORÍA COMUNICACIÓN
SOCIAL TECNOLOGÍA
Revisamos y mejoramos nuestro Uso responsable de los Utilidad y técnicas de Identifico recursos de mi localidad Participamos en la “Maratón
tríptico para difundir las riquezas recursos protección de las plantas. de Lectura”
naturales de nuestra región.

MATEMÁTICA MATEMÁTICA COMUNICACIÓN PERSONAL SOCIAL ARTE


Elaboramos títeres II
Mediremos el tiempo en días, Resolvemos problemas con las Exponemos nuestras RELIGIÓN
meses y años. unidades de medida del investigaciones sobre las El patrimonio cultural Santa Rosa de Lima
tiempo. riquezas naturales y
culturales de nuestra región.

VI. MATERIALES Y RECURSOS:


Para el docente
Recursos tecnológicos:
• Cuadernos de trabajo de comunicación y matemática del MED.
• Información del internet.
• Currículo Nacional
• Sesiones
• Útiles de escritorio
• Material del ministerio
• Material estructurado: base diez, regletas, ábaco, geo planos, bloques lógicos, laminas, máscaras,
• Otro material no estructurado.

Para el estudiante
• Material del ministerio
• Material no estructurado.

VII. REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE:

Reflexiones sobre el
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
aprendizaje
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?

FIRMA SUBDIRECTORA FIRMA DOCENTE

También podría gustarte