Está en la página 1de 33

Tema 3.

Fisiología del músculo esquelético durante el


ejercicio. Fuerza muscular
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO

Dr. Francisco Suárez Castro

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias de la Comunicación


Conceptos básicos: 3. Cuando F→max y v → 0, ocurre la contracción isométrica.
1. El músculo se acorta cuando se contrae. 4. Cuando F→0 y v → max, ocurre la contracción isotónica.
2. La union actina-miosina explica parte de la fuerza generado por un 5. En el músculo cardiaco no hay ni unidades motoras ni sumación
músculo. por frecuencia.
3. Las propiedades pasivas del músculo contribuyen a la fuerza 6. La fuerza necesaria para desplazar una masa es proporcional a la
generada. longitud relativa de las palancas de carga y fuerza.
4. El corazón, en reposo, trabaja por debajo de su fuerza máxima. Conceptos especializados:
5. La fuerza depende de la longitud del músculo. 1. En los movimientos cotidianos no existen contracciones isotónicas
puras.
6. Las contracciones únicas se pueden sumar, aumentando la cantidad
de fuerza generada. 2. La curva longitud-tensión es específica de músculo.
7. El reclutamiento motor aumenta la cantidad de fuerza generada. 3. El músculo cardiaco tiene una curva longitud-tension más estrecha
que la del músculo esquelético.
8. Los músculos pinnados ejercen más fuerza que los fusiformes.
9. Los músculos fusiformes pueden contraerse más rápidamente que
los pinnados.
10. Las unidades motoras de tipo I son las que se reclutan primero.
11. Estirar el músculo permite generar mayor fuerza.
Conceptos avanzados:
1. Los muelles moleculares contribuyen a la fuerza pasiva.
2. Los ligamentos, tendones y fascias contribuyen a la fuerza pasiva.
MÚSCULO: GENERACIÓN DE FUERZA

1. Fuerza muscular y factores que afectan la producción de fuerza


Reclutamiento
Frecuencia de estimulación
Arquitectura muscular
Configuración anatómica de las articulaciones
2. Curvas longitud-tensión y fuerza-velocidad
3.Tipos de contracciones
Contracciones dinámicas
Contracciones isométricas
UNIDAD MOTORA Y AGRUPACIONES DE
MOTONEURONAS
Unidad motora: conjunto de motoneurona alfa y fibras
musculares inervadas por ella.

Agrupación de motoneuronas: grupo de


motoneuronas que inervan todas las fibras de un
músculo.

Si la motoneurona alfa es excitada, todas las fibras se


activarán (principio del todo o nada).
La fuerza generada en un músculo se puede graduar
muy finamente, permitiendo movimientos muy
complejos.
¿CÓMO SE PUEDE REGULAR LA FUERZA?
Además de las propiedades contráctiles y metabólicas de las fibras musculares,
debemos de tener en cuenta las siguientes variables:

Reclutamiento

Frecuencia de estimulación

Arquitectura muscular

Configuración anatómica de las articulaciones


RECLUTAMIENTO MOTOR (Principio de Henneman)

Tipo I
Tipo IIA
Tipo IIX
¿Cómo se reclutan las unidades motoras?
FRECUENCIA DE ESTIMULACIÓN
Motor unit summation.Two units are shown above; their motor
nerve action potentials and muscle twitches are shown below.
In the first contraction, there is a simple summation of two
twitches; in the second, a brief tetanus in one motor unit sums
with a twitch in the other.
Tipos de unidades motoras y fibras de acuerdo con sus propiedades contráctiles
ARQUITECTURA MUSCULAR: ORIENTACIÓN DE LAS FIBRAS
MUSCULARES
Músculo Longitud de ASTF Fuerza Ángulo de
las fibras Área Sección Inserción
Transversal
Fisiológica

QUADRICEPS 68 mm 21.7 cm2 50% más 4.6


BICEPS 111 mm 11.7 cm2 Acortamiento Fusiforme
FEMORAL Rápido
CONFIGURACIÓN ANATÓMICA DE LAS ARTICULACIONES
Los músculos forman sistemas de palanca

Brazo de resistencia: distancia carga-apoyo


Brazo de fuerza: distancia fuerza-apoyo
Ejemplo: articulación del codo
CURVA LONGITUD/TENSIÓN
A length–tension curve for skeletal
muscle. Contractions are made at
several resting lengths, and the resting
(passive) and peak (total) forces for
each twitch are transferred to the
graph at the right. Subtraction of the
passive curve from the total curve
yields the active force curve. These
curves are further illustrated in the
lower right corner of the figure.
CURVA FUERZA/VELOCIDAD DE ACORTAMIENTO
TIPOS DE CONTRACCIONES

DINÁMICA
a) Excéntrica: contracciones en las que el músculo se alarga por estiramiento de una fuerza externa
mientras se contrae.
b) Concéntrica: contracciones que permiten que el músculo se acorte (levantamiento de una pesa
con acortamiento del bíceps)

*Las contracciones dinámicas pueden ser isotónicas

ISOMÉTRICA O ESTÁTICA: El músculo se activa, pero ni se acorta ni se estira, permanece a


una longitud constante.
Ej. Mantenimiento de un peso con los brazos estirados sin levantar ni dejar caer el mismo.
CONTRACCIONES DINÁMICAS (ISOTÓNICAS)
RELACIÓN VELOCIDAD DE
ACORTAMIENTO/FUERZA
Force–velocity and power output curves
for skeletal muscle. Contractions at four
different afterloads (decreasing left to
right) are shown in the top graphs. Note
the differences in the amounts of
shortening. The initial shortening velocity
(slope) is measured (VB, VC, VD) and the
corresponding force and velocity points
plotted on the axes in the bottom graph.
Also shown is power output, the product
of force and velocity. Note that it reaches
a maximum at an afterload of about one
third of the maximal force. Vmax, maximal
velocity; Fmax, maximal force.
PARALELO:
Membrana plasmática
Conectivo en paralelo con
fibras
SERIE:
Tendones
Conectivos entre fibra y
tendones

Isométrica Isotónica

Los componentes elásticos en serie enlentecen el desarrollo de fuerza y suavizan cambios bruscos
de tensión.
CONTRACCIONES ISOMÉTRICAS
A simple apparatus for recording
isometric contractions. The length of the
muscle (marked on the graph by the pen
attached near its lower end) is adjustable
at rest but is held constant during
contraction. The force transducer provides
a record of the isometric force response
to a single stimulus at a fixed length
(isometric by definition). (In this and in the
next five figures, force, length, and time
units are arbitrary.)
Comparativa contracciones isométricas
e isotónicas
(figura anterior): Isometric and isotonic contraction. A, Experimental preparation for study of muscle
contraction under isometric conditions. B, Experimental preparation for study of muscle contraction
under isotonic conditions. C, The passive curve represents the tension that is measured at various
muscle lengths before muscle contraction. The total curve represents the tension that is measured at
various muscle lengths during muscle contraction. Muscle length is expressed as the percent of
"optimal" length, that is, the length at which active isometric tension is maximal. D, The active tension
is the difference between the total and the passive tensions in C. E, Each of the three blue curves
shows that the velocity of muscle shortening is faster if the muscle lifts a lighter weight-it is easier to
lift a feather (left side of each curve/low load) than to lift a barbell (right side of each curve/high load).
The three blue curves also show that for any given velocity of shortening, a longer muscle can
develop a greater tension than can a shorter muscle.
FIN
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO

Dr. Francisco Suárez Castro

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias de la Comunicación

También podría gustarte