Está en la página 1de 2

EXPLICAR LA ELECCIÓN DEL TEXTO Y EL POR QUÉ DEL MISMO

El text

PRESENTAR EL TEXTO Y SU AUTOR

PERMANECER EN EL SITIO

CONTACTO OCULAR CON EL AUDITORIO

INDICAR EN EL FORO

El texto que he escogido para esta tarea es una de las historias del libro “Cuentos en verso
para niños perversos”, cuyo autor es Roald Dahl.

Roald Dahl nació en Gales, y es considerado uno de los mejores narradores de historias
infantiles del siglo XX. Es autor de algunas obras tan conocidas como admirables, como es el
caso de Matilda o Charlie y la fábrica de chocolate.

He escogido este libro ya que me parece una revisión muy original de los cuentos clásicos
infantiles. Contiene historias como caperucita roja, blancanieves, o cenicienta, que no son las
originales. Creo que mediante esta lectura podremos trabajar diferentes aspectos del
currículum:

- La poesía, ya que el cuento está escrito en verso. Esto hace que tenga mas sonoridad,
y a partir de él, podamos trabajar la función poética de la lengua
- Además, trabajamos la propia comunicación lingüística, fortaleciendo la riqueza de los
alumnos a la hora de expresarse, mediante la sonoridad de las rimas y la riqueza del
vocabulario
- Puede ser una oportunidad para trabajar la conciencia y expresión cultural. A partir de
la lectura del cuento, podemos transmitir a los alumnos la importancia de la tradición
oral mediante la recreación de los cuentos clásicos.
- Por último, considero que los cuentos ayudan a trabajar la educación en valores,
puesto que las historias contienen cambios y finales inesperados que son una forma de
acabar con los estereotipos.
- En mi caso, he escogido la versión del cuento “La cenicienta”, ya que me parece muy
adecuado para trabajar la igualdad, y alejarse de los cuentos de princesas clásicos, en
los que la dama siempre debía elegir al príncipe. El cuento ayuda a reflexionar sobre la
belleza de lo cotidiano, pues finalmente, cenicienta elige a un hombre común que la
respete.

La lectura está orientada al 3º ciclo de educación primaria. En concreto, creo que podríamos
sacar el máximo partido en sexto. Se podría realizar en el tercer trimestre, tras haber
trabajado con los alumnos las nociones básicas de poesía propias del currículum. Tras la
lectura, los alumnos realizarían una serie de actividades para reflexionar:

- Sobre la escritura en verso


- Comparar la historia tradicional con la que acaba de escuchar
- Marcar las sílabas que riman en un fragmento determinado del cuento
- Pensando adjetivos que describan a la cenicienta y al príncipe

También podría gustarte