Está en la página 1de 21

2023

PLAN DE
CONTINGENCIA
PERMESUR
E.I.R.L

Revisión Elaborado Fecha Revisado Fecha Aprobado Fecha


por por por

Responsable Gerente Gerente


001 06/05/2023 10/05/2023 10/05/2023
Técnico General General

PERMESUR E.I.R.L. | Plan de Contingencia


Versión 001
PERMESUR E.I.R.L. PLAN DE CONTINGENCIA Fecha de Revisión 08/05/2023
Fecha de Aprobación 10/05/2023

Tabla de Contenido

I. INFORMACIÓN GENERAL.................................................................................................2
II. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................2
III. BASE LEGAL......................................................................................................................2
IV. TÉRMINOS Y DEFINICIONES..............................................................................................4
V. DESARROLLO....................................................................................................................4
VI. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS POTENCIALES.......................5
VII. ORGANIZACIÓN..............................................................................................................13
VIII. FUNCIONES PRINCIPALES...............................................................................................13
IX. COMUNICACIÓN............................................................................................................14
X. PROCEDIMIENTOS DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS......................................................14
XI. CAPACITACIONES Y ENTRENAMIENTOS.........................................................................19
XII. RELACIÓN DE EQUIPOS DISPONIBLES ANTE UNA EMERGENCIA.....................................19
XIII. TELÉFONOS DE EMERGENCIA.........................................................................................20

pág. 1
Versión 001
PERMESUR E.I.R.L. PLAN DE CONTINGENCIA Fecha de Revisión 08/05/2023
Fecha de Aprobación 10/05/2023

I. INFORMACIÓN GENERAL
La Empresa PERMESUR E.I.R.L. es una Empresa Operadora de Residuos Sólidos EO-RS
que maneja residuos sólidos no peligrosos y peligrosos de ámbito municipal y no
municipal en sus etapas de recolección y transporte.

Razón Social PERMESUR E.I.R.L


N° de RUC 20601118395
Dirección electrónica luis_rah@hotmail.com
Teléfono fijo y/o celular 955860509
Nombre del Representante Legal HUAYNA GUERRA RENATO MAURICIO
N° de Partida Electrónica* 11332256
N° de Asiento de Inscripción* A0001
Objeto social de la empresa** La prestación de servicios en residuos sólidos en
general, sean estos peligrosos o no peligrosos,
compra, venta, importación, exportación,
comercializadora, distribuidora de residuos
peligrosos y no peligrosos, productos derivados
del petróleo. Transporte de materiales y
residuos peligrosos por carretera. Transporte de
carga por carretera. Mantenimiento, limpieza,
reparación de pozos contaminados. Compra
venta, importación, comercialización de
vehículos y autopartes. Alquiler de maquinaria
pesada. Fabricación, montaje, mantenimiento,
mecánica. Compra, venta, importación,
distribución, comercialización de
chatarra. Prestación
de servicios de refrigerios fríos y calientes,
restaurante, catering.

II. INTRODUCCIÓN
El presente Plan de Contingencias detalla las medidas de acción, organización,
planificación y coordinación necesaria a tomar en cuenta en caso de ocurrencia de
accidentes o emergencias en las etapas de recolección y transporte de residuos
sólidos, con el fin de estar preparados para brindar una rápida y adecuada respuesta
para poder minimizar los efectos y riesgos que se podrán presentar, poniendo en
peligro la salud de los colaboradores y/o generar impactos negativos al medio
ambiente.

III. BASE LEGAL


 Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos
 Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM, Reglamento del Decreto Legislativo N°
1278 Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos
 Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y sus modificaciones
 Decreto Supremo N° 005-2012-TR, Reglamento de la Ley N° 29783 Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo
 Ley N° 28611, Ley General del Medio Ambiente
 Decreto Legislativo N° 26842, Ley General de Salud
 Ley N° 26790, Ley de la modernización de la Seguridad Social en Salud
pág. 2
Versión 001
PERMESUR E.I.R.L. PLAN DE CONTINGENCIA Fecha de Revisión 08/05/2023
Fecha de Aprobación 10/05/2023

 Decreto Supremo N° 009-97-SA, Reglamento de la ley de modernización de la


Seguridad Social en Salud
 Ley N° 27604, Ley que modifica la Ley General de Salud N° 26842, respecto de la
obligación de los establecimientos de Salud a dar atención médica en casos de
emergencias y partos
 Decreto Supremo N° 016-2002-SA, Reglamento de la Ley N°27604
 Decreto Supremo N° 003-98-SA, Normas Técnicas que regulan el Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo.
 Ley N° 27181, Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre
 Decreto Supremo N° 033-2001-MTC, Reglamento Nacional de Tránsito
 Decreto Supremo N° 058-2003-MTC, Reglamento Nacional de Vehículos
 Decreto Supremo N° 049-2000-MTC, Reglamento Nacional de Responsabilidad
Civil y Seguros Obligatorios por Accidente de Tránsito
 Decreto Supremo N° 021-2005-MTC, Modificatoria del Reglamento Nacional de
Responsabilidad Civil y Seguros Obligatorios por Accidente de Tránsito
 Decreto Supremo N° 030-2007-MTC, Sistema de Comunicaciones en Situaciones de
Emergencia
 Decreto Supremo N° 047-2001-MTC, Establecen límites máximos permisibles de
emisiones contaminantes para vehículos automotores que circulan en la red vial,
modificada por Decreto Supremo N° 002-2003-MTC
 Ley N° 28551, Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de
contingencia
 NFPA 704, Identificación y rotulado de productos peligrosos
 NTP 399.009:1984, Colores patrones utilizados en señales y colores de seguridad.
 NTP 399.011:1984, Símbolos, medidas y disposición (arreglo, presentación) de las
señales de seguridad
NTP 350.043-1:2011, Extintores portátiles. Selección, distribución, inspección,
mantenimiento, recarga y prueba hidrostática.
 NTP 833.030:2012, Extintores portátiles. Servicio de inspección, mantenimiento,
recarga y prueba hidrostática. Rotulado
 NTP 833.026-1:2012, Extintores portátiles. Servicio de mantenimiento y recarga.
Parte 1: Requisitos de equipamiento.
 NTP 399.010-1:2015, Señales de seguridad. Colores, símbolos, formas y
dimensiones de señales de seguridad. Parte 1: Reglas para el diseño de señales de
seguridad
 NTP 900.058:2019, Gestión de residuos. Código de colores para el
almacenamiento de residuos.
 NTP 330, Sistema simplificado de evaluación de riesgo de accidentes.
 Resolución Directoral N° 367-2010-MTC/15, Aprueban requisitos mínimos de
botiquín que deberán portar los vehículos destinados a los servicios de transporte
terrestre de personas y mixto de ámbito nacional, regional y provincial, así como
de mercancías
 Resolución Directoral N° 1011-2010-MTC/15, Modificación de la Resolución
Directoral N° 367-2010-MTC/15
 Ordenanza N° 1778 de la MML, Gestión Metropolitana de Residuos Sólidos
Municipales

pág. 3
Versión 001
PERMESUR E.I.R.L. PLAN DE CONTINGENCIA Fecha de Revisión 08/05/2023
Fecha de Aprobación 10/05/2023

 Ordenanza N° 1915 de la MML, Modificación de la Ordenanza N° 1778-MML


Gestión Metropolitana de Residuos Sólidos Municipales
 Decreto de Alcaldía N° 017-MML, Reglamento de la Ordenanza N° 1778 de la
MML.

IV. TÉRMINOS Y DEFINICIONES


 Plan de contingencias: Instrumento de gestión que detalla las actividades a
realizarse en caso de emergencias.
 Emergencia: Toda situación generada por la ocurrencia de un evento que requiere
una movilización de recursos. Una empresa puede ser acusada por un incidente,
un accidente, un siniestro o un desastre.
 Incidente: Suceso eventual e inesperado que no ocasiona, pero pudo ocasionar,
lesión alguna a los trabajadores, ni daños a equipos, instalaciones o al ambiente.
 Accidente: Suceso eventual e inesperado que causa lesiones, daño a la salud o
muerte de una o más personas, daños materiales, ambientales y/o pérdidas de
producción.
 Primeros auxilios: Cuidados y medidas inmediatas, adecuadas y oportunas que se
deben brindar a una persona accidentada o enferma, hasta que está reciba
atención profesional, si fuese necesario.

V. DESARROLLO
El presente Plan de Contingencias se debe ejecutar cuando se presenten las siguientes
emergencias o accidentes durante la recolección, transporte y almacenamiento
temporal de residuos sólidos.

A. Emergencia en caso de Derrames


En la empresa puede presentarse este tipo de emergencias debido a:
 El manejo no adecuado de lubricantes y combustibles (manipulación,
almacenamiento, transporte, otros).
 El uso de lubricantes y combustibles en equipos, vehículos.
 Por fugas de aceite, grasa u otros de similares características.
 Por la manipulación no adecuada de residuos sólidos en forma
dispersable.

B. Emergencias por Incendios/Explosiones


Son fenómenos que se presentan cuando los equipos, materiales e
instalaciones son consumidos por el fuego o destruidos por una explosión.
Estos eventos pueden sobrevenir y ocasionar una paralización de las
operaciones y daño al personal, equipos y materiales.
Pueden presentarse por:

 Operación no adecuada de equipos y vehículos.


 Falta de mantenimiento de quipos y vehículos.
 Manejo y manipulación incorrecta de materiales peligrosos.
 Instalaciones eléctricas en condiciones no adecuadas.
 No cumplimiento de normas y procedimientos de seguridad.

pág. 4
Versión 001
PERMESUR E.I.R.L. PLAN DE CONTINGENCIA Fecha de Revisión 08/05/2023
Fecha de Aprobación 10/05/2023

C. Emergencia en caso de Accidentes de Tránsito/Colisión/Volcaduras


Un accidente de tránsito se vincula a la contingencia que se produce en la vía
pública o en un área de tránsito de vehículos dentro de una instalación, que
involucra a uno o más vehículos. En la mayoría de los casos, los accidentes de
tránsito ocurren como consecuencia directa de un error humano, como una
conducción temeraria, accionar imprudente de peatones o deficiencias en la
infraestructura vial. Dichos accidentes, pueden conllevar a una colisión o
inclusive volcaduras de las unidades vehiculares involucradas. Debido a que el
transporte es una parte primordial de las actividades de manejo de residuos
sólidos de la empresa PERMESUR E.I.R.L., los accidentes relacionados a este
forman parte del presente plan de contingencias.

D. Emergencia en caso de Fenómenos Naturales


Los fenómenos naturales son eventos pocos frecuentes y de intensidad
variable que pueden ocasionar daños personales y materiales, estos se
originan por causas naturales propias de los cambios geofísicos y climáticos del
planeta; por ejemplo, lluvias, sismos, derrumbes, etc. Frente a estos eventos se
deben tomar medidas preventivas, así como estar preparados en caso
acontezcan.

E. Emergencia en caso de Accidentes de Trabajo


Son hechos o circunstancias que se presentan en cualquier momento, durante
el desarrollo de las actividades laborales, y que pueden ocasionar daños o
lesiones a las personas, las cuales necesita una atención inmediata.

VI. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS POTENCIALES


Se utilizará la metodología de la “NTP 330: Sistema simplificado de evaluación de
riesgos de accidente” para evaluar los riesgos potenciales en la planta de la empresa
PERMESUR E.I.R.L., durante el transporte, la carga, descarga y almacenamiento
temporal de residuos a ser realizados por nuestros colaboradores.

A. Metodología
La metodología para la evaluación de riesgos es la NTP 330: Sistema simplificado de
evaluación de riesgos de accidente.

ND: Nivel de Deficiencia

NIVEL DE
ND SIGNIFICADO
DEFICIENCIA
Se ha detectado factores de riesgo
significativos que determinan como muy
Muy Deficiente 10 posible la generación de fallos.
(MD) El conjunto de medidas preventivas
existentes
respecto al riesgo resulta eficaz

pág. 5
Versión 001
PERMESUR E.I.R.L. PLAN DE CONTINGENCIA Fecha de Revisión 08/05/2023
Fecha de Aprobación 10/05/2023

Se ha detectado algún factor de riesgo


Deficiente significativo que precisa ser corregido. La
(D) 6 eficacia del conjunto de medidas
preventivas existentes se ve reducida de
forma apreciable.
Se han detectado factores de riesgo de
Mejorable menor importancia. La eficacia del
(M) 2 conjunto de medidas preventivas
existentes respecto al riesgo no se ve
reducida de forma apreciable.
No se ha detectado anomalía destacable
Aceptable
- alguna.
(B)
El riesgo está controlado. No se valora.

NE: Nivel de Exposición

NIVEL DE
NE SIGNIFICADO
EXPOSICIÓN
Continuamente. Varias veces en su jornada
Continuada
4 laboral
(EC)
con tiempo prolongado.
Frecuente Varias veces en su jornada laboral, aunque
3
(EF) sea con tiempos cortos.
Ocasional Alguna vez en su jornada laboral y con
2
(EO) período corto de tiempo.
Esporádica
1 Irregularmente
(EE)

NP: Nivel de Probabilidad (ND x NE)

NIVEL DE
NP SIGNIFICADO
PROBABILIDAD
Situación deficiente con exposición continuada, o
Muy Alta Entre muy deficiente con exposición frecuente.
(MA) 40 y 24 Normalmente la materialización del riesgo ocurre
con frecuencia.
Situación deficiente con exposición frecuente y
Alta Entre ocasional, o bien situación muy deficiente con
(A) 20 y 10 exposición ocasional o esporádica.
La materialización del riesgo es posible que suceda
varias veces en el ciclo de la vida laboral.
Situación deficiente con exposición esporádica, o
Media Entre bien situación mejorable con exposición
(M) 8y6 continuada o frecuente.
Es posible que suceda el daño alguna vez.
Situación mejorable con exposición ocasional o
Baja Entre
esporádica. No es esperable que se materialice el
(B) 4y2
riesgo, aunque puede ser concebible.

pág. 6
Versión 001
PERMESUR E.I.R.L. PLAN DE CONTINGENCIA Fecha de Revisión 08/05/2023
Fecha de Aprobación 10/05/2023

NC: Nivel de Consecuencia

NIVEL DE NC SIGNIFICADO
CONSECUENCIA
Daños personales Daños materiales
Mortal o
Destrucción total del
Catastrófico 100 1 muerto o más
sistema
(M)
Muy Grave Lesiones graves que pueden Destrucción parcial del
60
(MG) ser irreparables sistema
Se requiere paro de
Lesiones con incapacidad
Grave (G) 25 proceso para efectuar
laboral transitoria
la reparación
Pequeñas lesiones que no Reparable sin necesidad de
Leve (L) 10
requieren hospitalización paro del proceso

NR: Nivel de riesgo e intervención (NP x NC)

NIVEL DE
INTERVENCIÓN NR SIGNIFICADO
Situación crítica. Corrección
I 400-600
urgente.
Corregir y adoptar medidas de
II 500-150
control.
Mejorar si es posible.
III 120-40 Sería conveniente justificar la
intervención y su responsabilidad.
No intervenir, salvo que un análisis
IV 20 más preciso lo justifique.

pág. 7
Versión 001
PERMESUR E.I.R.L. PLAN DE CONTINGENCIA Fecha de Revisión 08/05/2023
Fecha de Aprobación 10/05/2023

B. En la Planta

Factores de análisis NR Nivel de


N° Peligro Riesgo Medidas de control
ND NE NP=ND*NE NC (NP*NC) Intervención
Combustibles
ordinarios tales Prohibición de fumar y hacer fuego
1 como madera, Incendio 2 1 2 25 50 III de abierto en planta.
papel y plástico Capacitación en uso de extintores.
(oficina) Simulacro de incendios.
Capacitación en primeros auxilios.
Tipo eléctrico
Activación del plan de contingencia.
como el cableado
Protección de cableado eléctrico.
al hacer corto
Incendio Inspección de cableado eléctrico.
circuito, aparatos
2 Choque 2 1 2 25 50 III Inspección preuso y mantenimiento preventivo de
eléctricos en mal
eléctrico equipos.
estado, contactos
Conexión de equipos eléctricos a
con sobrecarga
pozos a tierra.
(oficina)
Señalización para evacuación.
Ubicación en zona Simulacros.
3 Sismo 2 1 2 60 120 III
sísmica (Perú) Zonas seguras establecidas.
Activación del plan de contingencia.
Caídas, Capacitación al personal sobre riesgos.
Instalaciones de la golpes, Capacitación en primeros auxilios.
4 planta fracturas, 2 1 4 10 40 III Supervisión.
intoxicaciones Activación del plan de contingencia.

pág. 8
Versión 001
PERMESUR E.I.R.L. PLAN DE CONTINGENCIA Fecha de Revisión 08/05/2023
Fecha de Aprobación 10/05/2023

C. Durante el Transporte

Factores de análisis
N Peligro Riesgo NR Nivel de Medidas de control
° ND NE NP=ND*NE NC (NP*NC) Intervención

Accidente de
1 Tránsito tránsito 2 1 2 60 120 III
Inspección vehicular pre uso
Señalización vial Manejo defensivo
inadecuada Colisión contra Mantenimiento preventivo del vehículo
2 objetos y/o 2 1 2 60 120 III
Atención durante la conducción
Terreno en mal personas Inspección técnica vigente, SOAT
estado Capacitación en primeros auxilios.
Activación del plan de contingencia.
3 Mal Clima Volcaduras 2 1 2 60 120 III

Prohibición de fumar y hacer fuego.


Material Capacitación en uso de extintores.
4 combustible en Incendio/Explosión 2 1 2 60 120 III Simulacro de incendios.
el vehículo Capacitación en primeros auxilios.
Supervisión.
Activación del plan de contingencia.

pág. 9
Versión 001
PERMESUR E.I.R.L. PLAN DE CONTINGENCIA Fecha de Revisión 08/05/2023
Fecha de Aprobación 10/05/2023

Avería, problemas Inspección vehicular pre uso


5 Uso de vehículo mecánicos 2 2 4 25 100 III Mantenimiento preventivo del vehículo
Inspección técnica vigente

Conflictos
Ataques a Planificación de ruta
6 sociales 2 1 2 10 20 IV
vehículos Supervisión de ruta
Actos delictivos

Aseguramiento del compartimiento de carga


7 Transporte de Caída y/o derrame 2 1 2 25 50 III No superar la capacidad de carga
residuos de residuos Acondicionamiento adecuado de RRSS

pág. 10
Versión 001
PERMESUR E.I.R.L. PLAN DE CONTINGENCIA Fecha de Revisión 08/05/2023
Fecha de Aprobación 10/05/2023

D. Durante la carga, descarga, almacenamiento temporal de residuos

Factores de análisis NR Nivel de


N° Peligro Riesgo Medidas de control
ND NE NP=ND*NE NC (NP*NC) Intervención

Combustibles
ordinarios tales
1 Incendio 2 1 2 25 50 III
como madera,
papel y plástico
Prohibición de fumar y hacer fuego de abierto.
Capacitación en uso de extintores.
Tipo eléctrico
Simulacro de incendios.
como el cableado
Capacitación en primeros auxilios.
al hacer corto
Incendio Activación del plan de contingencia.
circuito, aparatos
2 Choque 2 1 2 25 50 III
eléctricos en mal
eléctrico
estado
(instalaciones del
cliente)

Señalización para evacuación.


Ubicación en
Simulacros.
3 zona sísmica Sismo 2 1 2 60 120 III
Zonas seguras establecidas.
(Perú)
Activación del plan de contingencia.

pág. 11
Versión 001
PERMESUR E.I.R.L. PLAN DE CONTINGENCIA Fecha de Revisión 08/05/2023
Fecha de Aprobación 10/05/2023

Caídas, Capacitación al personal sobre riesgos.


4 golpes, 2 2 4 10 40 III Capacitación en primeros auxilios.
fracturas Supervisión.
Manipulación y Activación del plan de contingencia.
Almacenamiento
de
residuos
Caída y/o
5 derrame de 2 1 2 25 50 III Acondicionamiento adecuado de RRSS
residuos

pág. 12
Versión 001
PERMESUR E.I.R.L. PLAN DE CONTINGENCIA Fecha de Revisión 08/05/2023
Fecha de Aprobación 10/05/2023

VII. ORGANIZACIÓN
Para poder implementar eficazmente el Plan de Contingencia, se organiza el Comité de
Plan de Contingencia, el cual tiene como función principal coordinar las acciones a
realizar para enfrentar los peligros que puedan ocurrir durante las emergencias.
El comité está conformado por:

Jefe de Brigadas

Brigadista Contra Brigadista de Brigadista de


Incendios Evacuación Primeros Auxilios

VIII. FUNCIONES PRINCIPALES


Jefe de Brigadas
Es la máxima autoridad en el control integral de toda emergencia que se presente en
las instalaciones de la empresa y líder del equipo de brigadistas. Determina los
lineamientos y coordina las acciones que se requieren para enfrentar los defectos
derivados de las mismas, considerando las etapas de prevención, atención y
rehabilitación.
Sus funciones son:
- Evaluar el plan de contingencia.
- Coordinar la organización y la ejecución de las actividades asignadas en este plan
para el logro de los objetivos.
- Gestionar y obtener los equipos necesarios para actuar en el momento de una
emergencia.
- Suspender las operaciones en las inmediaciones del área de emergencia.
- Registrar los hechos acontecidos, recursos humanos y equipos utilizados durante
una emergencia.

Brigadista Contra Incendios


Sus funciones son:
- Ubicar, señalar adecuadamente e inspeccionar los extintores en la empresa y de
los vehículos.
- Capacitar al personal en el uso de extintores.
- Hacer uso de los equipos contra incendio.
- Adoptar las medidas necesarias para combatir el incendio, según la clase de
emergencia a manejar.
- En caso que la Compañía de Bomberos deba atender la emergencia, le informará
las medidas tomadas hasta el momento entregándole el mando y colaborando si
así lo requiera.

Brigadista de Evacuación
Sus funciones son:
- Determinar las zonas de riesgo, zonas seguras y las rutas de evaluación.

pág. 13
Versión 001
PERMESUR E.I.R.L. PLAN DE CONTINGENCIA Fecha de Revisión 08/05/2023
Fecha de Aprobación 10/05/2023

- Mejorar e implementar los recursos disponibles para una adecuada evacuación y


rescate.
- Apoyar en los recursos de capacitación, campañas y simulacros en materia de
evacuación y rescate.
- Evaluar los planes de trabajo así como las técnicas de evacuación y rescate.

Brigadista de Primeros Auxilios


Sus funciones son:
- Conocer los riesgos específicos que se deriven de cualquier emergencia que se
pueda producir en las instalaciones.
- Mantener los botiquines siempre con los elementos indispensables para atender
cualquier emergencia.
- Prestar en forma inmediata los primeros auxilios a los heridos leves.
- Coordinar el traslado de los heridos de gravedad al centro de salud más cercano.
- Controlar la cantidad de personas trasladadas a los centros de salud y comunicarlo
al asistente administrativo.
- Anotar los nombres de las víctimas para la respectiva comunicación a sus familiares.

IX. COMUNICACIÓN
La comunicación ante cualquier emergencia se realizará vía telefónica o mensajería de
texto al jefe de Brigada, quién realizará las comunicaciones a los agentes necesarios.
Cuando la situación lo requiera, los involucrados podrán comunicarse directamente
con os teléfonos de emergencia para solicitar asistencia.

X. PROCEDIMIENTOS DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS


A. DERRAMES
Antes
 El personal debe conocer qué hacer en caso de derrames
 Contar con equipos adecuados para tratar un posible derrame
 Almacenamiento (apilado y acondicionado) adecuado de los residuos y
sustancias que puedan generar el derrame.

Durante
En caso de ocurrencia de un derrame de residuos sólidos no peligrosos, se procederá a:
 Identificar la magnitud del accidente y comunicar inmediatamente al jefe de
Brigada.
 Aislar con cinta de seguridad y se delimitará la zona.
 Recolectarán los residuos derramados, a través de barrido, aspirado u otros.

Después
 Controlado el derrame, se evaluará la zona afectada y elaborará un informe
que tendrá que ser remitido a la Gerencia.
 Se determinará las medidas correctivas para evitar reiteraciones.

pág. 14
Versión 001
PERMESUR E.I.R.L. PLAN DE CONTINGENCIA Fecha de Revisión 08/05/2023
Fecha de Aprobación 10/05/2023

B. INCENDIOS
EN LAS INSTALACIONES DE LA EMPRESA CLIENTE
Una vez identificado el incendio en las instalaciones del cliente, se activará el presente
plan de contingencias.

Antes
 Capacitar al personal en el uso de extintores.
 Personal debe pasar inducción de la empresa cliente para conocer las
instalaciones y que hacer en caso de emergencia.
 Realizar simulacros con la participación del personal con la finalidad de evaluar
la respuesta ante cualquier emergencia

Durante
Se debe diferenciar cada caso según su magnitud (terminología):
 Amago de incendio: Inicio de fuego que comienza a descontrolarse, pero que
aún es posible que sea controlado y apagado con equipos extintores manuales.
 Incendio: Fuego descontrolado, se debe evacuar de inmediato las instalaciones.
En caso de amago de incendio
a. Se verificará el estado del fuego, para intentar apagarlo con equipos extintores
portátiles y a la vez se verificará si hay víctimas.
b. Se evacuará a las víctimas y se activará el plan de Contingencias en caso de
accidentes al personal de la empresa cliente.
c. Se empleará los extintores portátiles para apagar el amago de incendio.
d. Una vez controlado el amago de incendio, se efectuará una inspección del
lugar siniestrado verificando que no vuelva a iniciarse el incendio.
En caso de incendio
a. Se comunicará de inmediato al Jefe de Brigadas o Prevencionista de la
empresa cliente dando la alarma de incendio, para activar el Plan de
Contingencia Contra Incendios de la empresa cliente.
b. Se efectuará el abandono inmediato de la zona, el personal se reunirá en las
Zonas de Reunión o Zonas Seguras en caso de incendio.
c. Se efectuará en la Zona de Reunión el conteo del personal y de posibles
visitantes al área para verificar la posibilidad de que hubiera víctimas dentro
de la zona incendiada y se informará de inmediato.
d. Se dará todas las facilidades a los equipos de rescate y contra incendios.
e. Una vez controlado el incendio, se efectuará una inspección del lugar
siniestrado verificando que no vuelva a iniciarse el incendio.

Después
 Si el accidente es de bajo potencial de daño – AMAGO DE INCENDIO, y ha sido
rápidamente controlado, se reparará y limpiará la zona afectada, se reunirá al
personal brevemente, se conversará sobre el accidente y se continuarán los
trabajos.
 Si el accidente ha sido de alto potencial de daño – INCENDIO, se pararán las
labores en el área siniestrada hasta que se repare la zona.

pág. 15
Versión 001
PERMESUR E.I.R.L. PLAN DE CONTINGENCIA Fecha de Revisión 08/05/2023
Fecha de Aprobación 10/05/2023

INCENDIO EN LA PLANTA DE LA EMPRESA


Ante la ocurrencia de un incendio en la planta de la empresa, se debe ejecutar los
siguientes procedimientos:

Antes
 Señalización adecuada de vías de escape para casos de incendio.
 Implementación y mantenimiento de un sistema contra incendios.
 Almacenar adecuadamente los productos inflamables, manteniendo los
recipientes cerrados en lugares ventilados.
 Permitir únicamente el ingreso de personal autorizado al almacén.
 Capacitar al personal en el uso de extintores.
 Realizar simulacros con la participación del personal con la finalidad de evaluar
la respuesta ante cualquier emergencia.

Durante
 Alertar a todo el personal en planta al percibir el fuego, comunicando
inmediatamente al Jefe de Brigadas.
 Cortar el suministro de energía eléctrica.
 Intentar extinguir o contener las llamas para que estas no se expandan,
empleando los equipos contra incendio portátiles.
 Solicitar apoyo al Brigadista contra incendios.
 Si el incendio, no puede ser controlado, se solicitará apoyo externo a los
bomberos, ambulancias, etc.
 Evacuar a todo el personal ajeno a la emergencia.
 Facilitar el ingreso solo de los bomberos y ambulancia.
 La brigada contra incendios se pondrá a las órdenes de los bomberos cuando
se hagan presentes.

Después
 Controlado el fuego, la brigada de evacuación y rescate se encargará de
evaluar la zona afectada y elaborará un informe que tendrá que ser remitido a
la Gerencia.
 Esperar que las autoridades confirmen el reingreso al lugar del siniestro.

C. ACCIDENTES DE TRÁNSITO, COLISIÓN o VOLCADURA


Antes
 El vehículo a utilizar debe contar con sus implementos de seguridad en buen
estado: conos de seguridad, cintas reflectivas, luces, extintor, botiquín.
 Capacitar al personal para actuar frente a accidentes de tránsito, colisión o
volcadura.
 Capacitar al personal en primeros auxilios.
Durante
Una vez ocurrido el accidente vehicular, se activará el presente plan de contingencias.
 El chofer del vehículo siniestrado informará la gravedad del accidente a la
Gerencia General. Si el accidente se da en las instalaciones del cliente, debe

pág. 16
Versión 001
PERMESUR E.I.R.L. PLAN DE CONTINGENCIA Fecha de Revisión 08/05/2023
Fecha de Aprobación 10/05/2023

informar adicionalmente a la Gerencia, al Responsable de Seguridad o al Jefe de


Brigadas de dicha empresa.
 Si el accidente es leve, esperará la respuesta de la Gerencia para continuar
trabajando, aunque tenga que realizar pequeñas reparaciones en campo.
 Si el accidente es dado en las instalaciones del cliente y es grave, se activará el
plan de contingencia del cliente de manera inmediata.
 Si el accidente es grave de inmediato se paraliza el tránsito en la zona afectada.
 Se esperará que llegue la ambulancia. Sólo se moverá a los accidentados
cuando exista un riesgo elevado en el sitio donde estén (incendio,
contaminación, despeñamiento de la unidad, etc.).
 Se iniciarán los Primeros Auxilios activando el Plan de Contingencia para casos
de Accidente al personal.
 Se recuerda que no debe obstruir las labores de rescate de personal
especializado (paramédicos, bomberos, etc.), retírese de la zona.
 No dé comentarios del estado de las labores de los accidentados, a menos que
se lo solicite el personal médico.

Después
 Si el accidente ha siso de alto potencial de daño, se pararán las labores de alto
riesgo que se estén efectuando, continuando las labores de bajo potencial de
accidente, previa reunión con todos los trabajadores.
 Si el accidente es de bajo potencial de daño, se reunirá al personal
brevemente, se conversará sobre el accidente y se continuarán los trabajos.

D. FENÓMENOS NATURALES
En caso acontezca algún fenómeno natural como lluvias, derrumbes, etc. A
continuación se describe el procedimiento a seguir ante la ocurrencia de fenómenos
naturales.
Antes
 El Ingeniero responsable capacitará al personal operativo sobre las posibles
emergencias por fenómenos naturales como sismos, lluvias o derrumbes,
entre otros, y las acciones a seguir.
Durante
 Durante el transporte el vehículo debe estacionarse en un lugar seguro, y
esperar a que el fenómeno pase.
 Comunicar al responsable técnico que el vehículo se encuentra detenido y
describir el escenario, a fin de tomar las acciones correspondientes de ser
necesario.
Después
 Notificar al responsable técnico cuál es la situación luego de que haya pasado
el fenómeno.
 De ser necesario, el ingeniero responsable se comunica con la policía nacional
o policía de carreteras para coordinar el tomar rutas alternas autorizadas para
el transporte de carga pesada o esperar a que termine la emergencia.
 El Ingeniero responsable autoriza al conductor continuar la ruta o no. En caso
el viaje sea interrumpido deberá indicar retomar el vehículo a planta. Notifica
al cliente la decisión final (continuar o interrumpir el viaje).

pág. 17
Versión 001
PERMESUR E.I.R.L. PLAN DE CONTINGENCIA Fecha de Revisión 08/05/2023
Fecha de Aprobación 10/05/2023

 El Ingeniero responsable realiza el reporte final al:


o Cliente: comunicar al cliente usando el formato de reporte de accidente
o Gerencia General: comunica el informe final de investigación de incidente.

E. ACCIDENTES DE TRABAJO
Una vez detectado el accidente, se activará el plan de contingencias.
Antes
 Capacitación en riesgos y estándares de seguridad
 Supervisión operativa
 Se debe contar con un botiquín de primeros auxilios
 Capacitar al personal en primeros auxilios.

Durante
 Se paralizan todas las labores que estén involucradas.
 Se procederá a evaluar el área circundante al accidentado con la finalidad de
evitar posibles riesgos que puedan generar otros accidentes (riesgo eléctrico,
espacios confinados, carreteras o vías, activación de equipos automáticos,
etc.).
 Una vez que el área no genere riesgo, se procederá a evaluar a la víctima:
i. Si está consciente o no.
ii. Si respira o no.
iii. Si tuviera heridas – hemorragias
iv. Si tuviera fracturas
v. Si tuviera quemaduras o contacto con superficies fluidas
vi. Si tuviera quemaduras o contacto con superficies filudas
vii. Zona afectada
viii. Evaluar el tipo de accidente que ha sufrido la víctima:
1. Choque eléctrico
2. Atropello
3. Caída del mismo o diferente nivel
4. Accidente producido por alguna máquina o equipo
5. Intoxicación / envenenamiento
 Dar aviso inmediatamente al jefe inmediato o a algún Órgano de Apoyo de
Emergencia (Ver ítem 7), comunicando claramente:
o Su nombre (rescatista)
o La evaluación efectuada a la víctima
o Lugar de los hechos y cómo llegar fácilmente a ese punto.
 Nunca mueva a las víctimas, a menos que sea un riesgo su permanencia en el
lugar donde se encuentren.
 Atender a la víctima si se tiene los conocimientos necesarios (PRIMEROS
AUXILIOS). Si no se tienen dichos conocimientos, es posible que el auxilio que
preste sea inadecuado.
 Atender a las víctimas por orden de gravedad:
1. Hemorragias (personas que sangran mucho).
2. Personas que presenten quemaduras graves.
3. Personas que presenten síntomas de fracturas.
4. Personas que presenten heridas leves.
pág. 18
Versión 001
PERMESUR E.I.R.L. PLAN DE CONTINGENCIA Fecha de Revisión 08/05/2023
Fecha de Aprobación 10/05/2023

 Formar un cordón perimetral para evitar la aglomeración de personas.


 No obstruir las labores de rescate, retírese de la zona.
 No de comentarios del estado de los accidentados, a menos que se lo solicite
el personal médico.
Después
 Si el accidente ha siso de alto potencial de daño, se pararán las labores de alto
riesgo que se estén efectuando, continuando las labores de bajo potencial de
accidente, previa reunión con todos los trabajadores.
 Si el accidente es de bajo potencial de daño, se reunirá al personal
brevemente, se conversará sobre el accidente y se continuarán los trabajos.

XI. CAPACITACIONES Y ENTRENAMIENTOS


Se realizarán capacitaciones dictadas por el Responsable Técnico. El objetivo es que el
personal reciba en forma continua diversas charlas y cursos de entrenamientos que los
motiven y empujen a una concientización sobre la seguridad y el apropiado manejo de
residuos sólidos. Las reuniones de capacitación, entrenamiento y sensibilización se
realizarán según el siguiente cronograma tentativo:

Meses
Temas
E F M A M J J A S O N D
Normativa de residuos sólidos
Manejo de residuos sólidos
Uso y conservación de EPPs
Plan de contingencias
Primeros auxilios
Uso de extintores
Simulacro de sismo
Dirigido a todo el personal

XII. RELACIÓN DE EQUIPOS DISPONIBLES ANTE UNA EMERGENCIA


Se contará con el equipo y material para actuar eficientemente ante la emergencia
producida. Los equipos básicos con los que se cuenta son los siguientes:

Equipo Ubicación Descripción Cantidad


Oficina de la planta 01
Almacén de Residuos PQS (9 kg) - polvo químico seco
02
No Peligroso para fuegos de tipo A (originados
Extintor Almacén de Residuos por sólidos) , B (originados por 01
Peligroso líquidos o gases) y C (originados
Patio de Maniobras por corriente eléctrica) 03
01 en
En cada vehículo
c/vehículo
Alcohol de 70°
Oficina de la planta 01
Jabón antiséptico

pág. 19
Versión 001
PERMESUR E.I.R.L. PLAN DE CONTINGENCIA Fecha de Revisión 08/05/2023
Fecha de Aprobación 10/05/2023

Agua oxigenada
Servicios Higiénicos Algodón 01
Botiquín Gasa estéril
Esparadrapo

Venda elástica
Curitas 01 en
En cada vehículo
Tijeras punta roma c/vehículo
Guantes quirúrgicos estériles

XIII. TELÉFONOS DE EMERGENCIA


A continuación, se muestran los órganos de apoyo en caso de emergencia.

ÓRGANO EXTERNO TELÉFONO


Policía Nacional - Emergencias 105
Cuerpo general de Bomberos Voluntarios
116
del Perú
SAMU (Sistema de Atención Médica
106
Urgente)
Central Emergencias Bomberos 222-0222
Cruz Roja 475-5787
STAE - ESSALUD 117
Seguros Rímac 411-1111
Defensa Civil 115
Escuadrón de Emergencia PNP 482-8988
Robo de Vehículos DIROVE 328-0207 / 328-0351
UDE (Desactivación de Explosivos) 481-2901 / 481-5118
Hospital III Regional Honorio (054) 23 1818 /
Delgado - Arequipa (054) 21 9702
(054) 23 3880/
Hospital Goyeneche - Arequipa
(054) 23 1313
Hospital Nacional Carlos Alberto
(054) 21 4050
Seguin Escobe - Arequipa

Hospital EsSalud Arequipa - Arequipa (054) 22 6969

Hospital Edmundo Escomel


(054) 38 0430
EsSalud - Arequipa
Instituto Regional de Enfermedades
(054) 60 2600
Neoplásicas del Sur - Arequipa

pág. 20

También podría gustarte