Está en la página 1de 7

HOLDING

EL DESARROLLO QUE EFECTÚA EL TRIBUNAL RESPECTO AL


TEMA CONSTITUCIONAL QUE CONSTITUYE EL FUNDAMENTO
PRINCIPAL Y HASTA ÚNICO DE LA DECISIÓN ADOPTADA.

OBICTER DICTUM: “dicho de paso”


Son consideraciones de derecho que no serían
estrictamente necesarias para sentenciar la causa, pero
que un juez o una Corte incluyen en los considerandos
porque quieren dar una decisión más completa y
abarcativa. Esto se suele oponer y distinguir del "holding",
que es la pieza de doctrina más directamente conectada
con la sentencia.

En los sistemas anglosajones es habitual decir que lo que


"sienta predecente" dentro de un tribunal es el holding y no
el obiter dictum, pero la verdad es que muchas de las
doctrinas consolidadas tienen su origen en
consideraciones que parecían exceder la solución estricta
del caso. De hecho, hay quienes dicen que nada menos
que Marbury v. Madisons puro obiter dictum.
EL CASO

En el último período, esto es, diciembre de 1801, William Marbury,


Dennis Ramsay, Robert Townsend Hooe, y William Harper, a
través de su abogado Charles Lee ex ministro de Justicia de los
EE.UU. solicitaron al Tribunal que ordenara a James Madison
manifestar las causas por las cuales la Corte debería abstenerse
de exigirle la entrega de los nombramientos a los demandantes
donde se los designaba jueces de paz del Distrito de Columbia.
Esta petición fue apoyada en testimonios (incluyendo uno del
hermano de John Marshall – James -) de los siguientes hechos:
Que el señor Madison estaba enterado de esta petición y que el
señor Adams, ex presidente de los EE.UU., elevó al Senado las
nominaciones de los candidatos para ser designados en tales
cargos; que el Senado aconsejó y consintió estas designaciones;
que las correspondientes designaciones formales nombrándolos
jueces fueron firmadas por el presidente y, finalmente, que el sello
de los EE.UU. estaba puesto en debida forma en tales
designaciones por el entonces secretario de Estado (John
Marshall); que los solicitantes habían pedido al señor Madison les
entregara tales nombramientos con resultado negativo y que
dichas designaciones les fueran retenidas.

Sobre estas bases, fue emitida una orden para que el secretario
de Estado “diera cuenta de las causas que motivaron su
conducta".

Posteriormente, el 24 de febrero de 1803, la Corte emitió la


siguiente opinión conducida por el voto del presidente John
Marshall:

"Durante el último período la Corte expidió una orden para que


el Secretario de Estado exhibiera los motivos por los cuales se le
denegaba a William Marbury la entrega de su designación como
juez de paz del Condado de Washington, Distrito de Columbia. No
se han dado razones de tal proceder y, ahora, la petición se dirige
a obtener de la Corte un mandamiento que haga efectiva la
entrega de dichos nombramientos.

Lo particularmente delicado de este caso, la novedad de


algunas de sus circunstancias, y la verdadera dificultad que
encierran los puntos contenidos en el mismo, requieren una
exposición completa de los fundamentos que sostienen la opinión
que dará esta Corte.

Según el orden seguido en el análisis del caso, la Corte ha


considerado y decidido las siguientes cuestiones:

1) ¿Tiene el solicitante derecho al nombramiento que


demanda?,

2) Si lo tiene, y si ese derecho ha sido violado, ¿proveen las


leyes del país un remedio a esa violación?

3) Si lo proveen, ¿es dicho remedio un mandamiento que


corresponda a esta Corte emitir?
Normas en conflicto
JUDICIARY ACT 1789 SECCION 13
"y promúlguese, que la Corte Suprema tendrá jurisdicción
exclusiva en todas las controversias de naturaleza civil en
las que un estado fuere parte, salvo entre un estado y sus
ciudadanos; Y salvo también entre un estado y ciudadanos
de otros estados o extranjeros, en cuyo caso tendrá
jurisdicción originaria pero no exclusiva. Ejercerá también
jurisdicción exclusiva en todo juicio o procedimiento contra
embajadores, u otros ministros públicos, miembros de su
familia o sus empleados domésticos, siempre que pueda
intervenir como tribunal de justicia conforme al derecho
internacional; y tendrá jurisdicción originaria pero no
exclusiva en todas aquellas causas, u otros ministros
públicos, o aquellas en las que un cónsul, o vicecónsul,
fuere parte. El juzgamiento de cuestiones de hecho ante la
Corte Suprema en todas las causas contra ciudadanos de
los EE.UU. se llevará a cabo por jurados. La Corte Suprema
también tendrá jurisdicción por apelación de los tribunales
de circuito y las cortes de los estados, y en los casos
específicamente mencionados aquí; y tendrán el poder de
mandar órdenes a los tribunales de almirantazgo, y
mandamientos, en casos en que fuesen comprendidos
según los principios y las costumbres del derecho, a
cualquier tribunal o persona designado en su oficio bajo la
autoridad de los EE. UU.
ART.3 DE LA CONSTITUCION DE USA:

Artículo Tres
Primera Sección
1. Se depositará el poder judicial de los
Estados Unidos en un Tribunal Supremo y en
los tribunales inferiores que el Congreso
instituya y establezca en lo sucesivo. Los
jueces, tanto del Tribunal Supremo como de los
inferiores, continuarán en sus funciones
mientras observen buena conducta y recibirán
en periodos fijos, una remuneración por sus
servicios que no será disminuida durante el
tiempo de su encargo.
MARBURY VS MADISON
Cuestionario

1. ¿Quién fue el ganador en este litigio?


2. ¿Reconoce la Corte que Marbury tiene un derecho que ha
sido violado?
3. ¿ Recibe Marbury su designación como juez de paz?
4. ¿Emitió la corte Suprema un mandamiento para forzar al
secretario de estado a expedir la designación?
5. ¿Si Marbury tiene derecho a su designación por que la Corte
Suprema no emite un mandamiento?
6. ¿Hay una declaración de inconstitucionalidad en el fallo?
7. ¿Cual es el acto de gobierno o la ley que la Corte declara
inconstitucional? Sección 13 de la Act Judiciary
8. ¿Cuál de los tres poderes del estado resultó con sus
facultades restringidas por la declaración de
inconstitucionalidad del fallo?
9. ¿ Fue necesario para la Corte hacer una declaración de
inconstitucionalidad, o pudo la corte decidir Marbury sin
necesidad de discutir el problema constitucional?
10. ¿Cuales son los dos tipos de jurisdicción ejercidos por la
Corte?
11. ¿Qué tipo de jurisdicción según Marshall es la única que
pudo invocarse en este caso?
12. ¿Es la declaración de inconstitucionalidad en este caso
el Holding o el Obiter Dictum?

13. ¿Cuál es la justificación del fallo para el control de


constitucionalidad por el Poder Judicial?
14. ¿Está de cuerdo con Marshall cuando dice: “Hay solo
dos alternativas demasiado claras para ser discutidas: o la
Constitución controla cualquier ley contraria a aquella, o la
legislatura puede alterar la Constitución mediante una ley
ordinaria. Entre tales alternativas no hay términos medios, o
la Constitución es la ley Suprema, inalterable por medios
ordinarios, o se encuentra al mismo nivel que las leyes y de
tal modo, como cualquiera de ellas puede reformarse o
dejarse sin efecto cuando al congreso le plazca. Si es cierta
la primera alternativa, entonces una ley contraria a la
Constitución no es ley, si en cambio, es verdadera la
segunda, entonces las constituciones escritas son absurdos
intentos del pueblo para limitar un poder ilimitable por
naturaleza”?

15. ¿ Esta de acuerdo con Marshall cuando dice que los


jueces están obligados a ejercer control de constitucionalidad
sobre las leyes y actos del gobierno porque prestan
juramento de juzgar de conformidad con la Constitución?

16. ¿Es verdad que solamente hay una Constitución cuando


existe un control de constitucionalidad ejercido por el poder
judicial?

17. ¿ Cual es realmente la cuestión de fondo en Marbury , si


puede existir una constitución sin control de
constitucionalidad o quien va a ejercer ese control?

18. ¿Puede el congreso eliminar la jurisdicción de la Corte


en una materia para evitar la amenaza de una declaración de
inconstitucionalidad? Podría pero en ese caso también el
Poder Judicial conserva la facultad de efectuar el control de
declararla inconstitucional en el supuesto que modifique la
jurisdicción otorgada a ese poder por intermedio de la
Constitución.

También podría gustarte