Está en la página 1de 3

Pág.

TEMA 3.3

EL ESPAÑOL EN LA RED Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS: VISIÓN GENERAL, LÉXICO Y


GRAMÁTICA

Internet surgió en 1945 con motivo de la tensión entre E.E.U.U. y la U.R.S.S. (la guerra
fría). En los años setenta el mundo académico se interesó por tales procedimientos de
interconexión: muy pronto se adhirieron los principales centros de investigación de E.E.U.U.
Enseguida las empresas comerciales advirtieron sus ventajas; pero también el mundo de la
cultura, del espectáculo, del deporte, de las finanzas. Los objetivos militares que originaron tal
sistema de comunicaciones quedaron desbordados, y en 1983 se constituyó la actual Internet.
Europa se incorporó pronto, en 1991, a este nuevo sistema de comunicación.

Pero, a medida que iban aumentando las posibilidades de Internet, crecían las dificultades
para enviar o recibir la información deseada; estaba a punto de ser colapsada y se hizo preciso
encontrar un sistema sencillo para el funcionamiento de la Red. Fue la Word Wide Web (www) o
telaraña mundial.

1. EL ESPAÑOL EN LA RED Y EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS. Datos de


interés procedentes del Instituto Cervantes (Anuario 2020)

Tal como recoge el instituto Cervantes en su anuario 2020, el español es la tercera lengua más
utilizada en la red tras el inglés y el chino. El 7,9 % de los usuarios de Internet se comunica en
español. En la mayoría de las plataformas digitales, como Facebook, LinkedIn, Twitter, Wikipedia,
etc., el español es la segunda lengua más utilizada. Por su parte, la comunidad hispana
estadounidense prefiere consumir y producir contenidos en español en lugar de en inglés. Los
siguientes idiomas en el uso de Internet son el portugués y el francés a gran distancia del español.

La progresión del español en la Red aumenta gracias a aspectos como:

1. El crecimiento de los medios de comunicación en Internet. En la actualidad, existen


más de cuarenta periódicos, cien revistas especializadas y más de una veintena de
emisoras de radio.
2. Ha aumentado el número de buscadores en lengua española.
3. Ha mejorado la calidad de los contenidos en español. Para ello, el instituto
Cervantes creó el Observatorio del Español en la Red, cuyo objetivo es estudiar los
contenidos en nuestra lengua de Internet con el fin de mejorar su calidad.

Sin embargo, para que la difusión del español en Internet sea un hecho, es necesario que la
población iberoamericana se conecte a la Red porque es muy bajo el porcentaje de
hispanohablantes del continente americano que se conecta a Internet.

2. VISIÓN GENERAL, LÉXICO Y GRAMÁTICA.

Las nuevas tecnologías originan constantemente la aparición de nuevas palabras. El


desarrollo de la informática, la telefonía móvil e Internet ha favorecido la difusión de
extranjerismos y nuevas formas de expresión.
El español se halla invadido por anglicismos, palabras y siglas, cuya propagación se ve
facilitada por el uso de Internet. Las continuas innovaciones técnicas explican la rapidez con la
que se introducen los neologismos, en su mayor parte tecnicismos. En estos casos, se aviva la
cuestión polémica de su incorporación: traducción, adaptación o término en su forma original.
Académicos, lingüistas e intelectuales se plantean con inquietud la presencia del español
en la Red. Se reconoce, por una parte, que la importancia de los contenidos en español y la
demanda de información están relacionadas con el grado de desarrollo cultural y científico de las
sociedades hispanas, pero por otra parte preocupa que esto afecte a su unidad.
La introducción permanente de anglicismos o neologismos en inglés puede adoptar las
siguientes formas:

 Extranjerismos: web, chip, hardware, software (incorporados en la última edición del


DRAE), chat, email, link, hacker, blog o webblog, spam, on line. En algunos casos se
han formado verbos u otros derivados en español a partir del extranjerismo: chatear,
chateador.
 Calcos. Se observa un esfuerzo por proponer y difundir la traducción de los términos,
muchos de los cuales tienen una raíz latina, 1o que facilita su incorporación. A la vez,
los calcos amplían los significados de palabras ya existentes en español: control,
ratón, menú, alfombrilla, protocolo, archivo, portal, servidor, navegador, internauta,
dominio, sitio, virtual, enlace, bajar, interfaz, red, tarifa plana, instalar, desinstalar. El
término e-mail presenta varios significados en español: correo electrónico, mensaje
electrónico y dirección electrónica.
 Siglas, acrónimos, signos: bit, www, PC, CD-ROM, ADSL, módem. La barra y el
punto son elementos típicos de las direcciones electrónicas.
 El lingüista José Antonio Millán, estudioso de la lengua en Internet, ha destacado el
uso de los recursos retóricos, especialmente, la metáfora:
 Metáforas marinas: navegar, navegador, internauta.
 Metáforas de la Red como espacio físico: se accede a la Red, se visitan sitios o
se entra en ellos, hay portales, hablamos de la dirección de correo electrónico. La
información es también un objeto físico que se carga, cuelga, baja o descarga, que ocupa
mucho espacio y llena el disco duro.
 Metáforas de organismos y de la medicina: ratón, gusano, virus. Hacen falta
antivirus para combatir las infecciones; hay mutaciones de virus.

En conclusión, además de lo señalado más arriba, este nuevo canal de difusión de la


lengua ejerce una influencia clara sobre el código (gramática): El código utilizado en los
mensajes por Internet ha ido sufriendo modificaciones, de tal manera que podemos hablar de un
subcódigo o de una gramática propia de los usuarios de Internet. Veámoslo:
La lengua en Internet presenta un uso peculiar del idioma que se caracteriza por ser un
nivel informal y muy cercano a la lengua oral. No se trata de un código distinto, pero sí es
un uso especial caracterizado por la economía de las palabras, la relajación estilística e incluso la
incorrección en algunas ocasiones.
En el chat se utilizan recursos propios de la función apelativa y expresiva como vocativos,
imperativos u otras fórmulas de mandato, interrogaciones, interjecciones... Abundan las frases
entrecortadas, incompletas. La sintaxis tiende a simplificarse y por ello abunda poco la
subordinación y los conectores. El léxico incluye términos de la jerga juvenil.
Otro rasgo es el descuido de la forma en que se emite la información, en beneficio de la
rapidez en la transmisión del mensaje. En consecuencia, se incumplen normas ortográficas (no se
acentúan palabras, no se diferencian mayúsculas y minúsculas o se suprimen signos de
puntuación), se omiten elementos oracionales (artículos, por ejemplo) o se introducen símbolos
equivalentes a sonidos (por ejemplo, el símbolo matemático x, en lugar de la preposición por), se
representa la pronunciación mediante la repetición de letras (¡Holaaaaa!) .
Destacan también:
- Empleo del emoticono y otros sistemas de signos. En la mensajería instantánea
(SMS, WhatsApp, chats…) se expresan emociones o sentimientos difíciles de
transmitir a través de la lengua escrita. Por ello, aparecen los emoticonos y emojis.
No obstante, conviene recordar que la interpretación de estos emoticonos puede ser
distinta según las culturas. Por ejemplo, para expresar la felicidad en las sociedades
occidentales se emplea :-), mientras que en Asia se usa ^ - ^.

- Hipertexto como base de la lectura y la escritura. La escritura tradicional de los


libros es lineal; en cambio, la de los textos de Internet se basa en el hipertexto, es
decir, la organización de los contenidos en distintos niveles de profundidad,
Pág.3

añadiendo a cada nivel nueva información a través de los enlaces: palabras que,
cuando se pulsan, abren nuevas ventanas.
Por otra parte, el principio de economía lingüística (decir más con menos palabras)
traspasa los límites de un uso aceptable del idioma. Este lenguaje también se observa en correos
electrónicos y mensajes de móviles. Este uso relajado de la ortografía y sintaxis genera, sobre
todo en las generaciones más jóvenes, un creciente desinterés por la buena escritura y que
cuando se expresen en otros ámbitos más formales se cometan múltiples errores.

En conclusión, como hemos estudiado, además de las nuevas palabras, las ya existentes
tienden a adquirir nuevas acepciones: navegar, red, bajar (se) o descargar. Se crean términos
paralelos confusos: e-mail, Emilio. Se forman nuevas palabras con prefijos procedentes del
mundo informático como ciber (cibercafé, ciberespacio...), hiper (hipertexto, hipervínculo...), etc.
También hay sufijos utilizados para formar nuevas palabras como la terminación ‘-ear’, empleada
para crear verbos como chatear, formatear, etc; o el sufijo. ‘-izar’, que genera verbos, como
informatizar, digitalizar, inicializar etc. En definitiva un lenguaje que dada la universalidad de la red,
la inmediatez y la necesidad de enviar y recibir informaciones instantáneas se ha convertido en un
argot o jerga que se ha ido generalizando a todos los hablantes sea cual sea su edad y nivel
cultural.

También podría gustarte