Está en la página 1de 10

El grupo I de cationes los conforman principalmente por Ag+, [Hg2]2+, Pb2+.

El grupo
I de cationes es un grupo especial del grupo de cationes II. Se les distingue de estos debido a su
propiedad de formar precipitados de cloruros poco solubles en agua y ácidos diluidos. Presentan
como reactivo de grupo al HCl 6 N.

Reacción de los cationes con su reactivo de grupo:

El producto de cada catión con la concentración ion cloruro debe exceder el valor del Kps para que
aparezcan los cloruros de cada catión en forma de precipitado. Si el ácido clorhídrico tiene una
concentración de 6 N, es suficiente para que exceda al producto de solubilidad y para que acidifique
la solución.

𝑃𝑏2+ + 2𝐻𝐶𝑙 → 𝑃𝑏𝐶𝑙2 + 2𝐻+ 𝐾𝑝𝑠(𝑃𝑏𝐶𝑙2) = 1.7 × 10−5

𝐴𝑔+ + 𝐻𝐶𝑙 → 𝐴𝑔𝐶𝑙 + 𝐻+ 𝐾𝑝𝑠(𝐴𝑔𝐶𝑙) = 1.82 × 10−10

𝐻𝑔22+ + 2𝐻𝐶𝑙 → 𝐻𝑔2𝐶𝑙2 + 2𝐻+ 𝐾𝑝𝑠(𝐻𝑔2𝐶𝑙2) = 1.2 × 10−18

Se debe ser cuidadoso con la adición de ácido clorhídrico debido a que los precipitados formados,
es decir, los cloruros de cada catión, se disuelven en un exceso de ácido clorhídrico formando ion
complejo.

𝐴𝑔𝐶𝑙 + 𝐶𝑙− → [𝐴𝑔𝐶𝑙2]−

𝑃𝑏𝐶𝑙2 + 2𝐶𝑙− → [𝑃𝑏𝐶𝑙4]2−

Identificación del Catión Pb2+:

A partir del precipitado filtrado, para la identificación de Pb2+ se puede añadir agua caliente. Debido
a que presenta mayor solubilidad que los otros cloruros y al aumento de este mismo por la
temperatura, el cloruro de plomo se vuelve acuoso. Se deja caer en un tubo de ensayo donde se
puede determinar la presencia de iones Pb2+ mediante la agregación de cromato de potasio (K2CrO4)
o yoduro de potasio (KI), el resultado es cromato de plomo (PbCrO4) o yoduro de plomo (PbI2)
respectivamente.

𝑃𝑏𝐶𝑙2(𝑎𝑐) + 𝐾2𝐶𝑟𝑂4 → 2𝐻𝐶𝑙− + 2𝐾+ + 𝑃𝑏𝐶𝑟𝑂4

𝑃𝑏𝐶𝑙2(𝑎𝑐) + 𝐾𝐼 → 𝑃𝑏𝐶𝑙2 + 𝐶𝑙− + 𝐾+


Identificación del Catión Ag+:
A partir del residuo de precipitados que quedo después de haber filtrado el cloruro de plomo; para la
identificación de Ag+ se puede agregar amoniaco acuoso y filtrar una la solución que saldrá de ello
en un tubo de ensayo. Esto es una solución con complejo amoniacal de plata e iones cloruro.

𝐴𝑔𝐶𝑙 + 𝑁𝐻4𝑂𝐻 → [𝐴𝑔(𝑁𝐻3)2]+ + 𝐶𝑙− + 𝐻2𝑂

Con la solución obtenida en el tubo de ensayo se puede reconocer de dos formas la presencia del ion
plata: se agrega yoduro de potasio o ácido clorhídrico, el resultado es yoduro de plata (AgI) o
cloruro de plata (AgCl) respectivamente.

[𝐴𝑔(𝑁𝐻3)2]+ + 𝐾𝐼 + 2𝐻2𝑂 → 𝐴𝑔𝐼 + 2𝑁𝐻4𝑂𝐻 + 𝐾+

[𝐴𝑔(𝑁𝐻3)2]+ + 𝐻𝐶𝑙 + 2𝐻2𝑂 → 𝐴𝑔𝐶𝑙 + 2𝑁𝐻4𝑂𝐻 + 𝐻+

Identificación del Catión Hg22+:

A partir de adición de amoniaco acuoso al residuo de precipitados, el cloruro de plata se disocia


para formar complejos amoniacales de plata y se filtran en un tubo. En el papel de filtro solo quedó
el precipitado de cloruro de mercurio junto con amoniaco acuoso, darán como resultado mercurio
elemental.

𝐻𝑔2𝐶𝑙2 + 2𝑁𝐻4𝑂𝐻 → [𝑁𝐻2𝐻𝑔]𝐶𝑙+𝐻𝑔 + 𝑁𝐻4+ + 2𝐻2𝑂 + 𝐶𝑙−

Se puede reconocer la presencia de ion mercurios si después de esta reacción queda un color negro
opaco, esto indica mercurio elemental.
EXPERIMENTO N°01 DETERMINACION DE CATIONES DEL
GRUPO I

1. MATERIALES

INSUMOS
- 8 tubos de ensayo (figura 1)
- 1 bagueta (figura 2)
- 1 embudo (figura 3)
- 1 pinzas (figura 4)
- 1 vaso de precipitados (figura 5)
- Papel de filtro (figura 6) F1. Imagen del Laboratorio
- Papel de tornasol (figura 7)

F2. Imagen del Laboratorio F3. Imagen


figuradel
3 Laboratorio F4. Imagen del Laboratorio
figura 1

figura 5 F6. Imagen del Laboratorio F7. Imagen del Laboratorio


F5. Imagen del Laboratorio
REACTIVOS
- HCl (6N)
- NH4OH (15N)
- K2CrO4
- KI

F8. Imagen del Laboratorio

2. PROCEDIMIENTO

PASO 1
Se recibió la solución que contiene los cationes del grupo I (Ag+, Pb2+, Hg2+).

PASO 2
Se diluyo ligeramente la solución con H2O destilada.

PASO 3
Añadimos a la solución HCl 6N gota a gota. Después que se completó la reacción filtramos
y desechamos la solución filtrada.
Se observo una turbidez blanca y la formación de un precipitado blanquecino
El precipitado filtrado contiene los cloruros de los cationes del primer grupo (Ag+, Pb2+,
Hg2+).

F9. Imagen del Laboratorio F10. Imagen del Laboratorio F11. Imagen del Laboratorio
PASO 4
Lavamos el precipitado obtenido con H2O destilada caliente, sin retirar el papel de filtro del
embudo (añadiendo el agua por los contornos del precipitado). Conservamos el precipitado
y la solución filtrada (sin retirar el papel de filtro del embudo).
Se realizo este proceso para separar los cationes de plomo ya que el PbCl2 es soluble en
agua caliente, así la solución filtrada solo contenía dichos cationes.

F12. Imagen del Laboratorio


F13. Imagen del Laboratorio

PASO 5
La solución caliente que se obtuvo en el paso 4 se dividió en 2 porciones:

- 1º porción: Se añadió gota a gota K2CrO4.


El precipitado amarillento obtenido (PbCrO4) indicaba la
presencia del catión Pb2+ según la reacción:
𝑷𝒃+𝟐+𝑲𝟐𝑪𝒓𝑶𝟒→𝑷𝒃𝑪𝒓𝑶𝟒+𝟐𝑲+

F14. Imagen del Laboratorio


- 2º porción: Se añadió gota a gota KI.
El precipitado amarillento obtenido (PbI2) también indicaba la
presencia del catión Pb2+ según la reacción:
𝑷𝒃+𝟐+𝟐𝑲𝑰→𝑷𝒃𝑰𝟐+𝟐𝑲+

F15. Imagen del Laboratorio

PASO 6
Lavamos el precipitado del paso 4 con gotas de NH4OH 15N (añadiendo el reactivo por los
contornos del precipitado); se obtuvo dos productos: el precipitado en el papel de filtro y la
solución.
El precipitado que se mantuvo sin disolver indicaba la presencia del catión Hg2+2.

F17. Imagen del Laboratorio


PASO 7
La solución del paso 6 se separó y se añadieron gotas de KI, K2CrO4 hasta observar la
formación de precipitados.
- 1º porción: Se añadió gota a gota KI
El precipitado blanquecino verduzco obtenido (AgI) indicaba la presencia del catión
Ag+1
𝑨𝒈++𝑲𝑰→𝑨𝒈𝑰+𝑲+

- 2º porción: Se añadió gota a gota K2CrO4


El precipitado amarillo claro obtenido indicaba la presencia del catión Ag+1
𝟐𝑨𝒈++𝑲𝟐𝑪𝒓𝑶𝟒→𝑨𝒈𝟐𝑪𝒓𝑶𝟒+𝟐𝑲+

F18. Imagen del Laboratorio


CUESTIONARIO
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• Para la realización de esta práctica de laboratorio, se recomienda lavar

bien los materiales a usar, pues pueden afectar directamente en los

resultados de las experimentaciones.

• Verificar que los reactivos se encuentren en buen estado y sean los que se

indican en la guía de laboratorio.

• Seguir la marcha analítica como se indica en la guía.

• Si un procedimiento no es el correcto, tiene que desecharse y repetirse

cuidadosamente cada paso, para evitar errores y que los resultados no sean

los adecuados.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Alexeiev, V. (1975). Semimicroanálisis Químico Cualitativo (1ra


edición). Moscú: Mir.

• Chang, R. (2013). Química (11va edición). México: McGraw Hill

También podría gustarte