Está en la página 1de 3

Historia del patrimonio cultural III

Dra. Lorenza López Mestas Camberos


Moisés H. Agredano Vargas
07 de septiembre del 2023

Reseña de la Zona del Altiplano Central en el


Clásico
Gracias a las diversas investigaciones y excavaciones arqueológicas en
Teotihuacán que comenzaron en el siglo XVIII se han podido descubrir grandes
rasgos y características sobre esta región en el Clásico que brindan mucha
información sobre cómo vivían las antiguas sociedades, algunas de las más
importantes son la integración macroregional, el comercio y el intercambio,
tradiciones compartidas, los rasgos de la arquitectura, entre otras.

El altiplano central está dividido en subregiones que son La Cuenca de México, El


Valle de Puebla- Tlaxcala, Valle de Toluca y el Valle del Río Tula, algunas de sus
características en cuanto a actividades de subsistencia entre algunas otras en el
periodo Clásico son:

 Agricultura

Los principales cultivos son el de maíz, frijol, calabaza, tomate, chile, quelite,
epazote, tuna, huauzontle, verdolaga y aguacate en la fase Tzacualli; en la fase
Tlamimilolpa aparecen el cultivo de algodón y en la fase Xolalpan el amate, la
jícara y el huizache, cabe resaltar que algunos de estos como la verdolaga eran
más bien recolectados que cultivados por estas sociedades.

 Caza

Según investigaciones de diversos arqueólogos los principales animales que se


cazaban eran el conejo, la liebre, el guajolote doméstico, el pasto, ganso,
codorniz, paloma, armadillo, ardilla, tortuga y lagartija, de igual forma en menor
proporción el águila, el halcón, la gallina de monte y también se dio la pesca.

 Recolección
Historia del patrimonio cultural III
Dra. Lorenza López Mestas Camberos
Moisés H. Agredano Vargas
07 de septiembre del 2023

Pino, tejocote, carrizo, tule, verdolaga, zapote blanco y moluscos.

 Producción artesanal

Manufactura de piezas de obsidiana procedente de Otumba e incluso de Pachuca,


de igual forma la piedra pulida también se trabajó siendo las principales el basalto,
andesita y arenisca.

La producción cerámica también se presenta con manufactura de vasijas, copas,


incensarios, floreros y candeleros decorados al fresco.

 Desarrollo urbano

Comienza desde el preclásico en diversas fases, posteriormente surgen cambios y


se inicia con el trazo de la calzada de los muertos, aparece también la pirámide de
Quetzalcóatl, de igual forma hay presencia de calles y ejes, contaban con servicio
de agua potable y alcantarillado por medio de canales subterráneos, de igual
forma había construcción de edificios públicos como templos y pirámides,
construcciones residenciales con patrones definidos, casas principalmente de
adobe y áreas destinadas a las clases menos favorecidas.

 Religión

La religión tiene gran importancia, los principales dioses son Tláloc, Chalchiuticue,
Huehetéotl y Quetzalpapálotl

Aunque hubo un gran auge, posteriormente Teotihuacán tuvo una caída, diversos
investigadores han dado teorías del motivo de esta caída, sin embargo siguen sin
comprobarse, algunas de ellas son:
Historia del patrimonio cultural III
Dra. Lorenza López Mestas Camberos
Moisés H. Agredano Vargas
07 de septiembre del 2023

 Incursión de grupos bárbaros que quemaron la ciudad


 Causas agrícolas y deforestación
 Grupos agrícolas marginales poderosos
 Bloqueo de redes de abastecimiento
 Mala administración de la economía y política

Teotihuacán tuvo una gran importancia y conocer todas estas características nos
dan un gran panorama de cómo vivían estas grandes sociedades durante el
periodo Clásico y el auge que tuvieron, todo esto gracias a las diversas
investigaciones y excavaciones que se han hecho a lo largo del tiempo por los
arqueólogos.

Bibliografía
Manzanilla, Linda. «La zona del Altiplano central en el Clásico.» Manzanilla, Linda
y Leonardo López Luján. Historia Antigua de México Vol II: El horizonte
Clásico. México: Porrúa, 2001. 203-233. Documento.

También podría gustarte