Está en la página 1de 8

Desarrollo paso 3 – Diplomado – foto voz

Salida 1

UN DESCANSO DURO Y FRÍO

Las calles son mi frío hogar y el duro


pavimento mi lecho, que noche con noche
hace que mi incertidumbre y mi zozobra
aumenten.

SIN HOGAR, SIN TRABAJO Y LUCHANDO


ENCONTRA DE UNA SELVA DE CEMENTO

Deambulo por esta ciudad ante la mirada


indiferente de quienes me ven. Los
caminantes solamente me ven como una
amenaza y no se detiene a ver mi miedo, mi
tristeza, mis razones o mis necesidades.
HACIENDOLE SANCADILLA AL PESO

Lucho a diario por la búsqueda de algo de


alimento caliente, que satisfaga el hambre
y el frío y con suerte algo consigo, pero mi
mayor refugio para escapar de mi cruel
destino… Ese que alguna vez yo mismo
elegí es poder conseguir un pase para un
viaje a otra realidad.

Salida 2

UN HOGAR PROVISONAL

En ocasiones he improvisado con mis


propias manos refugios para cubrirme
de las inclemencias del clima de esta
ciudad, aunque sólo sea
temporalmente.

CIUDAD FRIA

En esta inmensa ciudad de cemento a


veces encuentro un techo que me cubra
de la lluvia, pero no de del frío, ni de la
indiferencia de los ciudadanos. No hay
calidez en las frías calles y me convierto
en parte del paisaje citadino como si
fuera una pared más.
EL SUSTENTO DIARIO

A veces intento ganarme el sustento


para alimento, para poder tener en la
noche un mejor descanso y escapar del
frío nocturno. Escarbando entre las
basuras de hogares y comercios busco
todo aquello que se pueda recuperar e
intercambiar por unas monedas.

EL PASO DEFINITIVO PARA SALIR DE


ESTA VIDA LA DEBO DAR YO

Han creado algunos sitios en donde a


veces se puede ir en busca de comida,
un baño, un cambio de ropa y hasta una
cama caliente para dormir, en ocasiones
voy y logro quedarme hacerme la ilusión
de que mi vida va a cambiar sin embargo
muchas veces vuelvo de nuevo a la calle.

INTENTO CAMBIAR MI MODO DE VIDA,


PERO ME CUESTA

El estado hace campañas de salud, para


tratar de ayudarnos, pero es muy difícil
cambiar un estilo de vida cuando se vive
en la calle y se lucha a diario hasta en
contra de uno mismo.

2. El estudiante compartirá en el foro una breve descripción del contexto


elegido para la experiencia, con los aspectos psicosociales que deseé
resaltar.

El Contexto que he seleccionado para realizar el foto voz es sobre los


habitantes de calle, indigentes o también conocidos como personas en
situación de calle en Bogotá, dada por múltiples factores y razones, aunque
realizando una investigación de tipo documental logré informarme que este
fenómeno también en la ciudad de Bogotá se ha venido incrementando
debido a problemas sociales como el desplazamiento forzado de víctimas
del conflicto armado de diferentes regiones del país y que no han logrado
continuar con su vida normal al llegar a Bogotá, por otro lado, por los
inmigrantes del país vecino, Venezuela, que han llegado con mucho
esfuerzo a Bogotá y se han encontrado con dificultades para encontrar
apoyo, vivienda, trabajo y alimento y han terminado viviendo en las calles,
algunos temporalmente y algunos otros que no han logrado encontrar
forma para salir de allí. Y que, de acuerdo con ALFONSO R, Oscar A et al.
(2019) "se plantea la hipótesis de que la entrada a la habitación en la calle
en Bogotá se realiza a cualquier edad y que, cuando ello ocurre, se anticipa
la etapa de desesperanza con la que se inicia el ciclo mortal de las
personas." muchos de quienes han tenido que elegir vivir en la calle se ven
consumidos por esta vida y sus influencias y cada vez se les hace más y
más difícil salir de esta situación.

Gómez, U. C. (2015) comenta acerca de las posibles causas que originan la


habitación de calle:
"i) Las derivadas de razones internas: el habitante de calle es un
resultado de problemas psicológicos, de salud y de conflictos de carácter
privado como problemas familiares -o carencia de la misma-, que le
impiden sostenerse económicamente y consecuentemente, la persona se ve
despojada de su hogar; ii) las derivadas de la pobreza extrema y de la
marginalidad: el habitante de calle es una representación de una sociedad
desigual y excluyente; y, iii) las derivadas del conflicto armado: el
habitante de calle como consecuencia del conflicto armado, y más
específicamente del desplazamiento (ibíd, p. 31)."

También se evidencia que los procesos de desigualdad y la falta de


protección del Estado para las comunidades más pobres y vulnerables tanto
de Bogotá como de otras regiones del país, generan un gran abismo hacia
la situación de calle, pues al momento de no tener a quien acudir y sumado
a otros factores familiares, sociales y personales algunas personas deciden
elegir la calle como su lugar de habitación.

3. ¿Qué posibles violencias acontecen en este contexto y qué dinámicas


intersubjetivas se reflejan en él, como producto de sus afectaciones?

4. ¿de qué modo en este espacio habitado por dinámicas de violencia,


pueden evocarse experiencias de transformación?
RESPUESTAS A PREGUNTAS COLABORATIVAS

a. Importancia del contexto y el territorio como entramado


simbólico y vinculante.

En los ejercicios realizados se logra observar que cada uno de nosotros


identifica una realidad de violencia de algún tipo a su alrededor, así como,
también que estas realidades emergen dentro de nuestras comunidades
debido a diferentes factores sociales y que nosotros como ciudadanos o
como parte de la comunidad normalizamos o peor aún somos indiferentes a
las problemáticas al acostumbrarnos a convivir con las diferentes
poblaciones.

Al retomar una determinada problemática a nuestro alrededor, al analizarla


y profundizar en sus razones, es cuando somos consientes de los
fenómenos de desigualdad, de violencia, de pobreza, de injustica, etc. que
se desbordan en la comunidad, pero también somos testigos de las luchas
internas personales y grupales por continuar, por salir adelante, por tratar
de cambiar de vida y volver a empezar, incluso esas luchas por ayudar a
otros a combatir las diferentes situaciones que les aquejan.

Y es allí donde se comprende la importancia del contexto para reconocer las


necesidades de los demás, pues este nos permite comprender mejor cuales
son los padecimientos, las necesidades de las personas y puede
considerarse como el primer paso para buscar posibles soluciones a
contrariedades que les aquejan.

b. Lo simbólico y la subjetividad.

A través del ejercicio realizado se logran destacar valores simbólicos en el


medio ambiente como los olores y aromas, como el olor de la hierba
mojada, de los ríos, los caños, la vegetación alrededor, así como también lo
olores desagradables como a humedad, a suciedad, a basura, etc.; la
textura del piso que pisamos como el barro, el asfalto mojado, del pasto
bajo nuestros pies. Desde luego también logramos percibir los ruidos de
estos lugares, de la naturaleza, de la comunidad viviendo sus días, del
transcurrir de la calle y hasta de la ciudad en general. Luego al reconocer
cada historia y sus características psicosociales recurrimos al saber popular,
a lo que se sabe, a lo que se ve, a lo que se escucha y hasta lo que nadie
dice pero que se evidencia en el aire porque está implícito en esa
cotidianidad.
c. La imagen y la narrativa como dinamizadores de memorias vivas.
Acciones colectivas para movilizar nuevos significados sociales.

Las imágenes que cada uno compartió en esta actividad por si solas
cuentan una historia que sin un contexto o sin una narrativa pueden llegar
a ser interpretadas por quién las mira a su modo, y esto puede estar
relacionado o no con la problemática que se desea presentar, pero estas
fotografías al estar acompañadas de la narrativa acercan a un más a quien
las mira a esa realidad verdadera que se quiere contar.

Todos contamos historias reales, conflictos psicosociales que afectan no


sólo a una zona de la ciudad, sino que, muy seguramente se presenta en
todos los rincones de la ciudad y del país, porque son situaciones
recurrentes y repetitivas. La foto voz nos ha permitido recordar que existen
comunidades de personas vulnerables, abandonadas por la sociedad y por
el estado, que tiene dificultades y necesidades a diario.

Y es desde allí desde esa mirada analítica y con un contexto más o menos
profundo sobre cada situación que desde que se esta observando en el
campo se inicia un trabajo mental de recordación y de reparación con la
pregunta rondando en la mente ¿Qué se podría hacer para ayudar a
cambiar esto?, ¿A quién se podría acudir?, y sin darnos cuenta ya tenemos
en mente no sólo la conciencia de la problemática, si no que tal vez, una o
dos ideas de como se podría ayudar a estas comunidades.

d. Recursos de afrontamiento.

Las comunidades tienen dentro de sí mismos, recursos de afrontamiento,


algunos más fuertes que otros, pero ellos siempre están en condiciones de
trabajar individual y grupalmente en búsqueda de oportunidades de
cambio, de emprendimiento y empoderamiento que les favorezcan para ir
dejando sus historias tristes en el pasado.

En la comunidad del barrio el Amparo y en la comunidad de inmigrantes


nicaragüenses en Costa Rica, encontramos la problemática de familias
desplazadas por la violencia, observamos que han logrado reiniciar una
nueva vida donde poco a poco han podido formar un hogar, tener acceso a
educación, vivienda, trabajo y también a un poco de acompañamiento y
hasta recreación, que les ayuda a perseguir sus sueños de una vida mejor y
más tranquila.

Por otro lado, la comunidad del barrio Unir en donde encontramos la


problemática de familias inmigrantes venezolanos, se encuentran
empoderados en búsqueda de medios económicos que les permitan
mejorar su calidad de vida y el acceso al cubrimiento de sus necesidades
básicas, algunos de ellos lo han hecho a través de pequeños negocios,
otros se han logrado vincular laboralmente y otros tantos han decidido
emprender como independientes.

Finalmente, con las personas en habitación de calle en la ciudad de Bogotá,


encontramos que ellos acuden a las diferentes ayudas que le ofrece el
gobierno local y estatal, y hacen su mayor esfuerzo para ayudarse entre
ellos y dejar de lado esa vida, algunos lo han logrado y han vuelto a tener
una vida productiva, más tranquila y alejada de todas aquellas influencias
de la calle, otros han regresado para ayudar y otros tantos lo siguen
intentando por que les ha sido más difícil o porque no tienen una red de
apoyo o un motivo para irse de la calle.

e. Qué reflexión psicosocial y política nos deja la experiencia

Se profundizará en el valor emancipador de los lenguajes propios de un


contexto y sus posibilidades expresivas desde el arte y la acción psicosocial
y comunitaria. ¿Cómo los encuentros y relaciones dialógicas articulados a
una acción psicosocial pueden animar la co-construcción de memorias
colectivas, capaces de catalizar desde lenguajes alternativos, diferentes
violencias sociales?

Estos ítems deben tomarse como orientadores y guías, que permiten


identificar y analizar la riqueza de elementos psicosociales que emergen
como resultado en la experiencia de foto voz realizada por el grupo.

Alfonso R., Óscar A., Barrera G., R.A., Bernal F., P.I., Camargo C., D.C. y Garzón B., L.C. 2019. El ciclo mortal de los
habitantes de calle en Bogotá. Teorías, olvidos, políticas y desenlaces fatales. Revista de Economía Institucional.
21, 41 (may 2019), 99–131. DOI:https://doi.org/10.18601/01245996.v21n41.05.

Gómez, U. C. (2015). El habitante de calle en Colombia: presentación desde una perspectiva social-
preventiva. Actualidad Jurídica,
[www.uninorte.edu.co/documents/4368250/13012565/Octava+Edicion.pdf/aea8200d-213e-44a2-95b8-
c56c2ef0ee48].

También podría gustarte