Está en la página 1de 13

INFORME TÉCNICO

DIAGNÓSTICO BASAL

OBRA:

“ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DETALLADO Y


EJECUCIÓN DE OBRA DE LAS INTERVENCIONES (IRI) EN EL
LOCAL EDUCATIVO CON CÓDIGO DE LOCAL N° 018043 – REGIÓN
ANCASH”

UBICACIÓN:

LUGAR : I.E. INICIAL N°86145


CENTRO POBLADO : HUALLACAYAN
DISTRITO : LA MERCED
PROVINCIA : AIJA
DEPARTAMENTO : ANCASH

ENERO – 2021
DIAGNÓSTICO BASAL DEL ESTUDIO GEOLÓGICO Y
GEOTÉCNICO

1.1. Antecedentes
PRONIED a través de su Unidad Gerencial de Estudios y Obras viene ejecutando
los estudios de Ingeniería Básica, Topografía, Mecánica de Suelos entre otros, de
diversas Instituciones Educativas que adolecen de infraestructura suficiente
acorde con la necesidad de los educandos y del proyecto educativo en curso

La Institución Educativa N° 86145-Mallacayan, es un organismo estatal que brinda


servicios de Educación Inicial, en del Centro Poblado Mallacayan, Distrito de La
Merced, Provincia del Aija, Región Ancash, institución que ha solicitado la
ejecución de las obras necesarias para brindar un adecuado servicio educativo, ya
que la institución cuenta con ambientes que no están en condiciones adecuadas
para el servicio educativo y atención adecuada para los educandos.

1.2. Datos Generales de la Zona


El centro poblado Mallakayan / Mallucallan, pertenece al distrito de La Merced,
provincia de Aija, departamento de Ancash en el Perú. La provincia de Aija fue
creada a partir de su escisión de la segunda Provincia de Huaraz, mediante Ley
N° 8188 creando la nueva Provincia de Aija, con su Capital, Aija, el 5 de marzo de
1936, por el presidente de la República el Mariscal Oscar R. Benavides.

Sector : Callejón de Huaylas


Cordillera : Flanco Occidental de la Cordillera Negra
Altitud Media : 3,272 m.s.n.m.
Coordenadas UTM : 09°43’57’’Latitud Sur; 77°36’51’’Longitud Oeste

LÍMITES
• Norte: provincia de Huaraz.
• Este: provincias de Huaraz y Recuay.
• Sur: provincias de Recuay y Huarmey.
• Oeste: provincia de Huarmey

Ilustración 1: Mapa de la ubicación del distrito de La Merced – Aija

1.3. Ubicación y Descripción del Área en Estudio


El sector en estudio se encuentra ubicada en la plaza de armas del centro poblado
Mallacayan, Distrito de La Merced, Provincia del AIJA, Región Anchas. La
instalación del IRI del local educativo CL N° 018043, I.E N° 86145 de Nivel
INICIAL, con FUR: P17060101. Consta de un predio que un area total del terreno
que ocupa es 1,932.69 m2 y se encuentra a una altitud de 3700 m.s.n.m.
comprendida entre las siguientes coordenadas geográficas: y se grafica en la
figura N° 02.

Latitud Sur: 09°43’57’’ S


Longitud Oeste: 77°36’51’” O

El área especifica del estudio (I.E N° 86145), se encuentra delimitada de la


siguiente manera:
POR EL NORTE (IZQUIERDA): Mide en línea quebrada de 2 tramos: A-B con
30.45m, B-C con 29.25m y colinda con la Av. Huaraz.
POR EL ESTE (FONDO): Mide en línea recta de 1 tramo: C-D con 34.25m, y
colinda con la Calle Pedro Romero.
POR EL SUR (DERECHA): Mide en línea quebrada de 4 tramos: D-E con
31.55m, E-F con 11.75m, F-G con 7.00m, G-H con 8.55m, y colinda con lote
4 y lote 1 de propiedad de terceros.
POR EL OESTE (FONDO): Mide en línea recta de 1 tramo: H-A con 31.05m, y
colinda con Calle Señor de los Milagros.

PERIMETRO : 183.85 ml.


Figura Nª 01: Ubicación de la I.E. N° 86145-Mallacayan

1.4. Acceso al Área de Estudio


La capital de la provincia de Aija se ubicada a 73 km. de la ciudad de Huaraz,
la capital del departamento de Ancash.
El centro poblado Mallakayan se ubicada a 11.50 km. de la ciudad de Aija
La primera manera de llegar a la ciudad de Aija es a través de carretera
nacional PE-3N que nace en la ciudad de Paramonga, como desvío de la
carretera nacional PE-1N (Carretera Panamericana Norte). A 26 km antes de
llegar a la ciudad de Huaraz, se toma un desvío al oeste, a la altura de la
ciudad de Recuay, a través de la trocha carrozable AN-109, y se recorren 47
km por un afirmado, cerca del cerro Huancapeti. Desde Aija se sigue por la
trocha carrozable hacia el Distrito de La Merced a 11.50 km se llega al centro
poblado Mallakayan.

La segunda forma de llegar es una ruta de 72 km, a través de la carretera


nacional PE-14N asfaltada que nace en la ciudad de Casma, como desvío de
la carretera nacional PE-1N (Carretera Panamericana Norte). A 33 km de antes
de llegar a la ciudad de Huaraz se toma un desvío al sur a la altura de la zona
denominada Punta Callán situada a 4200 msnm, por la cual se recorre hasta
llegar al Distrito de Coris, a través de la trocha carrozable AN-1168, y luego se
sigue un recorrido por el desvío ubicado al sureste, hacia a el Distrito de La
Merced, a través de la trocha AN-1178, se llega al centro poblado Mallakayan.
1.5. Condición Climática y Altitud de la Zona
Según la información mencionada en el “Estudio de Diagnóstico y Zonificación con
Fines de Demarcación Territorial de la Provincia de Aija, 2014”, El clima en Aija es
muy amplio por abarcar cinco regiones naturales.
Respecto al centro poblado Mallacayán del distrito de La Merced cuenta el clima
Frio o Boreal (Valle Mesoandino) con una temperatura anual promedio de 12°c,
precipitación de 700mm, presentado veranos lluviosos e inviernos secos con
fuertes heladas, la vegetación natural se encuentra conformada por, vegetación
arbórea reforestada por eucaliptos y pinos.
2. GEOLOGIA DEL ÁREA EN ESTUDIO

2.1. Geologia del Área en Estudio

De acuerdo a los Cuadrángulos 20h y 20i del Mapa Geológico elaborado por el
INGEMMET, la provincia de Aija se caracteriza por unidades lito-estratigráficas y
rocas intrusivas.
Unidades Lito-Estratigráficas: Las secuencias estratigráficas cubren edades desde
el Cenozoico – Cuaternario hasta el Paleogeno, por lo que geológicamente, la
provincia de Aija, se caracteriza dentro del cuaternario por depósitos aluviales,
glaciofluviales y morrénicos y el grupo Calipuy; del mismo modo en el Cretácico
inferior, La formación Junco, la formación Cochapunta, y el grupo Goyllarisquizga
(formación Santa, Carhuaz y formación Chimú.
Rocas intrusivas y su volcánicas: De acuerdo con el INGEMMET la provincia de
Aija presenta rocas de tipo granodiorita y tonalitas, dioritas y monzonitas, así
como algunos afloramientos rocosos dentro del total de su territorio.
Descripción de las unidades geológicas (Fuente: GEOCATMIN)
SÍMBOLO UNIDAD DESCRIPCION %
Acumulación de grava, arena, limo y arcilla con
Qh-al Depósito aluvial clastos subangulosos a angulosos de diferente 0,4%
composición.
Gravas, arenas en matriz limoarenosas. Arenas y
Q-glfl Depósito glaciar, fluvial 3,7%
materiales residuales no consolidados.
Depósitos morrénicos, bloques angulosos
Q-gl Depósito glaciar 3,2%
rellenados con arcillas, limos y arenas.
Acumulación de grava, arena, limo y arcillas con
Q-al Depósito aluvial clastos subangulosos a angulosos de diferente 1,5%
composición.
PN-gd,tn Granodiorita, tonalita Granodiorita, tonalita 0,3%
Andesitas, rocas piroclásticas gruesas de
PN-c/s Grupo Calipuy - Miembro superior composición andesítica con ignimbritas y tobas 2,9%
dacíticas.

Andesitas, dacitas y riolitas de color gris pardo,


PN-c Grupo Calipuy 16,0%
marrón, morado, en bancos gruesos.
conglomerados y lutitas marón rojizos.
Grupo Calipuy - lavas, rocas Andesitas, tobas, ignimbritas, flujos de cenizas y
Peo-c-lv,pi 39,5%
piroclásticas clasticas
N-mz Monzonita Monzonita 0,8%
Batolito de la Costa - Super Unidad
Ks-bc/sr/c- tn,gd
Santa Rosa - Unidad Corralillo Tonalita, granodiorita 0,0%
Batolito de la Costa - Super Unidad
Ks-bc/sr- tn,gd Tonalita, granodiorita 0,4%
Santa Rosa
Batolito de la Costa - Super Unidad
Ks-bc/pt-di Diorita 0,2%
Patap - diorita
Batolito de la Costa - Super Unidad
Ks-bc/hu- tn,gd Tonalita, granodiorita 1,0%
Humaya

Calizas color azul grises, limoarcillitas color gris a


Ki-s,ca Formación Santa, Carhuaz 13,4%
verde, capas de yeso, limoarcillitas rojizas.

Lavas almohadilladas, aglomerados, flujos de


Ki-ju Formación Junco 8,5%
lavas, lavas brechadas y horizontes tobaceos

Ki-coch Formación Cochapunta Chert y tufos, lutitas y lodolitas. 3,4%


Areniscas cuarzosas blancas, limoarcillitas grises
Ki-chi Formación Chimú 4,4%
y niveles de carbón.
Laguna 0,1%
Ilustración 1: Mapa geológico de la provincia de Aija
Geomorfología del área en Estudio

Como se describió en el “Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Aija”


elaborado por el Gobierno Regional en el 2014, La Provincia de Aija, dentro de su
geomorfología presenta Valles Intermedios, Cadenas Montañosas, Colinas Andinas y
Altiplanicies, producto de una serie de procesos geomorfológicos, el nivel de desgaste
que ha experimentado el suelo después que estos se produjeran, dando origen a
quebradas apacibles conocidas como valles y otras profundas con riscos y acantilados
pronunciados por donde el agua se precipita torrentosamente por el fondo de cañón.

Valle Estrecho o Encañonado (V-Est): Corresponde a áreas adyacentes a colinas


andinas, cadenas montañosas contiguos a los cursos de los ríos y quebradas del
ámbito provincial de Aija, modelado por una estructura en forma de V, cuyas paredes
laterales forman escarpes verticales con abundantes afloramientos rocosos.
litológicamente se han formado por cantos rodados, arenas, arcillas, gravas,
fragmentos rocosos debido al constante rellena del cauce del río. Esta unidad, en la
parte baja del área de estudio, presenta un tipo de clima semi - cálido y templado,
permitiendo la práctica de una agricultura de riego, con cultivos de carácter
permanente (frutales); mientras que en la parte alta se tiene una agricultura en secano
y con cultivos de riego semi – intensivos.

Valle Intermedio (V-Int): Esta unidad geomorfológica abarca los distritos de Coris, Aija,
La Merced, Huacllán y Succha y se emplaza por el fondo de valle y las quebradas de
Lliplli, Uchucho, Bandera, LLuyac, Puca Irca, y ambas márgenes de los ríos Pallca,
Ashcu, entre otras tributarias menores, aquí se encuentran asentados los centros
poblados de Quihuan, Succha, y San Ildefonso. El valle tiene un relieve topográfico
que varía de ligeramente inclinado a empinado entre los 5 a 25 %, abarca las
nacientes de algunas quebradas tributarias al rio Huarmey, incluyendo en algunos
casos pequeñas lagunas, en general el valle tiene oferta hídrica permanente, esto
hace que actividades agrícolas y pecuarias (actividades antrópicas) se desarrollen
aquí.

Cadenas Montañosas (C-Mont): Esta unidad geomorfológica se emplaza desde los


límites con los valles estrecho e intermedio, cuyas formas originadas están modelados
por cárcavas, escarpes de falla, cresta, ladera estructural, laderas rocosas, gargantas,
abras rocosas, barrancos, montañas erosiónales y cadenas de cerros calinosos que se
ramifican desde las altas cumbres de la cordillera formando estribaciones andinas, las
mismas que se prolongan hacia los valles formando en algunos casos la divisoria de
aguas entre las cuencas, sub cuencas y micro - cuencas hidrográficas. En la Provincia
de Aija, las cadenas montañosas abarcan los distritos de Coris, Huacllán, Succha,
Aija, y La Merced; entre lagunas, quebradas y ríos. El relieve topográfico se
caracteriza por pendientes que varían de ligeramente inclinado 5% a muy empinado
30% y casi vertical 75% a más, por lo que ocurren deslizamientos, derrumbes,
desprendimientos de rocas y huaycos.

Colinas Andinas (C-And): Esta unidad geomorfológica en Aija, está representado por
paisajes de colinas alto andinas de taludes ligeramente empinados a casi verticales y
onduladas. Es una unidad geomorfológica con poca extensión dentro de la provincia,
están incluidas dentro de grandes altiplanicies, adyacentes a las formaciones
montañosas, las pendientes varían de 20 a 70%, las zonas de menor declive tienen
vegetación arbustiva y gramínea. En la Provincia de Aija, las colinas andinas se
emplazan en los Distritos de Coris, La Merced, Aija y Huacllán.
Geomorfología de la provincia de Aija (Fuente: GEOCATMIN)
Ilustración 2: Mapa geomorfológico de la provincia de Aija
2.2. Geodinámica del Área en Estudio
La geodinámica aborda todos los procesos denudativos que modelan el
relieve de la superficie terrestre e incluye aquellos movimientos que se
producen, ladera abajo, de una masa rocosa, de detritos o de tierras por
efectos de la gravedad. Estos procesos modifican la morfología de manera
que podrían afectar la seguridad física de las poblaciones.

La Merced se llama río Aija, no se ha depositado mucho material


cuaternario en el fondo del rio. La parte superior se presentan cuarcitas
Chimú a 40 m al S 30°O del contacto de la cuarcita Chimú con la caliza
lutita Santa.
Las cuarcitas de la formación Chimú son muy resistentes a los esfuerzos
de compresión y no sufren erosión por los agentes meteóricos como el
agua, el oxígeno y cambios de temperatura
Estructuralmente las cuarcitas Chimú están como estratos de espesores
decimétricos, es decir por estratos anchos, la posición de estos estratos
son de gran inclinación de 84° a 79°NE respecto a la horizontal, de rumbo
N 60°O.
Como geodinámica externa por el exceso de lluvias se pueden presentar
deslizamientos, desprendimientos del suelo cercano al borde de los ríos,
con algunos problemas de asentamientos en los suelos con el consiguiente
acarreo de arcilla, limo, arena, gravilla, grava, cantos angulosos y cantos
rodados al rio.

a) Movimientos en Masa
Este proceso se presenta en los alrededores de la zona en estudio, producto de la
caída de rocas y licuación de suelos. El proceso de caída de rocas se encuentra
en el trayecto de ascenso al cerro La Juventud que pertenece al distrito de
Chimbote. Las rocas de origen ígneo que conforman el cerro, muestran
fracturamientos intensos, lo cual facilita el desprendimiento de bloques ladera
abajo afectando la seguridad física de la población sentada en los alrededores.

Asimismo, la licuación de suelos es un proceso originado por la mala formación


del suelo, lo cual están constituidas por materiales como limos y arenas finas en
estado saturado. Esas se encuentran cercanas al cauce del rio Lacra marca.

A continuación, se detalla el proceso de geodinámica que se presenta en la


zona en estudio y alrededores.

b) Procesos Erosivos
La erosión, involucra varios procesos naturales que alteran la composición
química y estructura física de las rocas que afloran sobre la superficie terrestre,
ocasionando el desgaste y destrucción de las mismas. La erosión es el resultado
de la acción combinada de factores como: temperatura, agua, viento, entre otros.
Es la responsable de los diferentes relieves que adopta la corteza terrestre. En el
Centro Poblado Mallacayan, predominan la arcilla y arena.
2.3. GEOTECNIA DEL AREA DE ESTUDIO

La geotecnia del área del estudio se ha identificado con el Estudio de Mecánica de


suelos realizado por el Ing. Geologo José Luis Rojas Guillen, con ensayos en los
laboratorios de Mecánica de Suelos de la Universidad Agraria y la UNI.

Se ha efectuado la investigación de campo y ensayo de laboratorio


correspondientes para los sondeos y muestras recabadas en el estudio de
Mecánica de Suelos de los terrenos donde se Ubica la Institución Educativa N°
86145 del Centro Poblado Mallacayan, con fines de caracterizar geotécnicamente
los suelos existentes de dicho terreno.

Con los resultados de la evaluación de campo, ensayos y análisis de laboratorio


se ha determinado que el área donde se ha desarrollado el presente estudio esta
conformado por suelos de granulometría gravosa, clasificados como GP-GW
(macroscópicamente), con un buen porcentaje de finos entre limos y arcillas
Con los resultados de los ensayos de compactación y CBR se han determinado
las condiciones óptimas de compactación

La profundidad de cimentación para la cimentaciones, corrida, cuadrada o circular


serán de 2.00 metros, medidos desde el ni medio del terreno (las excavaciones
para las cimentaciones, siempre deberán ser realizados en corte, evitándose las
cimentaciones en relleno)

El tipo de cimentación a utilizarse, será en función del requerimiento del


estructural, ya que el valor promedio de la capacidad portante del suelo es de 1.68
Kg/cm2, a una profundidad de 2.00 metros en los tres tipos de cimentacion

Con los resultados del análisis químico de sales, se ha determinado que los
suelos en el área de influencia del proyecto no son agresivos al concreto ni a las
armaduras de fierro, cuyo resumen es el siguiente:

Por tanto, se recomienda el uso de cemento portland tipo I para todas las
estructuras

Cuando se realicen las excavaciones en el área del presente estudio, deberán


tener en consideración los factores determinados en función del ángulo de fricción
interna de los suelos, cuyo resumen, con los valores obtenidos en el corte directo
(Ø = 24.38°) es la siguiente:
Peso unitario seco promedio,  = 1.64 gm/cm3
Coeficiente de empuje activo, Ka = 0.42
Coeficiente de empuje pasivo, Kp = 2.41 (para diseño adoptar 50% de este valor)
Coeficiente de presión de tierra en reposo, Ko = 0.59

DIAGNÓSTICO BASAL DEL ÁREA DE ESTUDIO Y SU ZONA DE


INFLUENCIA (ACTUAL MANEJO DE RR. SS, ENTRE OTROS)
El manejo de residuos sólidos en general busca que las instituciones públicas y
privadas promuevan el cumplimiento de la normativa vigente en materia de residuos
sólidos, también que contribuyan con la minimización de los residuos sólidos en su
origen y la apropiada segregación de los mismos para incentivar el reciclaje.
Asimismo, que fomenten la construcción y el fortalecimiento de la cultura ambiental y
de buenas prácticas ambientales para el manejo de residuos sólidos. Por lo tanto, la
institución educativa inicial N°86145 no es ajena a este proyecto de concientización
para promover y dirigir a todo el plantel, tanto estudiantes, docentes y personal de
limpieza en el manejo adecuado de los residuos sólidos dentro y fuera de la
institución.

La institución educativa inicial N° 86145 actualmente no se encuentra en


funcionamiento por el tema de la emergencia sanitaria causado por el COVID-19,
antes de que ocurriera este hecho la institución educativa no contaba con un plan de
manejo de residuos sólidos lo que se expone en este presente informe.

Se consideraran depósitos de residuos sólidos debidamente señalizados, los lugares


de acopio están estratégicamente ubicados. Los lugares de acopio se representan en
el plano siguiente adjuntado.

PRIMER NIVEL

SEGUNDO NIVEL
}En el plano de ubicación adjuntado se puede visualizar la ubicación de contenedores
de acopio de residuos sólidos en la IE Inicial N°86145. Hay tres contenedor de plástico
de 80 litros en la entrada y patio principal, uno en el segundo nivel y tres en el área
deportiva. estas se diferencian por colores. El verde es para residuos orgánicos, el
azul es para papel y cartón, y el plomo es para residuos generados en los SS.HH., tal
como se observa en la siguiente figura:

La institución educativa inicial N°86145 recolecta algo de 2 kg diarios de residuos


sólidos, la eliminación de estas se da mediante un tercero que se dedica al reciclaje y
esta persona se encarga de llevar todos los residuos de reciclaje proporcionados por
la institución.

También podría gustarte