Está en la página 1de 15

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA - DIRECCIÓN GENERAL DE E.P. Y E.I.

ESC. Nº 4020 GRAL J. J. DE URQUIZA - ZUVIRÍA 290 -SALTA- TEL 4214548


“1983-2023 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”

PROPUESTA Nª 2 - CIENCIAS NATURALES

Escuela: N° 4020 “GRAL. J.J. DE URQUIZA”

Docente: Rocio Guaimas

Grado: 6º Secciones: “A”, “B” y “C”

Fecha de Presentación: 27/03/2023

Desde: 29/03/23 Hasta: 21/04/23

Objetivos:

 Escuchar y producir textos breves y sencillos.


 Conocer y explicar que los seres vivos están formados por células y que estas
se organizan en tejidos, órganos y sistemas identificando su función y
estructuras.
 Reconocer y diferenciar Célula animal y vegetal- Organismos unicelulares y
pluricelulares
 Identificar individuo, de población, de comunidad, de ecosistema y de biósfera.

Contenido:
Los seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambios. Niveles de
organización.
Distintos niveles de organización: celular, tisular, de órganos, de aparatos y
sistemas, de individuo, de población, de comunidad, de ecosistema y de
biósfera.
Nivel Celular
Unidad estructural y funcional. Componentes básicos: material genético,
citoplasma y membrana plasmática.
Célula animal y vegetal. Organismos unicelulares y pluricelulares
Estrategias:

 Indagación de ideas previas.


 Búsqueda en la red.
 Investigación.
 Aproximación a la realidad.
 Búsqueda, organización y selección de información.
Recursos:

 Laminas
 Imágenes
 Revista
 Fotografías
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA - DIRECCIÓN GENERAL DE E.P. Y E.I.
ESC. Nº 4020 GRAL J. J. DE URQUIZA - ZUVIRÍA 290 -SALTA- TEL 4214548
“1983-2023 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”

Día 1

Fecha:

Tema: Niveles de organización Celular

Inicio:

Se inicia la clase con esta lectura por parte de la docente

-Se guiará la clase para descubrir cuál es el organismo más pequeño que existe en
los seres vivos.

A continuación, la docente explicará a los alumnos:

“Una bacteria, una hormiga, un hongo, entre otras, al igual que el resto de los
seres vivos, tiene ciertas características en común. Como ya hemos visto,
todos ellos cumplen funciones básicas como la nutrición, la reproducción y la
alimentación. Si bien a simple vista no podemos verlas, los seres vivos también
compartimos otra característica, ¿saben cuál es?: es que todos los seres vivos
estamos formados por células.

¿Cómo se imaginan a una célula? Dibújala.

Posteriormente, pedirá a los alumnos que muestren dichos dibujos y expliquen


por qué la han dibujado de esa manera
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA - DIRECCIÓN GENERAL DE E.P. Y E.I.
ESC. Nº 4020 GRAL J. J. DE URQUIZA - ZUVIRÍA 290 -SALTA- TEL 4214548
“1983-2023 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”

Desarrollo:

-Explicación del tema “Niveles de organización


celular”

Los podemos agrupar en categorías de


acuerdo a sus características que son:
Categoría celular (célula, tejido, órgano,
sistema de órganos y organismo) Categoría
ecológica (población, comunidad, ecosistema
y biosfera)

Hoy veremos Nivel celular.

-Lectura guiada y compartida por la docente y


alumnos del texto del manual Santillana de 6°

Se llevará un poster con la célula y sus


partes.

Cierre:
En las carpetas
Material teórico
“Niveles de organización celular”

Los podemos agrupar en categorías de acuerdo a sus características que son:


Categoría celular (célula, tejido, órgano, sistema de órganos y organismo) Categoría
ecológica (población, comunidad, ecosistema y biosfera)
1. Lectura sobre
los niveles de
organización celular
del manual Santillana
pág. 36 y 37
2. Estructura de la
célula. Lee y pega la
información, luego
dibuja o calca la
célula y señala sus
partes.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA - DIRECCIÓN GENERAL DE E.P. Y E.I.
ESC. Nº 4020 GRAL J. J. DE URQUIZA - ZUVIRÍA 290 -SALTA- TEL 4214548
“1983-2023 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”

Día 2

Fecha:

Tema: Unidad estructural y funcional de la célula

Inicio:
-Se hará un repaso de la clase anterior sobre la célula. Se mostrará el poster con las
partes

Desarrollo:
-Explicación del tema.
-Lectura guiada y compartida del siguiente texto

La célula como unidad estructural

La célula es la unidad estructural debido a que todos los seres vivos están constituidos por células, ya sea una célula,
en el caso de los organismos unicelulares, como millones, en el caso de organismos pluricelulares.

Desde el punto de vista estructural, las células pueden dividirse principalmente en:

Células procariotas: No tienen un núcleo definido. El ADN no está dentro de un núcleo delimitado por una
membrana separada del resto de la célula, sino que está disperso en el citoplasma, en una zona denominada
nucleoide.

Células eucariotas: Tienen núcleo bien definido delimitado por un membrana o envoltura. Además de esta
diferencia básica, existen algunas diferencias más.

Cierre:

En las carpetas
Información teórica
1. Lee y pega la información
2. Según la información señala si es
verdadero o falso.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA - DIRECCIÓN GENERAL DE E.P. Y E.I.
ESC. Nº 4020 GRAL J. J. DE URQUIZA - ZUVIRÍA 290 -SALTA- TEL 4214548
“1983-2023 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”

Día 3
Fecha:

Tema: Componentes básicos de la célula: material genético, citoplasma y


membrana plasmática.

Inicio:

-Se inicia la clase con preguntas de indagación:


¿Cómo se diferencian los seres humanos? ¿Si una persona no tiene DNI como
reconocemos de quien se trata? ¿Todos tendrán el mismo tipo de sangre?

Desarrollo:
-Se repartirá en la clase por grupos información sobre el tema. Deberán hacer
lectura para luego hacer una breve explicación del tema con la guía de la docente.

¿Qué es el ADN?

El ADN, o ácido desoxirribonucleico, es el material que contiene la información hereditaria en los humanos y casi
todos los demás organismos. Casi todas las células del cuerpo de una persona tienen el mismo ADN. La mayor parte
del ADN se encuentra en el núcleo celular (o ADN nuclear), pero también se puede encontrar una pequeña cantidad
de ADN en las mitocondrias (ADN mitocondrial o ADNmt). Las mitocondrias son estructuras dentro de las células
que convierten la energía de los alimentos para que las células la puedan utilizar.

La información en el ADN se almacena como un código compuesto por cuatro bases químicas, adenina (A), guanina
(G), citosina (C) y timina (T). El ADN humano consta de unos 3 mil millones de bases, y más del 99 por ciento de esas
bases son iguales en todas las personas. El orden o secuencia de estas bases determina la información disponible
para construir y mantener un organismo, similar a la forma en que las letras del alfabeto aparecen en un cierto
orden para formar palabras y oraciones.

Las bases de ADN se emparejan entre sí, adenina (A) con timina (T) y citosina (C) con guanina (G); para formar
unidades llamadas pares de bases. Cada base también está unida a una molécula de azúcar y una molécula de
fosfato. Juntos (una base, un azúcar y un fosfato) se llaman nucleótidos. Los nucleótidos están dispuestos en dos
hebras largas que forman una espiral llamada doble hélice. La estructura de la doble hélice es algo parecido a una
escalera, los pares de bases forman los peldaños de la escalera y las moléculas de azúcar y fosfato son sus
pasamanos.

Una propiedad importante del ADN es que puede replicarse o hacer copias de sí mismo. Cada hebra de ADN en la
doble hélice puede servir como patrón para duplicar la secuencia de bases. Esto es fundamental cuando las células
se dividen, porque cada nueva célula necesita tener una copia exacta del ADN presente en la célula antigua.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA - DIRECCIÓN GENERAL DE E.P. Y E.I.
ESC. Nº 4020 GRAL J. J. DE URQUIZA - ZUVIRÍA 290 -SALTA- TEL 4214548
“1983-2023 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”

El citoplasma

El citoplasma

El citoplasma es una dispersión coloidal, un fluido granuloso, que se encuentra en el interior de la


célula, entre el núcleo celular y la membrana plasmática. Forma parte de las células eucariotas y las
células procariotas.

El citoplasma está compuesto por el citosol o matriz citoplasmática, el citoesqueleto y orgánulos.


Asimismo, contiene varios nutrientes que, una vez han atravesado la membrana plasmática hasta
llegar a los orgánulos.

Por ello, en el citoplasma se llevan a cabo diversas e importantes reacciones moleculares para el
funcionamiento de la célula.

Función estructural

El citoplasma es de suma importancia en la estructura de la célula, constituye su parte interior,


le da forma, le aporta movilidad y
permite que se lleven a cabo diversas
reacciones metabólicas importantes
para su buen funcionamiento.Función
de movimiento

La principal función del citoplasma es


contener los orgánulos celulares y permitir su movimiento. Entre estos se destacan los
ribosomas, los lisosomas, las vacuolas y las mitocondrias, cada uno de estos orgánulos posee
una función específica y algunos pueden poseer una cierta cantidad de ADN.

Asimismo, el citoplasma permite que estos orgánulos se repliquen en los casos que se lleva a
cabo la división celular y protege el porcentaje de ADN que contiene.

Función nutritiva

El movimiento del citoplasma contribuye al movimiento de los nutrientes que se han


concentrado en esta dispersión coloidal, bien sean modificados o compuestos, y que producen
energía que es liberada. Esta energía también permite el movimiento de la célula.

Por otro lado, el citoplasma también posibilita la respiración celular, lo que permite su
supervivencia y funcionamiento.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA - DIRECCIÓN GENERAL DE E.P. Y E.I.
ESC. Nº 4020 GRAL J. J. DE URQUIZA - ZUVIRÍA 290 -SALTA- TEL 4214548
“1983-2023 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”

MEMBRANA PLASMÁTICA

La membrana plasmática, también llamada membrana celular, se encuentra en todas las


células y separa el interior de la célula del ambiente exterior. En bacterias y en células de
plantas, hay también una pared celular que se une a la membrana plasmática en la superficie
exterior. La membrana plasmática se compone de una bicapa lipidia que es semipermeable. La
membrana plasmática regula el transporte de materiales que entran y salen de la célula.

La membrana plasmática protege a la célula. También proporciona un entorno estable dentro


de la célula. Esta membrana tiene varias funciones diferentes. Una de ellas es el transporte de
nutrientes dentro de la célula y otra es el transporte de sustancias tóxicas fuera de la célula. La
membrana plasmática tiene proteínas que le permite interactuar con otras células. Esas
proteínas pueden ser glicoproteínas, lo que significa que hay un azúcar y una fracción proteica,
o pueden ser también lipoproteínas, lo que significa que hay una grasa y una proteína. Esas
proteínas que se encuentran fuera de la membrana plasmática permiten a las células
interactuar con otras células. La membrana celular también brinda soporte estructural a la
célula. Hay diferentes tipos de membranas plasmáticas en diferentes tipos de células, la
membrana plasmática tiene, en general una gran cantidad de colesterol que utiliza como su
fuente de lípidos. Esto es diferente en diferentes tipos de membranas dentro de la propia
célula. Hay diferentes plantas y microbios, como las bacterias y las algas, que tienen diferentes
mecanismos de protección. De hecho, tienen una pared celular que las protege, y esta pared
celular es mucho más dura y es estructuralmente más fuerte que la membrana plasmática.

Cierre:

-Después de la lectura, los grupos pasaran a explicar frente la clase.


-Con ayuda de la docente se irá armando en el pizarrón un mapa conceptual o la
definición de cada tema que les toco a cada grupo para que la clase copien en la
carpeta.
Día 4
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA - DIRECCIÓN GENERAL DE E.P. Y E.I.
ESC. Nº 4020 GRAL J. J. DE URQUIZA - ZUVIRÍA 290 -SALTA- TEL 4214548
“1983-2023 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”

Fecha:

Tema: Célula animal y vegetal

Inicio:
-Se realizaran las siguientes preguntas de indagación
¿Qué diferencia y semejanzas existen entre los animales y las personas? ¿Las células de
estos serán iguales?

Desarrollo:
-Explicación del tema
-Lectura guiada y compartida de la siguiente información

Célula animal y vegetal


Las células animales y vegetales pertenecen al grupo de las células eucariotas. Hoy
hemos preparado unas fichas para estudiar y aprender sus principales partes y
orgánulos, así como unos ejercicios para colorear y rellenar con todos estos
nombres.
Célula animal
Las células animales son un tipo de célula eucariota. Los tejidos de los animales se
componen de este tipo de células. Básicamente, la estructura de una célula animal
se divide en tres partes: envoltura, citoplasma (contiene los diferentes orgánulos), y
núcleo.
Célula vegetal
Las células vegetales son otro tipo de célula eucariota. Los tejidos vegetales se
componen de este tipo de células. Una célula vegetal está compuesta de las
siguientes partes. Las células vegetales, gracias a los cloroplastos (un orgánulo que
no está presente en las animales) pueden hacer la fotosíntesis. Los tejidos de las
plantas se forman con este tipo de célula.

Cierre:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA - DIRECCIÓN GENERAL DE E.P. Y E.I.
ESC. Nº 4020 GRAL J. J. DE URQUIZA - ZUVIRÍA 290 -SALTA- TEL 4214548
“1983-2023 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”

-En las carpetas


Material teórico
1. Lee y pega la información sobre el tema
2. Responde
a) ¿A qué grupo de células pertenecen las células animal y vegetal?
b) ¿Cuáles son las partes de la estructura de una célula animal?
c) ¿Cuáles son las partes de la célula vegetal?
3. Completa las partes de cada célula

Día 5

Fecha:

Tema: Organismos unicelulares y pluricelulares

Inicio
-Se hará un repaso de manera oral sobre todo lo visto sobre las células. Se
preguntará a la clase algunos conceptos claves de cada tema.

Desarrollo
-Hoy veremos la última parte de las células: Organismos unicelulares y pluricelulares
Explicación del tema con la lectura colectiva del manual pág. 218

Cierre
En las carpetas
1. Leemos en el manual pág.218 “Organismos unicelulares y pluricelulares”
2. Responde
a) ¿Qué son los Organismos unicelulares?
b) ¿Qué son los Organismos pluricelulares?
3. Realiza un dibujo de cada uno

Día 6
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA - DIRECCIÓN GENERAL DE E.P. Y E.I.
ESC. Nº 4020 GRAL J. J. DE URQUIZA - ZUVIRÍA 290 -SALTA- TEL 4214548
“1983-2023 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”

Fecha:

Tema: Evaluación

Los alumnos deberán elaborar una maqueta del tipo de célula que elijan, explicar
sus características al grupo clase.

Evaluación:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA - DIRECCIÓN GENERAL DE E.P. Y E.I.
ESC. Nº 4020 GRAL J. J. DE URQUIZA - ZUVIRÍA 290 -SALTA- TEL 4214548
“1983-2023 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”

Se evaluará de manera procesual, utilizando como recurso la observación del


desempeño del trabajo del alumno (tanto individual como grupal). Además, se
pondrá énfasis en la autoevaluación, para que los alumnos conozcan sus
propias capacidades y formas de aprender; como así también en la
coevaluación, teniendo en cuenta los procesos de evaluación compartidos por
la docente y los alumnos y los alumnos entre sí. También, se tendrán en cuenta
las tareas de evaluación de desempeño, en las cuáles no sólo se evaluará lo
que el alumno sabe, sino lo que es capaz de hacer, resolver o producir; ya sea
desde la oralidad para favorecer el diálogo y la comunicación, o desde la
comprensión y producción de oraciones o pequeños textos con vocabulario
específico de la ciencia.

Indicadores de Logro
30
29
28
27
26
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
09
08
07
06
05
04
03
02
01
Grado: 6º

Nombre
Apellido
y

Escucha, lee y comprende


sobre los textos
Docente: Rocio Guaimas

trabajados

Conoce los seres vivos


formados por células y
que estas se organizan en
tejidos, órganos y sistemas
identificando su función y
estructuras.
Sección: “A”

Reconocer y diferencia
Célula animal y vegetal-
Organismos unicelulares y
pluricelulares

Escucha, lee y comprende


“1983-2023 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”

sobre los textos


trabajados
Conoce los seres vivos
formados por células y
que estas se organizan en
tejidos, órganos y sistemas
ESC. Nº 4020 GRAL J. J. DE URQUIZA - ZUVIRÍA 290 -SALTA- TEL 4214548

identificando su función y

Reconocer y diferencia
Célula animal y vegetal-
Área: Cs Naturales

Organismos unicelulares y
pluricelulares
Turno: Mañana
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA - DIRECCIÓN GENERAL DE E.P. Y E.I.

Nota Final
30
29
28
27
26
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
09
08
07
06
05
04
03
02
01
Grado: 6º

Nombre
Apellido
y
Escucha, lee y comprende
sobre los textos
Docente: Rocio Guaimas

trabajados

Conoce los seres vivos


formados por células y
que estas se organizan en
tejidos, órganos y sistemas
identificando su función y
estructuras.
Sección: “B”

Reconocer y diferencia
Célula animal y vegetal-
Organismos unicelulares y
pluricelulares
Indicadores de Logro

Escucha, lee y comprende


“1983-2023 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”

sobre los textos


trabajados
Conoce los seres vivos
formados por células y
que estas se organizan en
tejidos, órganos y sistemas
ESC. Nº 4020 GRAL J. J. DE URQUIZA - ZUVIRÍA 290 -SALTA- TEL 4214548

Área: Cs Naturales

identificando su función y

Reconocer y diferencia
Célula animal y vegetal-
Organismos unicelulares y
pluricelulares
Turno: Mañana
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA - DIRECCIÓN GENERAL DE E.P. Y E.I.

Nota Final
29
28
27
26
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
09
08
07
06
05
04
03
02
01
Grado: 6º

Nombre
Apellido
y
Escucha, lee y comprende
sobre los textos
trabajados Docente: Rocio Guaimas
Conoce los seres vivos
formados por células y
que estas se organizan en
tejidos, órganos y sistemas
identificando su función y
estructuras.
Sección: “C”

Reconocer y diferencia
Célula animal y vegetal-
Organismos unicelulares y
pluricelulares
Indicadores de Logro

Escucha, lee y comprende


“1983-2023 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”

sobre los textos


trabajados
Conoce los seres vivos
formados por células y
que estas se organizan en
tejidos, órganos y sistemas
ESC. Nº 4020 GRAL J. J. DE URQUIZA - ZUVIRÍA 290 -SALTA- TEL 4214548

identificando su función y

Reconocer y diferencia
Célula animal y vegetal-
Área: Cs Naturales

Organismos unicelulares y
pluricelulares
Turno: Mañana
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA - DIRECCIÓN GENERAL DE E.P. Y E.I.

Nota Final
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA - DIRECCIÓN GENERAL DE E.P. Y E.I.
ESC. Nº 4020 GRAL J. J. DE URQUIZA - ZUVIRÍA 290 -SALTA- TEL 4214548
“1983-2023 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”

30

También podría gustarte