Está en la página 1de 27

La molécula de inmunoglobulina G

a. presenta una región Fc que interviene en la opsonización

b. todas las opciones son correctas

c. presenta una región Fc que interviene en la activación del complemento

d. tiene regiones variable y constante/s en cada una de sus cuatro cadenas

Los interferones de tipo I (a y b) tienen como función:

a. desencadenar la apoptosis de la célula infectada.

b. lisar virus

c. eliminar células infectadas por virus.

d. bloquear la replicación viral

Las proteínas de fase aguda:

a. Son una barrera natural química

b. Tienen acción antiviral

c. Pueden tener actividad de opsonina y activadora del complemento

d. Ninguna de las opciones es correcta

Para que un linfocito T cooperador se active, debe reconocer a través de su TCR:

a. una citoquina

b. un péptido extraño unido a una molécula del CMH tipo I.

c. un péptido extraño unido a una molécula del CMH tipo II

d. un epitope conformacional

¿Cuál de las siguientes moléculas relaciona al sistema de complemento con la fagocitosis?

a. C9

b. MAC (complejo de ataque de membrana)


c. C3b

d. Granzima

Una bacteria de vida extracelular será procesada por:

a. la vía endosómica y generará una respuesta humoral.

b. la vía citosólica y generará una respuesta celular

c. la vía citosólica y generará una respuesta humoral y celular.

d. la vía citosólica y generará una respuesta humoral.

Los linfocitos T citotóxicos:

a. Reconocen Ag sin procesar

b. Reconocen Ag procesados por la vía citosólica, presentados en mCMH clase I

c. Reconocen Ag procesados por la vía citosólica, presentados en mCMH clase II

d. Reconocen Ag procesados por la vía endosómica, presentados en mCMH clase I

Los linfocitos T CD4+

a. Sintetizan perforinas

b. Son citotóxicos ó citolíticos.

c. Interactúan con macrófagos y linfocitos B

d. Liberan histamina

La primera respuesta humoral contra un antígeno T-dependiente (Timo-dependiente):

a. tiene predominio de IgG.

b. tiene mayor duración que la respuesta secundaria.

c. alcanza mayor nivel que la respuesta secundaria.

d. tiene predominio de IgM.


Las principales células fagocíticas son:

a. Células dendríticas, macrófagos y LB

b. Neutrófilos y macrófagos

c. Mastocitos y macrófagos

d. Macrófagos, células NK y neutrófilos

Las células NK:

a. Reconocen células propias alteradas e inducen apoptosis

b. Reconocen virus y los fagocitan

c. Reconocen células propias infectadas y las endocitan

d. Reconocen células no propias y las lisan

La respuesta más importante para la eliminación de bacterias de vida intracelular es:

a. la activación de NK por medio del complemento

b. la activación de los macrófagos por parte de los LTh1.

c. la opsonización a través de citoquinas

d. la activación del complemento por la vía de las lectinas.

En el timo:

a. se eliminan los LT y LB que reconocen péptidos propios.

b. se activan los LT (timocitos) que reconocen péptidos extraños

c. se activan los LT y LB que reconocen péptidos extraños.

d. se eliminan los LT (timocitos) que reconocen péptidos propios.

Los neutrófilos:

a. activan el complemento por la vía clásica

b. son células fagocíticas.


c. activan el complemento por la vía de las lectinas.

d. son células presentadoras de Ag profesionales

Las opsoninas:

a. son receptores de membrana de los fagocitos.

b. son quimiotácticas.

c. activan el complemento por la vía clásica.

d. favorecen la adherencia del Ag con macrófagos y neutrófilos.

Marque la característica que corresponde a las células NK

a. Reconocen mCMH I y eliminan mediante apoptosis a la célula que lo expresa.

b. Reconocen virus y los destruyen mediante apoptosis.

c. Reconocen células infectadas por virus y las eliminan induciendo la apoptosis

d. Reconocen mCMH II y eliminan mediante apoptosis a la célula que lo expresa.

En la segunda entrada de un Ag T independiente:

a. La respuesta es rápida y predomina la IgA

b. Se activan células de memoria

c. El nivel de anticuerpos alcanzado es similar a la primera vez que ingresó el Ag

d. La respuesta es rápida y predomina la IgG.

El interferón gamma:

a. Es secretado por los LTh2 y activa a los macrófagos.

b. Induce la secreción de las proteínas de fase aguda

c. Es secretado por los LTh1 y activa a los macrófagos

d. Lisa bacterias intracelulares


Las interleuquinas proinflamatorias:

a. son opsoninas que favorecen la fagocitosis

b. son citoquinas que producen el estallido respiratorio

c. activan el complemento por la vía de las lectinas

d. son citoquinas producidas por los macrófagos.

Marque la opción correcta referida a las barreras naturales:

a. La flora normal es una barrera física

b. Los movimientos peristálticos son una barrera biológica

c. El flujo de lágrimas es una barrera física

d. La lisozima es una barrera biológica

Los ganglios linfáticos o linfonódulos son los órganos donde:

a. la mayoría de los LB autorreactivos mueren por apoptosis.

b. el receptor para Ag del LT modifica su especificidad

c. se activan los LB y LT en presencia de antígenos y se inicia la respuesta adaptativa

d. Lo se induce la activación de mastocitos.

¿Cuál de las siguientes propiedades de los anticuerpos depende únicamente de la región


variable?

a. La propiedad de neutralizar virus

b. La propiedad de activar el complemento

c. La propiedad de actuar como opsonina

d. La propiedad de unirse al receptor Fc

Una bacteria de vida extracelular:

a. Es procesada por la vía endosómica y presentada en mCMH II a los LB

b. Es procesada por la vía endosómica y presentada en mCMH II a los LTh


c. Es procesada por la vía citosólica y presentada en mCMH I a los LTc

d. Es procesada por la vía citosólica y presentada en mCMH I a los LTh

La vía alternativa del complemento se activa:

a. por la ausencia de ácido siálico en la superficie del antígeno.

b. por la presencia de la proteína fijadora de manosa sobre el antígeno

c. por la presencia de IgM sobre el antígeno

d. por la presencia de ácido siálico en la superficie del antígeno

Los LT citotóxicos destruyen:

a. Las células blanco a través de la secreción de anafilotoxinas que inducen apoptosis.

b. Las bacterias extracelulares a través de la secreción de defensinas.

c. Las células blanco a través de la secreción de granzimas que inducen apoptosis.

d. Los virus través de la secreción de lisozimas que inducen lisis.

La activación de un linfocito T colaborador requiere:

a. El reconocimiento de un fosfolípido asociado al receptor de interleuquina-2

b. El reconocimiento de un péptido asociado a una molécula del CMH tipo II y señales co-
estimulatorias

c. El reconocimiento de un epitope específico a través de su CD4

d. El reconocimiento de un Ag nativo a través del TCR

Las opsoninas:

a. son receptores de membrana de los fagocitos.

b. favorecen la adherencia del Ag con macrófagos y neutrófilos.

c. activan el complemento por la vía clásica.

d. son quimiotácticas.
¿Cuál de las siguientes moléculas relaciona a la inmunidad adaptativa con el sistema del
complemento?

a. Interferón gamma

b. Proteína fijadora de manosa

c. IgG

d. IgE

Un linfocito T colaborador activado produce:

a. Células plasmáticas

b. Citoquinas

c. Anticuerpos

d. Proteínas de fase aguda

Los macrófagos:

a. Son células fagocíticas y presentadoras de Ag profesionales

b. Inducen apoptosis de bacterias extracelulares

c. Ninguna opción es correcta

d. Pueden realizar un único acto fagocítico

Una molécula de inmunoglobulina G contiene:

a. 2 cadenas variables y 2 cadenas constantes

b. 2 regiones Fc

c. 2 sitios de combinación con el antígeno

d. Ninguna de las opciones es correcta

Una de las funciones del sistema de complemento es:

a. eliminar el Ag a través del complejo de ataque a membrana (MAC).

b. eliminar el Ag a través de perforinas y granzimas y de Fas-FasL.


c. eliminar el Ag a través de perforinas y granzimas.

d. eliminar el Ag a través del mecanismo Fas-FasL.

En los ganglios linfáticos:

a. LT le presentan el Ag procesado a los LB

b. Se produce la selección negativa de los linfocitos que reconocen componentes propios

c. Ocurre la presentación de Ag a las células fagocíticas

d. Ocurre la selección clonal de los linfocitos que reconocen el Ag

Las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (mCMH) de tipo II

a. intervienen en la respuesta inmunitaria innata y adaptativa.

b. están presentes en todas las células nucleadas.

c. intervienen en la presentación de péptidos antigénicos a los linfocitos Th1.

d. intervienen en la presentación de péptidos antigénicos a los linfocitos B.

Las moléculas del CMH de clase I:

a. Son idénticas en todos los individuos de una misma especie

b. Intervienen en la presentación de polisacáridos a los LT

c. Intervienen en la presentación de péptidos a los LB

d. Están presentes en todas las células nucleadas

La inmunidad innata tiene

a. Inicio rápido y alta especificidad

b. Inicio tardío y memoria

c. Inicio rápido y especificidad limitada

d. Alta especificidad y memoria


La activación de LT citotóxicos es importante para:

a. la activación de los LB

b. la eliminación de células tumorales

c. la defensa contra bacterias extracelulares productoras de toxinas

d. la formación del complejo de ataque a membranas (MAC).

Los receptores de patrones moleculares asociados a patógenos:

a. reconocen el Fc de los anticuerpos.

b. son los únicos receptores de Ag del LB.

c. son moléculas presentes en los microorganismos.

d. están presentes en células de la inmunidad innata.

Los antígenos procesados por la vía citosólica son reconocidos por:

a. los macrófagos

b. los linfocitos B

c. los linfocitos T colaboradores

d. los linfocitos T citotóxicos

Marque la afirmación correcta:

a. las mCMH I se encuentran en las células nucleadas

b. las mCMH I y II se encuentran en todas las células nucleadas

c. las mCMH II se encuentran en todas las células nucleadas

d. las mCMH I se encuentran únicamente en los LT citotóxicos

Ud. quiere identificar LTh y LTc en un frotis sanguíneo:

a. utiliza una prueba de inmunodifusión


b. realiza una electroforesis

c. utiliza Ac anti CD4 y anti CD8 marcados con un fluorocromo

d. utiliza Ac anti TCR y anti BCR marcados con un fluorocromo

En el timo:

a. la selección positiva implica que ocurrió anergia

b. la selección negativa implica el reconocimiento de péptidos extraños

c. la selección positiva implica el reconocimiento de péptidos extraños

d. la selección negativa implica el reconocimiento de péptidos propios

Los efectores de la respuesta adaptativa generados contra una bacteria intracelular


facultativa son:

a. LB que fagocitan la bacteria

b. LB que neutralizan la bacteria

c. LTh1 que activan a los macrófagos

d. LT citotóxicos que colaboran con los LB

Durante el primer ingreso de una bacteria de vida extracelular al organismo de un animal

a. Se activa la inmunidad innata, pero no la adaptativa

b. Se producen altos niveles de IgM inespecífica

c. Se activa el complemento por la vía alternativa y se produce inflamación

d. Todas las opciones son correctas

La inmunofluorescencia es una técnica que se realiza sobre cortes de tejido y se:

a. observa en un aglutinoscopio

b. mide con un densitómetro

c. observa con un microscopio de fluorescencia

d. mide con un espectofotómetro


Una bacteria de vida extracelular puede ser eliminada por:

a. la activación del sistema del complemento por la vía clásica

b. la activación del sistema del complemento por el C4b

c. los interferones de tipo I

d. las interleuquinas proinflamatorias

La especificidad de los anticuerpos:

a. está determinada por las regiones variable y constante de las cadenas livianas

b. no está relacionada con la estructura de los anticuerpos

c. está determinada por el isotipo

d. está determinada por las regiones variables de las cadenas pesadas y livianas

Los interferones de tipo I:

a. Todas las opciones son correctas

b. Constituyen una respuesta temprana a la infección viral

c. Se producen cuando las células infectadas detectan patrones moleculares a través de


receptores de reconocimiento de patrones

d. Actúan sobre receptores de la membrana plasmática y activan genes antivirales

Los interferones de tipo I (alfa y beta) tienen como función:

a. eliminar células infectadas por virus.

b. lisar virus.

c. desencadenar la apoptosis de la célula infectada

d. bloquear la replicación viral.

Los efectores de la respuesta inmunitaria adaptativa que pueden actuar contra virus en la
etapa de viremia (se encuentra fuera de la célula) son:

a. LT citotóxicos que colaboran con LB


b. Ac que neutralizan el virus

c. LT citotóxicos que inducen apoptosis del virus

d. LT citotóxicos que inducen apoptosis de la célula infectada

La opsonización se produce por la presencia de:

a. moléculas del CMH de tipo I de la célula dendrítica

b. el Fab de las inmunoglobulinas

c. el complejo de ataque de membrana

d. C3b unida al patógeno

Cuando en una prueba de interacción secundaria ocurre el fenómeno de prozona:

a. se forma el enrejado de Marrack porque hay más Ag que Ac

b. se forman inmunocomplejos con un exceso de Ag

c. se forma el enrejado de Marrack ya que tanto Ag como Ac se encuentran en proporciones


óptimas

d. se forman inmunocomplejos, pero no el enrejado de Marrack

El sistema de complemento:

a. se activa en presencia de complejos antígeno-anticuerpo y favorece la opsonización

b. cuando se activa por la vía alternativa, produce interleuquinas con acción quimiotáctica

c. no tiene relación con la fagocitosis

d. es eficaz contra bacterias de vida intracelular y contra virus, ya que induce apoptosis

En la fagocitosis:

a. la IL-2 actúa como opsonina, porque los neutrófilos tienen receptores para IL-2

b. la muerte del microorganismo se debe a las proteínas de fase aguda

c. los anticuerpos actúan como opsoninas, porque se unen a los receptores para el fragmento
cristalizable
d. en presencia de opsoninas la fagocitosis es más lenta

Los macrófagos y las células dendríticas:

a. presentan péptidos bacterianos en mCMH II para activar a los LT colaboradores

b. presentan péptidos bacterianos en mCMH II para activar a los LB

c. presentan péptidos bacterianos en mCMH I para activar a los LT colaboradores

d. presentan péptidos bacterianos en mCMH II para activar a los LT citotóxicos

Las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH)

a. son polimórficas, es decir, difieren en los individuos de una misma especie

b. intervienen en la presentación de antígenos a los linfocitos B

c. envían señales co-estimulatorias a los LT e intervienen en su activación

d. intervienen en el reconocimiento de los PMAP (patrones moleculares asociados a patógenos

Una bacteria que ingresa por la vía respiratoria debe superar las siguientes barreras
naturales:

a. el pH gástrico

b. el aparato mucociliar

c. la integridad de la piel

d. el peristaltismo intestinal

Para detectar anticuerpos específicos contra una bacteria se puede utilizar:

a. la prueba de coagulación con glutaraldehído

b. la inmunodifusión doble bidimensional porque el Ag es particulado

c. una prueba de inmunodifusión radial porque el Ag es particulado

d. una prueba de aglutinación en tubo

El sistema de complemento se puede activar por:


a. la liberación de los interferones de tipo I

b. la ausencia de ácido siálico

c. la presencia de ácido siálico

d. la acción de la lisozima

Marque la afirmación correcta:

a. los LTh1 secretan IFN gamma que aumenta el poder bactericida de los macrófagos

b. los LB eliminan bacterias extracelulares por fagocitosis

c. los LB eliminan bacterias intracelulares por fagocitosis

d. los Ac favorecen la fagocitosis porque reconocen a la bacteria a través de su Fc

Marque la afirmación correcta:

a. los LT citotóxicos poseen receptores TCR que reconocen péptidos presentados en mCMH II

b. los LB poseen receptores BCR que reconocen péptidos presentados en mCMH II

c. los LT colaboradores poseen receptores TCR que reconocen péptidos presentados por el BCR

d. los LT colaboradores poseen receptores TCR que reconocen péptidos presentados en mCMH
II

Cuando una bacteria ingresa a un animal es reconocida por los macrófagos a través de:

a. las moléculas de histocompatibilidad tipo II (mCMH II)

b. las moléculas de histocompatibilidad tipo I (mCMH I)

c. los patrones moleculares asociados a patógenos (PAMP)

d. los receptores de patrones moleculares asociados a patógenos

Los efectores de la respuesta adaptativa que actúan contra un virus localizado


intracelularmente son:

a. LB que fagocitan el virus

b. LT citotóxicos que inducen apoptosis del virus


c. LT citotóxicos que inducen apoptosis de la célula infectada

d. Ac que neutralizan el virus

Para identificar subpoblaciones de linfocitos, debe obtener una muestra de sangre:

a. con anticoagulante para obtener los glóbulos blancos

b. sin anticoagulante para obtener células

c. con anticoagulante para obtener suero

d. sin anticoagulante para obtener suero

Una célula infectada por un virus procesará las proteínas virales

a. por vía citosólica y presentará los péptidos en CMH II

b. por vía endosómica y presentará los péptidos en CMH II

c. por vía citosólica y presentará los péptidos en CMH I

d. por vía endosómica y presentará los péptidos en CMH I

Los linfocitos T colaboradores

a. liberan interleuquinas que activan el complemento

b. participan en la respuesta inmunitaria adaptativa humoral y celular

c. contienen gránulos con perforinas y granzimas

d. participan en la respuesta adaptativa humoral frente a antígenos T independientes

En una respuesta inmunitaria humoral sólo queda memoria:

a. cuando participan LT citotóxicos presentándole el Ag al LB

b. cuando participan LT colaboradores presentándole el Ag al LB

c. cuando participan LT colaboradores y el LB les presenta el Ag

d. cuando participan macrófagos presentándole el Ag al LB


Para determinar el título de un suero se deben hacer diluciones:

a. sólo del Ag y enfrentarlas al suero

b. sólo del suero y no es necesario enfrentarlas al Ag

c. sólo del suero y enfrentarlas al Ag

d. tanto del suero como del Ag

La Inmunidad Innata se caracteriza por:

a. generar células de memoria

b. carecer de especificidad

c. tener una especificidad limitada

d. ser muy específica

Un perro sufre una herida a nivel de la piel, que se infecta con un estafilococo (bacteria de
vida extracelular Gram positiva)

a. la bacteria es reconocida por células NK, y sufre apoptosis

b. la bacteria será reconocida por macrófagos y células de Langerhans de la dermis, ya que


ambas presentan RRP (receptores de reconocimiento de patrones)

c. la bacteria será reconocida por linfocitos B, a través de las moléculas CMH clase II

d. la bacteria no es reconocida por células de la inmunidad innata, ya que forma parte de la


microbiota

Para detectar anticuerpos anti-toxina en una muestra de suero

a. se puede utilizar un ELISA indirecto

b. se puede realizar una aglutinación indirecta o pasiva

c. se puede realizar una inmunodifusión en gel de agar (prueba de Outcherlony)

d. Todas las opciones son correctas

En la respuesta inmunitaria humoral frente al segundo ingreso de un patógeno

a. Existe menor título de IgG y mayor título de IgM


b. El animal produce altos títulos de IgG de alta afinidad

c. Los anticuerpos tardan más tiempo en aparecer en sangre, porque responden LB de


memoria

d. Los LB no responden porque sufren anergia

La endocitosis de una bacteria por los macrófagos puede verse favorecida por:

a. el complejo de ataque de membrana del complemento

b. factores del complemento como el C3b

c. la ausencia de las moléculas del CMH de tipo I

d. receptores para el Fab de las inmunoglobulinas

Los patrones moleculares asociados a patógenos

a. son reconocidos por el TCR de los LT

b. están presentes sólo en microorganismos patógenos

c. están presentes en microorganismos patógenos y no patógenos

d. están presentes en las células de la inmunidad innata

Un bovino sufre una infección por un virus que afecta el sistema digestivo:

a. El virus será procesado solamente por las células presentadoras de Ag profesionales

b. El virus será procesado por las células infectadas

c. El virus será procesado solamente por linfocitos B

d. El virus será procesado por Linfocitos T citotóxicos

La conversión serológica ocurre cuando:

a. el título de Ac aumenta al menos 4 veces en dos muestras extraídas con un intervalo de 21


días

b. el título de Ac no aumenta en dos muestras extraídas con un intervalo de 21 días

c. el antígeno es timo-independiente
d. el título de Ac desciende en dos muestras extraídas con un intervalo de 21 días

En una infección por una bacteria de vida extracelular, como por ejemplo Staphylococcus
aureus

a. Los linfocitos T colaboradores adquieren un perfil predominantemente Th1

b. Se activan LB y LT específicos

c. Se producen LT citotóxicos que inducen la apoptosis de la bacteria

d. Se producen anticuerpos que atraen células inflamatorias}

Frente a un microorganismo de vida intracelular:

a. Los LT citotóxicos no se activan en esta situación

b. Los LT citotóxicos eliminan las células que están infectadas

c. Los LT citotóxicos destruyen al microorganismo por apoptosis

d. Los LT citotóxicos activan a los LT colaboradores para producir Ac

Cuando ingresa una bacteria de vida extracelular

a. Ocurre la activación de clones de LB y LT con receptores específicos, en los linfonódulos

b. Los LT vírgenes cambian su TCR para reconocer epitopes de la bacteria

c. Ocurre la selección negativa de LT específicos, en el timo

d. los LB reconocen los antígenos procesados en los linfonódulos

Las proteínas de fase aguda:

a. Todas las opciones son correctas

b. Pueden activar al complemento

c. Varían en concentración cuando hay inflamación aguda

d. Pueden tener actividad de opsonina


La respuesta más importante para la eliminación de bacterias de vida intracelular localizadas
en el interior de fagosomas es:

a. la opsonización a través de citoquinas.

b. la activación del complemento por la vía de las lectinas.

c. la activación de NK por medio del complemento.

d. la activación de los macrófagos por parte de los LTh1.

El interferón gamma:

a. Lisa bacterias intracelulares.

b. Es secretado por los LTh2 y activa a los macrófagos.

c. Es secretado por los LTh1 y activa a los macrófagos.

d. Induce la secreción de las proteínas de fase aguda

Durante el primer ingreso de una bacteria de vida extracelular al organismo de un animal

a. Se activa el complemento por la vía alternativa y se destruye la bacteria por perforinas y


granzimas

b. Todas las opciones son correctas

c. Se produce principalmente IgM, y bajos niveles de IgG

d. Se activa la inmunidad innata, pero no la adaptativa

¿Cuál de las siguientes moléculas relaciona al sistema de complemento con la quimiotaxis?

a. MAC (complejo de ataque de membrana)

b. C3b

c. Granzima

d. C5a

Las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (mCMH) de tipo II

a. intervienen en la presentación de péptidos antigénicos a los linfocitos B.


b. intervienen en la respuesta inmunitaria innata y adaptativa.

c. están presentes en todas las células nucleadas

d. intervienen en la presentación de péptidos antigénicos a los LTh1

En una infección por una bacteria de vida extracelular, como por ejemplo Staphylococcus
aureus

a. Se producen LT citotóxicos que inducen la apoptosis de la bacteria

b. Se activan LB específicos, pero no LT colaboradores

c. Se activan LB y LT colaboradores específicos

d. Se activan LT colaboradores específicos, pero no los LB

Los antígenos procesados por la vía citosólica son reconocidos por:

a. los linfocitos B.

b. los linfocitos T citotóxicos

c. los linfocitos T colaboradores.

d. los macrófagos.

La conversión serológica ocurre cuando

a. el título de anticuerpos del suero aumenta al menos 4 veces en dos muestras tomadas con
una diferencia de 21 días

b. no se produce el cambio de isotipo durante la respuesta secundaria a un Ag T-dependiente

c. se produce el cambio de isotipo durante la respuesta secundaria a un Ag T-dependiente

d. el título de anticuerpos no aumenta en dos muestras de sangre tomadas con una diferencia
de 21 días

Si se inyecta una suspensión de bacterias no patógenas a un animal

a. no se desarrolla respuesta adaptativa, porque no pueden ser procesadas

b. se desarrolla una respuesta adaptativa, porque son reconocidas como extrañas

c. no se desarrolla respuesta inmune, porque no son patógenas


d. se desarrolla una respuesta inmune innata, pero no adaptativa

En una prueba de inmunohistoquímica, el conjugado puede ser:

a. Un Ag marcado con una sustancia fluorescente

b. Un Ac marcado con una sustancia fluorescente

c. Un Ag marcado con una enzima

d. Una anti-inmunoglobulina marcada con una enzima

Para realizar una aglutinación pasiva o indirecta:

a. Se une el Ag particulado a un Fc

b. Se une el Ag soluble a una partícula

c. Se une el Ag soluble a un Fc

d. Se une el Ag particulado a un marcador

En la interacción entre antígenos y anticuerpos

a. Intervienen fuerzas de Van der Waals y es irreversible

b. Intervienen fuerzas iónicas y es irreversible

c. Intervienen fuerzas no covalentes, y es reversible

d. Intervienen fuerzas covalentes, y es reversible

Cuando ingresa una bacteria de vida extracelular

a. Es reconocida por los macrófagos, procesada por la vía citosólica y presentada a los LT
citotóxicos.

b. Ocurre la selección negativa de LT específicos, en el timo

c. los LT reconocen los antígenos procesados en los linfonódulos

d. Los LT procesan los antígenos y los presentan a los LB, en los linfonódulos

Una de las funciones del sistema de complemento es:


a. Todas las opciones son correctas

b. eliminar el Ag a través del complejo de ataque a membrana (MAC).

c. atraer fagocitos para eliminar al Ag

d. opsonizar al Ag para favorecer su eliminación.

Las exotoxinas bacterianas de naturaleza proteica:

a. Son reconocidas por los LB a través del BCR

b. Son reconocidas por los LT a través de los PMAP (patrones moleculares asociados a

patógenos)

c. Son procesadas por los LT y presentadas a los LB

d. Inducen la producción de interferón gamma

Para que un linfocito T cooperador se active, debe reconocer a través de su TCR:

a. un epitope conformacional.

b. un péptido extraño unido a una molécula del CMH tipo I.

c. una citoquina.

d. un péptido extraño unido a una molécula del CMH tipo II.

La selección negativa de LT es importante para:

a. que las células dendríticas presenten péptidos propios

b. el reconocimiento de moléculas del CMH propias

c. evitar reacciones autoinmunitarias

d. que maduren los LT que reconocen péptidos propios

En la inmunodifusión doble bidimensional:

a. la presencia de una doble banda puede indicar la presencia de moléculas de Ag de diferente


peso molecular.

b. difunde sólo el antígeno (Ag).


c. difunde sólo el anticuerpo (Ac).

d. se puede calcular la concentración del reactivo sembrado en un pocillo.

Los anticuerpos monovalentes:

a. favorecen la formación de la red de Marrack.

b. no pueden unirse al Ag y no permiten la formación de la red de Marrack.

c. pueden unirse al Ag y ser empleados en pruebas de interacción primaria.

d. pueden unirse al Ag y producir aglutinación.

Para determinar si un ternero absorbió inmunoglobulinas por la ingestión de calostro:

a. se puede realizar una precipitación del suero con sulfato de zinc

b. se puede realizar una aglutinación utilizando una bacteria como antígeno

c. se utiliza el calostrómetro

d. se utiliza el beta-mercaptoetanol para despolimerizar la IgM

Los linfocitos T colaboradores

a. reconocen péptidos asociados a moléculas del CMH tipo I

b. se activan en el timo

c. liberan perforinas y granzimas

d. liberan IL-2, que induce la proliferación de LT

Los patrones moleculares asociados a patógenos (PMAP)

a. están presentes en microorganismos patógenos y en células de la inmunidad innata

b. son reconocidos por macrófagos a través de las moléculas del CMH de tipo II

c. son reconocidos por el TCR de los LT

d. son reconocidos por las células de la inmunidad innata a través de los receptores de
reconocimiento de patrones (RRP)
En la respuesta inmunitaria humoral frente al segundo ingreso de un patógeno

a. no hay producción de IgM

b. Ninguna de las opciones es correcta

c. Hay alta producción de IgM y baja producción de IgG

d. Los anticuerpos IgG pueden detectarse en sangre a los pocos días, porque responden LB de
memoria

En una prueba de interacción secundaria, la ausencia de aglutinación puede deberse a la


presencia de:

a. un fenómeno de prozona, dado que no se forma la red de Marrack.

b. Ac bivalentes específicos contra un Ag particulado.

c. un fenómeno de prozona, dado que no se forman complejos Ag-Ac.

d. Ac pentavalentes específicos contra un Ag particulado

Las regiones variables de los anticuerpos:

a. determinan el isotipo del anticuerpo

b. se determinan al azar por recombinación de fragmentos génicos

c. se unen al receptor celular de las toxinas, para poder neutralizarlas

d. no intervienen en la neutralización de las toxinas

Marque la opción correcta

a. Los interferones tipo I (alfa y beta) aumentan el poder microbicida del complemento

b. Los interferones tipo I (alfa y beta) producen la apoptosis de los virus.

c. Los interferones tipo I (alfa y beta) producen la apoptosis de células infectadas con virus.

d. Los interferones tipo I (alfa y beta) limitan la diseminación de los virus

Los linfocitos T citotóxicos y las células NK

a. No comparten ninguno de los mecanismos


b. Comparten el mecanismo de eliminación pero no de reconocimiento celular.

c. Comparten el mecanismo de reconocimiento y eliminación celular

d. Comparten el mecanismo de reconocimiento pero no de eliminación celular

Las proteínas de Fase aguda

a. se sintetizan en los linfonódulos en respuesta a IFN α

b. se sintetizan en el hígado en respuesta a proteínas del complemento

c. se sintetizan en el hígado en respuesta a interleuquinas proinflamatorias

d. se sintetizan en los linfonódulos en respuesta a granzimas

Los Ac anti toxina se producen cuando:

a. las toxinas son presentadas a los LB sin necesidad de colaboración con un LTh

b. las toxinas son presentadas a los LT colaboradores y se produce la cooperación LTh-LTcit

c. las toxinas son presentadas a los LT colaboradores y se produce la cooperación LTh-LB

d. las toxinas son presentadas a los LT citotóxicos y se produce la cooperación LT cit-LB

Marque la opción correcta

a. Los LT colaboradores estimulan a los LB para diferenciarse a células plasmáticas productoras


de Ac

b. Los LT citotóxicos participan en la respuesta inmunitaria humoral al activar a los LB

c. Los LT citotóxicos participan en la respuesta inmunitaria humoral al activar a las células


plasmáticas

d. Los LT colaboradores estimulan la producción de Ac al colaborar con linfocitos citotóxicos

El sistema de complemento:

a. cuando se activa por la vía clásica, produce interleuquinas con acción quimiotáctica

b. se puede activar sobre la superficie bacteriana, que es pobre en ácido siálico

c. se puede activar sobre la superficie bacteriana, que es rica en ácido siálico


d. no tiene relación con la fagocitosis

Los linfocitos T colaboradores

a. se activan cuando reconocen péptidos específicos asociados a moléculas del CMH de tipo II y
señales co-estimulatorias

b. participan en la respuesta inmunitaria adaptativa celular

c. todas las opciones son correctas

d. participan en la respuesta adaptativa humoral frente a antígenos T-dependientes

Marque la opción correcta:

a. Los LB reconocen Ag asociados a moléculas del Complejo Mayor de Histocompatibilidad


(CMH)

b. Los LB reconocen Ag procesados por células presentadoras de Ag profesionales

c. Los receptores del LB (BCR) se generan por recombinación de segmentos génicos V, D y J en


los órganos linfoides secundarios

d. Los receptores del LB (BCR) son idénticos entre sí en un determinado linfocito y distintos a
los de los demás linfocitos

La vía alternativa del complemento se activa:

a. por unión del Fc a la superficie del antígeno.

b. por unión de la proteína fijadora de manosa a la superficie del antígeno.

c. por unión de C3b a la superficie del antígeno.

d. por unión de citoquinas a la superficie del antígeno.

En el timo ocurre:

a. la selección negativa de LB

b. la selección negativa de LT

c. la selección negativa de LB y LT

d. la selección positiva de LB
En una prueba de ELISA deben agregarse sustrato y cromógeno:

a. para la observación en el microscopio de fluorescencia.

b. porque el marcador del conjugado es una enzima.

c. para generar un compuesto fluorescente

d. porque el conjugado es un radioisótopo

Un perro sufre una herida a nivel de la piel, que se infecta con un estafilococo (bacteria de
vida extracelular Gram positiva)

a. La bacteria no es reconocida por células de la inmunidad innata, ya que forma parte de la


microbiota

b. La bacteria es reconocida por células NK, y sufre apoptosis

c. La bacteria será reconocida por linfocitos B, a través de los BCR, en un órgano linfoide
secundario

d. La bacteria será reconocida por macrófagos y células de Langerhans de la dermis, ya que


ambos tipos celulares presentan PMAP (patrones moleculares asociados a patógenos)

Marque la característica que corresponde a las células NK

a. Reconocen mCMH I y eliminan mediante apoptosis a la célula que lo expresa.

b. Reconocen células infectadas por virus y las eliminan induciendo la apoptosis

c. Reconocen virus y los destruyen mediante apoptosis.

d. Reconocen mCMH II y eliminan mediante apoptosis a la célula que lo expresa

Los interferones de tipo I:

a. Inducen la producción de enzimas que bloquean la síntesis de proteínas virales

b. Son potentes opsoninas que promueven la fagocitosis de virus

c. Se producen cuando las células infectadas detectan epitopes virales asociados a moléculas
del CMH de tipo I

d. Se liberan cuando el complemento se activa por la vía clásica

También podría gustarte