Está en la página 1de 49

VERDADERO Y FALSO

1- El agua secretada hacia la luz intestinal con las secreciones del intestino, páncreas
e hígado:

a) Se absorbe completamente en el intestino delgado. FALSO Puede también


absorberse en el intestino grueso (aquí se da la mayor absorción). Aun así no
se absorbe completamente.
b) Es una cantidad 10-15 veces mayor que el agua ingerida por los animales FALSO
Es de 3 a 5 veces mayor.
c) No debe ser tenida en cuenta para calcular el balance de agua corporal de los
animales. VERDADERO Porque el balance de agua corporal también incluye el
agua metabólica.
d) Se absorbe por difusión facilitada, mediada por cotransporte con sodio. FALSO Se
absorbe por difusión pasiva.
e) Es una cantidad 3 a 5 veces mayor que la del agua ingerida por los animales
VERDADERO porque además del agua ingerida, se utiliza el agua metabólica.
f) Recorre el intestino delgado sin ser absorbida, atraviesa la válvula ileocecal y se
absorbe en el intestino grueso. FALSO Una proporción si se absorbe en el
intestino delgado.
g) Se absorbe por transporte activo FALSO Es por difusión pasiva.
h) Debe ser tenida en cuenta para calcular los requerimientos de agua en los animales
FALSO Porque una parte se pierde por las heces, no toda se recupera.
i) La fase interdigestiva de la motilidad del intestino delgado se caracteriza por
contracciones peristálticas aisladas FALSO No son aisladas, inician en el
duodeno y se extienden a lo largo de la longitud intestinal, siendo estas
continuas. La fase digestiva es la que presenta contracciones aisladas.
j) Las contracciones musculares en la región proximal del estómago son intensas y
frecuentes para favorecer el avance de la ingesta FALSO Las contracciones se
inician más hacia distal, cerca de la región del antro pilórico.
k) Las contracciones del antro gástrico disminuyen su intensidad cuando llegan
nutrientes al duodeno VERDADERO Los nutrientes estimulan al nervio vago que
emite una retroalimentación negativa, disminuyendo las contracciones para
que el alimento permanezca en el estómago el tiempo suficiente para su
digestión.
l) Los movimientos de segmentación del intestino delgado contribuyen de forma
significativa a la propulsión aboral de la ingesta FALSO Son contracciones
localizadas de la musculatura circular que provocan movimientos locales de
retroceso y avance de los contenidos intestinales, permitiendo el mezclado del
alimento con jugos digestivos y el contacto de este con las superficies
absortivas de la mucosa.

2- Microminerales:

a) El cobre (Cu) es un cofactor de la enzima tirosinasa, que participa en la formación de


melanina a partir de la tirosina VERDADERO
b) El cobalto (Co) es un cofactor metálico clave en la transformación del propionato a
succinato durante la gluconeogénesis hepática en los rumiantes VERDADERO Los
rumiantes son más sensibles a la deficiencia de B12 (el Co es un componente
de esta) por ser muy dependientes de la gluconeogénesis para cubrir las
necesidades de glucosa.
c) El selenio (Se), como cofactor de la enzima ARN polimerasa, participa en el
metabolismo de los ácidos nucleicos en los tejidos con alta tasa de multiplicación
celular, como la piel y el epitelio espermático. FALSO Es un componente de la
glutatión peroxidasa, enzima de protección contra daño oxidativo. El cinc es el
cofactor de la enzima ARN pol.
d) El zinc (Zn) constituye el núcleo metálico de la ceruloplasmina, una proteína esencial
en la absorción y transporte de hierro. FALSO El componente principal de la
ceruloplasmina es el cobre.
e) El cobre (Cu) es un cofactor de la enzima que forma los puentes entre elastina y
colágeno. VERDADERO

3-

a) El contenido de carbohidratos de reserva del cuerpo de los animales, representado


por el glucógeno, constituye alrededor del 1,0-1,5% del peso corporal VERDADERO
b) El componente corporal más variable en todas las especies es el tejido magro, que
puede alcanzar hasta el 30%-35% del peso corporal vacío. FALSO Es el más
estable
c) El agua y las proteínas en el tejido magro mantienen una relación aproximada de
3,5:1 VERDADERO
d) Mantiene siempre una población constante sin importar las modificaciones en la
dieta del animal FALSO Los microorganismos que componen la microbiota
intestinal varían en porcentaje según los nutrientes presentes en la dieta.

5- La β-oxidación de los ácidos grasos:

a) Está regulada por la actividad de la lipasa hormono-sensible FALSO La acción


hormonal de la adrenalina y el glucagón causa la activación de la triacilglicerol
lipasa que regula la β-oxidación
b) Provee equivalentes reducidos a la cadena respiratoria sólo a través de la oxidación
del acetil-CoA en el ciclo de Krebs FALSO Antes del ingreso al ciclo de Krebs
también se producen equivalentes reducidos que pueden utilizarse en la
cadena respiratoria
c) En cada ciclo, reduce la longitud del ácido graso inicial en dos carbonos que se
separan de la cadena como acetil-CoA VERDADERO
d) Tiene un rendimiento energético para un mol de palmitato MAYOR al rendimiento
energético de 1 mol de glucosa oxidado o por glicólisis aeróbica hasta CO2 y H2O
FALSO

6-

a) La glucosa y otras hexosas absorbidas en el intestino son compuestos hidrosolubles


y se transportan a los tejidos como monosacáridos disueltos en plasma
VERDADERO
b) En los hepatocitos, las proteínas transportadoras de glucosa tienen un Km bajo para
mantener una tasa continua de ingreso de glucosa a la célula hepática FALSO El
Km de los GLUT 2 (transportadores de glucosa en hepatocitos y páncreas) es
muy alto para impedir que la glucosa ingrese a la célula a menos que se
encuentre en altas concentraciones en la sangre)
c) Durante la absorción de monosacáridos en los enterocitos, las hexosas atraviesan
libremente las membranas plasmáticas apical y basolateral por difusión pasiva
FALSO Porque en la membrana basolateral se utiliza un mecanismo de
difusión facilitada una vez que el gradiente de concentración no es favorable
d) La insulina estimula la síntesis y exposición de una proteína transportadora de
glucosa en la membrana plasmática de fibras musculares y adipocitos, y promueve
la captación de glucosa por estos tejidos VERDADERO La proteína transportadora
es el GLUT 4
e) La insulina promueve la síntesis de ácidos grasos de cadena larga en el tejido
adiposo, estimulando la actividad de la enzima Acetil-CoA-carboxilasa VERDADERO
Estimula la lipogénesis
f) La β-oxidación de ácidos grasos de cadena larga con número par de carbonos tiene
como producto final el piruvato, que puede ser oxidado en el ciclo de Krebs FALSO
El producto final es el acetil-CoA
g) La síntesis de proteínas en el hígado utiliza como sustrato el NH4+ o NH3, que
proviene de la degradación de las proteínas en las cámaras de fermentación FALSO
La degradación de proteínas en el hígado dan como resultado NH4+ o NH3. Por
otro lado, la síntesis de proteínas en el hígado utiliza como sustrato aa
h) En el músculo, el catabolismo de glucosa por vía de la glicólisis aeróbica aumenta
cuando aumenta la concentración intracelular de AMPc. VERDADERO Porque el
AMPc es fundamental para fosforilar las enzimas de producción y uso de
glucosa, por lo tanto, al aumentar su concentración aumenta el catabolismo de
la glucosa

7- Metabolismo energético:

a) La calorimetría indirecta no se puede usar para calcular la producción de calor de un


individuo en condiciones basales porque el cociente respiratorio de los lípidos no se
puede distinguir de el de las proteínas FALSO La calorimetría indirecta se utiliza
para determinar el metabolismo basal
b) En un animal en lactación, los requerimientos diarios de energía neta por encima de
la energía de mantenimiento dependen solo de la cantidad de grasa y lactosa
exportada diariamente del cuerpo en forma de leche FALSO No dependen solo de
grasa y lactosa, sino que también de agua, proteínas, HdC, minerales,
vitaminas, etc
c) El calor producido por un animal en condiciones basales (metabolismo basal) es
consecuencia de la oxidación completa, hasta CO2 y H2O, solo de componentes
corporales VERDADERO
d) Un animal joven en crecimiento, alimentado para satisfacer solo los requerimientos
energéticos de mantenimiento tiene un balance energético negativo FALSO Tienen
un balance energético igual a cero
e) El calor producido por un animal en condiciones basales (metabolismo basal) es
independiente de su peso corporal FALSO A menor peso del animal, mayor
metabolismo basal y por ende mayor calor producido
f) Los principales componentes del gasto energético en condiciones basales son el
mantenimiento de la contracción cardíaca, del tono vascular y de la filtración renal
FALSO También lo son la respiración, la regulación de la temperatura y la
homeostasis. Por otro lado, no es la filtración sino que es la excreción renal
g) En un animal en crecimiento, los requerimientos diarios de energía neta por encima
del mantenimiento dependen de la cantidad de proteína y de la cantidad de grasa
retenidas diariamente en el cuerpo VERDADERO
h) Un animal macho, adulto, alimentado para satisfacer los requerimientos energéticos
de mantenimiento tiene un balance energético igual a 0 (cero) VERDADERO

8- Los enterocitos de las vellosidades intestinales:

a) Absorben Cl- en forma activa desde la luz del intestino VERDADERO


b) Secretan Na+ en forma activa hacia la luz del intestino FALSO Porque los
enterocitos de las vellosidades no secretan sino que absorben, el Na+ ingresa
a la célula mediante mecanismos de cotransporte con la glucosa y aa, por
transporte acoplado de Cl- y Na+ o por difusión simple o facilitada a través de
canales iónicos.
c) Sintetizan quilomicrones VERDADERO Que son introducidos al torrente
sanguíneo vía sistema linfático.
d) Tienen transportadores específicos e independientes para la glucosa y los
aminoácidos en la membrana apical VERDADERO Los de glucosa son los GLUT
1y3

9- Sentencias sobre el magnesio:

a) La concentración plasmática de Mg es regulada dentro de límites estrechos por los


cambios en las concentraciones plasmáticas de paratohormona y vitamina D FALSO
Los márgenes de [Mg] en plasma son amplios y son dependientes casi por
completo de la ingesta alimentaria del mineral. La paratohormona que puede
liberarse ante una hipocalcemia aumenta el umbral renal para la filtración pero
eso no necesariamente aumenta su concentración en sangre. El
mantenimiento de una concentración normal de Mg en plasma es casi por
completo dependiente de un aporte adecuado del mineral en la dieta
b) Los cambios en la concentración de Mg en el líquido extracelular pueden modificar la
liberación de acetilcolina en la placa neuromuscular VERDADERO Porque el Mg es
esencial para la transmisión adecuada del impulso nervioso. El aumento del
cociente Ca/Mg incrementa la liberación de acetilcolina en la sinapsis
neuromuscular
c) En los monogástricos, el Mg se absorbe en el intestino delgado y en el intestino
grueso VERDADERO En íleon y colon respectivamente.
d) Un incremento de la concentración de K+ en los forrajes y en el líquido ruminal
reduce la absorción de Mg en los rumiantes VERDADERO Básicamente, el K+
incrementa el pH ruminal haciendo que este no sea óptimo para la absorción
de Mg
10- Vitaminas:

a) La vitamina B6 (piridoxina) es cofactor de las enzimas que transfieren grupos amino


entre aminoácidos VERDADERO Actúa en su descarboxilación y
transaminación. También es necesaria en la conversión del triptófano en el
neurotransmisor 5-hidroxitriptamina
b) La cianocobalamina (vitamina B12) participa como cofactor enzimático de las
enzimas que intervienen en la transferencia de grupos carboxilo FALSO La B12
está involucrada en la síntesis de novo de grupos metilo lábiles necesarios
para la conversión de homocisteína en metionina.
c) La vitamina D favorece la movilización ósea y la pérdida renal de fósforo
VERDADERO
d) La vitamina K es un cofactor enzimático en la síntesis hepática de albúmina
plasmática FALSO La vitamina K se requiere en la síntesis de muchas proteínas
de unión al Ca, involucradas en la coagulación sanguínea y en mineralización
de tejidos óseos
e) El aporte dietario de vitamina K es imprescindible para cubrir los requerimientos de
esta vitamina en rumiantes FALSO Porque es producida en su totalidad por los
MO de la microbiota del rumen
f) Una disminución del aporte de sales biliares al intestino delgado puede interferir en
la absorción de vitamina E VERDADERO Las vitaminas solubles se solubilizan
con los lípidos y sales biliares como micelas en la luz del ID, y son absorbidas
posteriormente por los enterocitos mediante difusión pasiva, en donde las
vitaminas se ensamblan en quilomicrones. De esta forma pueden pasar a los
vasos linfáticos mesentéricos
g) la vitamina D es un nutriente esencial en ausencia de exposición a la luz solar
directa VERDADERO Debido a que la piel produce vitamina D gracias a su
exposición con los rayos UV
h) El aporte dietario de vitamina A es bajo en herbívoros alimentados con una dieta
dominada por forrajes verdes FALSO Estas vitaminas incluyen compuestos que
poseen, o que pueden ser metabolizados a compuestos que poseen, la
actividad biológica del todo-trans retinol. Los carotenoides se encuentran en
altas concentraciones en los forrajes verdes y estos se absorben en el
intestino y se convierten parcialmente a retinol en los enterocitos

11- La fermentación de una dieta dominada por almidones por la microbiota del
rumen:

a) Tiene una producción de metano superior a la de la dieta dominada por


carbohidratos de la pared celular FALSO La producción de metano será menor
debido a que la actividad de la flora celulolítica se reduce. Los almidones en
exceso pueden inhibir la fermentación de la fibra
b) Resulta en un aumento de la población de protozoarios FALSO Debido a que estos
se alimentan o digieren materiales vegetales como la celulosa y otros
carbohidratos estructurales
c) Resulta en un pH del líquido ruminal inferior al adecuado para la actividad de la flora
celulolítica VERDADERO El líquido ruminal se acidifica
d) Se caracteriza por una relación molar acetato:propionato en el líquido ruminal igual o
mayor que 2,5:1 FALSO El porcentaje de propionato será mayor que el de
acetato (1:2,5?)

12- La síntesis de urea:

a) Utiliza un mol de HCO3- por mol de urea sintetizado VERDADERO


b) Es una ruta metabólica localizada parte en las mitocondrias y parte en el citosol de
los hepatocitos VERDADERO
c) Requiere 4 ATPs por mol de urea sintetizado VERDADERO
d) Puede utilizar como sustrato el NH4+ que proviene solo de la desaminación de
aminoácidos en los tejidos periféricos FALSO También puede utilizar NH4+
proveniente de la proteína consumida en la dieta

13- El hierro:

a) Se absorbe en el intestino delgado gracias a la unión con un transportador


específico en la membrana apical de los enterocitos VERDADERO Son proteínas
de transporte de hemo específicas
b) Se interconvierten en estado oxidado y reducido para aceptar y donar electrones
reversiblemente en la cadena respiratoria VERDADERO
c) Regula la presión osmótica y el equilibrio ácido-base FALSO Los que tienen estas
funciones son el Cl-, el Na+ y el K+
d) Junto con el calcio y el fósforo, es uno de los principales elementos estructurales del
tejido óseo VERDADERO El P y el Ca+ se encuentran en mayor proporción. El
Mg y el Zn constituyen una parte inferior

14- Lesiones:

a) Un bloqueo de la acción de la secretina sobre las células de los conductos


pancreáticos no tiene consecuencias sobre la digestión intestinal de las proteínas
FALSO Porque la secreción hidroelectrolítica es estimulada principalmente por
la secretina. Esta secreción actúa como vehículo de la secreción enzimática y
proporciona un medio alcalino, necesario para la actuación de las enzimas,
gracias a su alta concentración de bicarbonato. Sin la neutralización del quimo
ácido procedente del estómago que entra en el duodeno, no sería posible la
digestión intestinal de las proteínas
b) Una destrucción de los acinos del páncreas exocrino no afecta la digestión de la
grasa FALSO Porque las lipasa y colipasa presente en el jugo pancreático son
las encargadas de digerir lípidos. Este jugo es sintetizado por los acinos del
páncreas exocrino
c) Una lesión de los enterocitos de las vellosidades intestinales puede alterar la
digestión de la lactosa en animales lactantes VERDADERO
d) Una obstrucción del conducto colédoco puede alterar la digestión intestinal de los
carbohidratos FALSO Porque por el conducto colédoco se vuelca la bilis,
compuesta por sales biliares, cuya función es la emulsión de las grasas

15- El sodio presente en los contenidos del intestino delgado participa en la


absorción de:
a) Fructosa y glucosa FALSO La reabsorción de Na+ se da por mecanismo de
cotransporte de glucosa pero no de fructosa
b) Aminoácidos y agua VERDADERO
c) Ácidos grasos de cadena larga y péptidos FALSO
d) Cloro y potasio VERDADERO Por transporte acoplado de cloro y sodio, en
donde primero un intercambiador Na+/H+ , para el cuál se forma H+ por acción
de la anhidrasa carbónica, que genera un ion HCO3- además del H+ . Conforme
el H+ es intercambiado por Na+, la concentración de HCO3- aumenta,
activándose el intercambiador Cl-/ HCO3. Potasio también??

16- Las contracciones del antro gástrico:

a) Depende de ondas de despolarización lenta que nacen en la zona pilórica


VERDADERO
b) Tienen como función solo el mezclado de las partículas de alimento FALSO Muele y
criba sólidos para convertirlos en partículas pequeñas
c) Disminuyen su intensidad cuando llegan nutrientes al duodeno VERDADERO Las
fibras aferentes del vago reciben estímulos del duodeno, los cuales son
integrados por el tronco del encéfalo y envían la respuesta al estómago
mediante fibras vagales eferentes. Dicha respuesta implicará el vaciamiento
gástrico a causa de la regulación de la motilidad del antro
d) Son estimuladas por la secreción de secretina FALSO Se estimulan por la
gastrina. La secretina inhibe el vaciado gástrico

17- En un perro en crecimiento:

a) El balance corporal diario de nitrógeno es igual a cero FALSO


b) La tasa dietaria de síntesis de proteína corporal (g de proteína sintetizada/día) es
mayor que la tasa diaria de retención de proteína corporal (g de proteína
retenida/día) VERDADERO
c) El requerimiento de proteína bruta es igual a la cantidad de proteína retenida en el
tejido magro FALSO
d) La tasa diaria de retención de proteínas corporal es independiente de las
proporciones de aminoácidos esenciales que se absorben en el intestino delgado
FALSO Porque esta tasa se determina gracias a la proporción de aa que se
absorben

18- Enzimas pancreáticas:

a) Se secretan ante la presencia de lípidos o aminoácidos en el duodeno


VERDADERO Por la presencia de nutrientes
b) Se secretan por acción endocrina de la secretina FALSO En el período
interdigestivo, la secreción pancreática es escasa, cíclica y está relacionada
con las 4 fases interdigestivas de la motilidad gastrointestinal (es máxima en la
fase III). La regulación nerviosa se realiza mediante control principalmente
parasimpático, con conexiones enteropancreáticas. El sistema nervioso
simpático influye inhibiendo la secreción y la motilidad interdigestiva. Las
hormonas con un mayor papel en este período son la motilina y el polipéptido
pancreático, que estimulan e inhiben, respectivamente, la secreción.
La secreción pancreática durante el periodo postprandial está
mayoritariamente regulada por el área duodenal. En ella, la liberación de
colecistoquinina (CCK) causa más de la mitad de la secreción enzimática
posprandial, actuando indirectamente mediante un mecanismo reflejo
colinérgico duodenopancreático.
Por su parte, la secretina está relacionada con la secreción hidroelectrolítica
del páncreas exocrino
c) Se activan en la luz del duodeno por acción de la pepsina FALSO La mayoría de
las enzimas pancreáticas se secretan en forma de zimógenos. Junto con estas
proenzimas, el páncreas secreta el péptido inhibidor de tripsina, que evita su
activación antes de llegar al duodeno. A este nivel el tripsinógeno se convierte
en tripsina por acción de la enterocinasa o enteropeptidasa de la mucosa
duodenal, y esta tripsina produce la activación en cascada del resto de las
proenzimas pancreáticas
d) Incluyen solo proteasas y lipasas FALSO También incluyen amilasas

19- Fermentación por la microbiota del rumen de una dieta dominada por
carbohidratos estructurales:

a) Resulta en un aumento de la población de protozoarios VERDADERO Porque


estos se alimentan o digieren HdC estructurales
b) Resulta en una producción de metano mayor que la de una dieta dominada por
almidones VERDADERO
c) Resulta en una proporción de ácido acético igual que la de ácido propiónico FALSO
La producción de ácido acético será mayor (1,5:1)
d) Resulta en un pH promedio de líquido ruminal inferior a 6,2 VERDADERO Se
mantiene entre 5,8 y 6,2

20- Los requerimientos diarios de agua en un ternero en crecimiento:

a) Depende de las pérdidas insensibles de agua VERDADERO Porque estas también


generan una pérdida de agua que se debe reponer
b) Depende de la cantidad de grasa corporal FALSO
c) Depende de la cantidad de proteína retenida por día VERDADERO Porque para
este proceso se requiere de agua ?
d) Son independientes de la excreción de agua en heces y orina FALSO

21- Cadena respiratoria:

a) La función de la cadena respiratoria es generar una fuerza protón motriz para


sintetizar ATP a partir de ADP y fósforo inorgánico VERDADERO
b) Por cada NADH que se oxida en la cadena de transporte de electrones se bombean
20 protones y se producen 5 ATP FALSO Por cada NADH se bombean 10 H+ y se
producen 2,5 ATP
c) La función del oxígeno en la cadena respiratoria es donar electrones FALSO El O2
actúa como aceptor de e-
d) Durante el transporte de electrones, se forma un gradiente de protones a ambos
lados de la membrana mitocondrial interna, y la concentración de protones resulta
más alta en el espacio intermembranoso que en la matriz mitocondrial VERDADERO
22- La acidificación del contenido gástrico:

a) Depende del transporte activo K+ desde la luz del estómago hacia el citosol de las
células parietales VERDADERO Por medio de la bomba hidrógeno/potasio
ATPasa.
b) Hace que se alcance el mismo valor de pH en el reservorio gástrico que en el antro
pilórico FALSO El valor de pH en el antro gástrico es menor ¿?
c) Puede ser estimulada por la secreción de somatostatina en la mucosa del antro
pilórico FALSO La secreción de gastrina estimula la acidificación debido a que
promueve la secreción de ácido clorhídrico en el estómago, lo que disminuye
el pH. La somatostatina, por su parte, es una hormona sintetizada por el
páncreas que no tiene acción sobre el estómago; inhibe la secreción de
diversas hormonas gastrointestinales y pancreáticas, entre otras, tanto
endocrinas como exocrinas (gastrina, insulina, glucagón) a la vez que reduce
la motilidad del tracto digestivo, el flujo sanguíneo esplénico y la tensión
portal
d) Depende de la secreción de los iones hidrógeno procedentes de la disociación de
ácido carbónico de las células parietales hacia la luz del estómago VERDADERO
e) Resulta en el mismo valor de pH para el reservorio gástrico que para el antro
pilórico. FALSO Son distintos valores

23- Vía de las pentosas:

a) Es la PRINCIPAL vía del catabolismo de los hidratos de carbono FALSO La vía


principal es la glucólisis. La vía de las pentosas es una ruta alternativa
b) Su funcionamiento se adecua a las necesidades específicas de cada célula
VERDADERO
c) Consta de una fase oxidativa reversible y una fase no oxidativa irreversible FALSO
La fase oxidativa es irreversible mientras que la no oxidativa es reversible
d) Es una vía importante de producción de NADPH y Ribosa-5-fosfato VERDADERO
La fase oxidativa produce NADPH y la no oxidativa la Ribosa-5-fosfato

24- Ciclo de los ácidos tricarboxílicos (TCA):

a) Es inhibido por una alta relación NADH/NAD+ VERDADERO


b) Se genera GTP, CO2, NADH y FADH2 VERDADERO Se producen tres moléculas
de NADH, una de FADH2 y una de GTP. El CO2 es un producto de desecho
c) Solo el acetil-CoA que proviene de la oxidación de los glúcidos se incorpora al ciclo
FALSO El acetil-CoA es una molécula necesaria para la oxidación de los
glúcidos, por lo tanto se sintetiza antes
d) Las reacciones enzimáticas del ciclo ocurren en el citosol FALSO Ocurren en la
matriz mitocondrial

25- Llamamos nutrientes a:

a) Cualquier carbohidrato, lípido, compuesto nitrogenado, vitamina, ácido nucleico o


mineral presente en un alimento de origen vegetal o animal FALSO Para que sea
un nutriente debe ser un producto químico que pueda ser utilizado por las
células para realizar sus funciones vitales
b) Cualquier sustancia que necesita un animal como elemento estructural, regulatorio o
proveedor de energía VERDADERO
c) A los alimentos que componen la dieta FALSO Los nutrientes se encuentran
dentro de los alimentos de la dieta
d) Solo a biomoléculas que los animales no pueden sintetizar y deben obtener del
medio ambiente FALSO También existen nutrientes no esenciales, llamados así
porque pueden ser sintetizados por el propio animal

26- El complejo ATP sintasa (o complejo V):

a) Puede actuar independientemente de los 4 complejos enzimáticos de la cadena


respiratoria ubicados en la membrana mitocondrial interna FALSO Porque este
complejo necesita de los productos previamente sintetizados en los otros
complejos de la cadena respiratoria
b) Es una proteína que se encuentra libre en la matriz mitocondrial FALSO Se
encuentra anclada a la membrana mitocondrial interna
c) Es el encargado de impulsar la síntesis de ATP a partir de ADP y Pi lo que se
conoce como fosforilación oxidativa VERDADERO
d) Puede actuar independientemente de los 4 complejos enzimáticos de la cadena
respiratoria, ubicados en la membrana mitocondrial. FALSO porque no actúa
independientemente, depende de los productos de los otros complejos
enzimáticos
e) Puede ser inhibido por la proteína desacoplante. VERDADERO
f) Es una proteína que se encuentra libre en la matriz mitocondrial. FALSO se
encuentra anclado a la membrana mitocondrial
g) Es el encargado de impulsar la síntesis de ATP a partir de ADP y Pi, lo que se
conoce como fosforilación a nivel de sustrato. FALSO se conoce como
fosforilación oxidativa

27- Sustratos con gluconeogénesis:

a) Propionato VERDADERO Es necesario para la gluconeogénesis, siendo la


principal fuente de energía para los bovinos. El piruvato también es uno de los
sustratos principales
b) Glicerol VERDADERO Es uno de los sustratos principales
c) Acetil-CoA FALSO Este es un sustrato de otras reacciones metabólicas
d) Alanina VERDADERO Es un aminoácido, de los principales sustratos
e) En el hígado está estimulada por un aumento postprandial de la insulina plasmática
FALSO El glucagón y la epinefrina, hormonas de las cuales depende una
disminución de la glucosa en la sangre, inhiben la glucólisis y estimulan la
gluconeogénesis en el hígado al aumentar la concentración de AMPc
f) Puede utilizar cuerpos cetónicos como sustrato FALSO El catabolismo de los
ácidos grasos produce los cuerpos cetónicos (cetogénesis), es decir no puede
ser un sustrato porque es un producto final
g) Es la ruta principal de provisión de glucosa en carnívoros estrictos como el gato
VERDADERO
h) En rumiantes utiliza el AGV propionato como sustrato VERDADERO
28- La respiración celular es el proceso por el cual las células aeróbicas obtienen energía,
en forma de ATP, EXCLUSIVAMENTE a partir de la oxidación de los carbohidratos FALSO
También pueden obtener energía por fermentación

29- La composición corporal porcentual de los animales cambia durante el crecimiento. Los
componentes que más se modifican son el agua y la grasa, que siguen direcciones
semejantes. FALSO Siguen direcciones opuestas.

30-

a) La energía es el nutriente más importante: es clave para realizar los diversos


trabajos bioquímicos y biofísicos que sostienen la vida FALSO No es considerado
un nutriente
b) Los nutrientes esenciales son aquellos que los animales no pueden sintetizar o que
no pueden sintetizar a la tasa a la que el cuerpo los necesita VERDADERO
c) Un nutriente es cualquier sustancia que necesita un animal como elemento
estructural, regulatorio o proveedor de energía FALSO Debe provenir de los
alimentos de la dieta
d) Los procesos catabólicos usan el ATP generado por los procesos anabólicos,
generan biomoléculas que constituyen los componentes y productos corporales y
liberan calor FALSO son los que producen el ATP necesario para el anabolismo,
no generan biomoléculas sino que las degradan

31- Regulación de consumo:

a) La microbiota intestinal participa en la regulación del consumo, porque sus productos


de fermentación promueven la secreción de hormonas intestinales relacionadas con
el apetito VERDADERO
b) Para mantener su peso corporal, los animales con sobrepeso u obesos requieren
menos energía por kg de peso metabólico que los individuos magros VERDADERO
c) Las señales de naturaleza sensorial, nerviosa y hormonal, que participan en la
regulación del apetito, se integran a nivel del sistema nervioso periférico FALSO Se
integran a nivel del SNC, específicamente en la hipófisis
d) La grelina acelera el vaciado gástrico y estimula el consumo de alimentos
VERDADERO La ghrelina fisiológicamente aumenta el consumo de alimentos y
estimula la adipogénesis, la motilidad gastrointestinal y secreción ácida
gástrica. También tiene otras funciones hormonales y cardiovasculares

32- Metabolismo de agua:

a) El contenido de agua del cuerpo de un animal es afectado por la edad del animal y
por la cantidad de grasa de los tejidos. VERDADERO Cuando el animal es más
joven, tiene mayor contenido de agua
b) Los requerimientos de agua en hembras que gestan varios fetos no varían de
aquellas que gestan uno sólo FALSO Porque todos los requerimientos
nutricionales son mayores cuanto más cantidad de fetos hay
c) El contenido de agua del alimento consumido por el animal no afecta la ingestión
total de agua FALSO A mayor cantidad de agua alimentaria, menor consumo
total de agua
d) En algunas especies la ingestión de fibra indigerible tiende a reducir la absorción de
agua VERDADERO Porque la fibra tiene gran capacidad de absorción y
retención de agua

33- Utilización de proteínas:

a) Para el crecimiento normal de cerdos y aves son esenciales la lisina, triptófano,


histidina, metionina, fenilalanina, leucina, isoleucina, treonina, valina y arginina.
VERDADERO
b) El valor biológico de las proteínas puede definirse como la proporción del nitrógeno
absorbido que es retenido por el organismo VERDADERO
c) Para estimar el valor nutricional de las proteínas es necesario comparar la
composición de aminoácidos de las mismas con los requerimientos de aminoácidos
para cada especie animal VERDADERO
d) El valor biológico de las proteínas de los alimentos no depende de la cantidad y tipo
de aminoácidos esenciales existentes en su molécula FALSO Mientras mayor sea
la cantidad y tipo de aa esenciales, mayor será su valor biológico

34- El intestino grueso de los equinos tiene dos patrones de motilidad principales: el
peristaltismo de propulsión y el peristaltismo de retropropulsión FALSO Los patrones de
motilidad son tres: segmentación haustral (mezclado, permite fermentación y
contacto de AGV con mucosa de absorción), peristaltismo de propulsión (en sentido
aboral, se origina cerca del ciego como continuación de movimientos en masa) y
peristaltismo de retropropulsión (retención y mezcla de ingesta permitiendo
fermentación y eliminación de microorganismos).

35- En los herbívoros con cámaras de fermentación, el nitrógeno necesario para los
microorganismos de la microbiota lo aportan las proteínas que escaparon a la digestión en
intestino delgado y la urea reciclada a través de la pared del intestino grueso VERDADERO

36- Dos factores, la actividad antiperistáltica en el colon ventral distal y el diámetro de la


flexura pélvica aumentan la retención de la digesta en el colon ventral del equino, alargan el
tiempo de permanencia de las partículas de alimento en el intestino grueso y promueven
una mayor digestión y fermentación en el ciego VERDADERO

37- De los productos de la digestión fermentativa de carbohidratos y proteínas en el rumen,


solo el CO2 no tiene valor nutricional para el rumiante FALSO El CO2 también se
reduce para regenerar NAD en metano.

38- Vitaminas:

a) La Niacina es fundamental sólo para el metabolismo de los carbohidratos ya que


forma parte de las coenzimas NAD y NADP FALSO También son esenciales para
el metabolismo de proteínas y lípidos. La niacina es un tipo de vitamina B
b) Los animales expuestos a la luz solar en latitudes más bajas siempre requieren
aporte de vitamina D en la dieta FALSO Porque las latitudes más bajas son más
soleadas
c) Los tocoferoles (Vitamina E) deben incorporarse a las micelas con sales biliares para
ingresar a las células intestinales VERDADERO
d) El pirofosfato de tiamina (Vitamina B1) es un cofactor requerido de la enzima
piruvato deshidrogenasa, que convierte el piruvato en acetil-CoA VERDADERO

39- En el período entre comidas, el complejo motor interdigestivo limpia el estómago de


materiales no digeridos con ondas peristálticas que ocurren, aproximadamente, a
intervalos de una hora VERDADERO

40- Durante la ingestión, la estimulación vagal promueve una relajación del reservorio
gástrico para facilitar la entrada de alimento al estómago VERDADERO

41- La gastrina provoca un aumento en la intensidad y frecuencia de las contracciones del


antro pilórico FALSO Estimula la secreción de ácido clorhídrico

42- En el perro, la máxima frecuencia posible de contracciones del antro pilórico está
definida por la estimulación vagal FALSO La estimulación vagal define una relajación de
las paredes del antro pilórico

43- En la gluconeogénesis:

a) Se puede usar cuerpos cetónicos como sustrato FALSO


b) Es la ruta principal de provisión de glucosa en gatos. VERDADERO

44- En la síntesis de AGCL a partir de carbohidratos:

a) Puede ocurrir en el hígado y tejido adiposo VERDADERO En el hígado es en los


hepatocitos
b) No requiere de vía glicolítica activa FALSO Porque requiere de la acetil-CoA
producto de la vía glucolítica
c) Está estimulada por período postabsortivo por efectos del glucagón FALSO Está
estimulada por efectos de la insulina. El glucagón estimula su oxidación

45- Cadena respiratoria:

a) Genera gradiente de electrones entre el espacio de la membrana mitocondrial y la


matriz mitocondrial mediante NADH y FADH FALSO Lo hace mediante NADH+ e
H+ a FMN y luego de FMNH2 a CoQ, reduciéndolo así a CoQH2 (ubiquinol)
b) Acoplada a la ATP sintasa, produce ATP (ADP+Pi) en condiciones de anaerobiosis
FALSO Lo hace en condiciones de aerobiosis
c) Fuente de agua metabólica VERDADERO El agua es un producto de este
proceso

46- Marque con una (V) las opciones VERDADERAS y con una (F) las opciones FALSAS y
justifique su respuesta. Sus elecciones sólo serán consideradas correctas si están
correctamente justificadas.
La urea sintetizada en el hígado:

a) Tiene como único destino el reciclaje a la luz del tubo digestivo (F) Se transporta a
los riñones para su excreción o se transfiere a la luz del tubo digestivo a través
de las paredes de los pre-estómagos, estómago, intestino delgado e intestino
grueso
47- Marque con una (V) las opciones VERDADERAS y con una (F) las opciones FALSAS, y
justifique su respuesta. Sus elecciones sólo serán consideradas correctas si están
correctamente justificadas.
La secreción de ácido clorhídrico:

a) Requiere del transporte activo de potasio desde la luz del estómago hacia el citosol
de las células parietales (V) También requiere del transporte activo de Cl- desde
el citosol de las células parietales hacia la luz del estómago
b) Puede ser inhibida completamente por un bloqueante de los receptores de la
histamina en la célula parietal (F) No lo inhibe completamente porque la gastrina
también es un estímulo necesario para la producción de ácido. Esta hormona
activa la segregación de histamina, que interactúa con los receptores H2 de las
células parietales y también favorece la producción de ácido

48- Marque con una (V) las opciones VERDADERAS y con una (F) las opciones FALSAS, y
justifique su respuesta. Sus elecciones sólo serán consideradas correctas si están
correctamente justificadas.
Los enterocitos de las vellosidades intestinales:

a) Absorben aminoácidos desde la luz intestinal (V) Su absorción requiere de un


sistema de cotransporte de sodio para los aminoácidos libres. En la fase
inicial, en la membrana apical la concentración de aa es muy alta, igual que el
Na+ (debido a secreciones GI) por lo que ambos se moverán hacia el interior
de los enterocitos por gradiente de concentración. Para completar la
absorción, se utilizará un mecanismo de difusión facilitada atravesando la
membrana basolateral
b) Secretan Cl- hacia la luz intestinal por transporte activo (F) se secreta por gradiente
de concentración en los enterocitos de las criptas

49- Marque con una (V) las opciones VERDADERAS y con una (F) las opciones FALSAS y
justifique su respuesta. Sus elecciones sólo serán consideradas correctas si están
correctamente justificadas.
La microbiota:

a) Fermenta los diferentes carbohidratos de la dieta para producir siempre las mismas
proporciones molares de ácidos grasos de 2, 3 y 4 carbonos (F) Porque las
proporciones molares varían según el tipo de dieta y según el microorganismo
que se vea más favorecido por esta
b) Depende del nitrógeno y la fermentación de los carbohidratos de la dieta para
sintetizar proteína microbiana (V)

50- Marque con una (V) las opciones VERDADERAS y con una (F) las opciones FALSAS.
Justifique su elección para las opciones (a) y (e).
La gluconeogénesis puede realizarse a partir de:

a) β-hidroxi-butirato (F) Porque es un cuerpo cetónico y estos no se utilizan como


sustrato de la gluconeogénesis
b) Ácido acético (F) Porque el único AGV que se utiliza es el propionato
c) Lisina (F) Porque es el único aa, junto con la leucina, que no se utilizan como
sustrato
d) Alanina (V) Porque es un aa, sustrato principal
e) Ácido propiónico (V) Es un AGV que puede ingresar al ciclo de Krebs a nivel del
succinato conduciendo a la formación de oxalacetato, metabolito inicial para la
gluconeogénesis; mientras que los otros (acetato y butirato) entran al ciclo
como acetil-CoA que no lleva a la producción de oxalacetato y por
consiguiente de glucosa

51- Marque con una (V) las opciones VERDADERAS y con una (F) las opciones FALSAS.
Justifique su elección para las opciones (a) y (c).
Si un tóxico bloqueara la cadena respiratoria en el músculo, podríamos aún obtener
energía en el músculo, en forma de ATP, por un período breve de tiempo (algunos
minutos), a partir de:

a) De la glucosa (V) Porque la glucosa sigue estando presente en el tejido solo


que se fermenta, generando ácido láctico (se produce una respiración
anaeróbica, glucólisis anaeróbica o fermentación láctica)
b) Del fosfato de creatina (V) Cuando baja la concentración de ATP éste se
regenera a partir de ADP a costa de la fosfocreatina (fosfato de creatina),
convirtiéndose esta en creatina
c) Del ácido esteárico (C18:0) (F) Porque este se utiliza en el ciclo de Krebs,
componente de la respiración aeróbica
d) Del lactato (F) Este es un producto de la fermentación de glucosa
e) Del acetil-CoA (F) Porque este se utiliza en la cadena respiratoria

52- Marque con una (V) las opciones VERDADERAS y con una (F) las opciones FALSAS.
Justifique su elección para la opción (e).
La oxidación completa de ácidos grasos de cadena larga a CO2 y H2O:

a) Produce más energía por unidad de acetil-CoA generada (F) Genera más energía
porque produce más unidades de acetil-CoA pero la unidad de esta en si
misma no genera más energía
b) Requiere ATP para la acilación de los ácidos grasos (F) No requiere energía sino
que la produce, es un proceso catabólico
c) Está regulada por la concentración de acetil-CoA en la mitocondria (V) Diferentes
estímulos que aumenten la concentración de acetil-CoA inhibe la oxidación de
ácidos grasos, un ejemplo es en el ejercicio intenso
d) Está conectada con el ciclo de la urea (F) El ciclo de la urea está conectado con
el ciclo de Krebs por medio de metabolitos como aspartato, oxalacetato,
cetoglutarato y glutamato. La oxidación completa de AGCL está conectado con
el ciclo de Krebs por la producción de acetil-CoA
e) Tiene al glicerol fosfato entre sus productos intermediarios (V) Porque un ejemplo
es el triacilglicerido, un AGCL, que al oxidarse por acción de la glicerol cinasa
produce como producto intermediario glicerol fosfato
53-Marque con una (V) las opciones VERDADERAS y con una (F) las opciones FALSAS.
Justifique su elección para la opción (a).
La síntesis de glucógeno hepático a partir de glucosa plasmática:

a) Requiere de la acción de la glucoquinasa (V) Porque el primer paso en la síntesis


de glucógeno es la conversión de la glucosa en glucosa-6-fosfato, reacción
catalizada por esta enzima
b) Tiene conexión con la glicolisis (F) Es una reacción que da como producto
piruvato que no es necesario en este proceso sintético
c) Requiere NADPH (F)
d) Requiere ATP (V) Es necesario en la transformación de glucosa en
glucosa-6-fosfato
e) Está integrada por la actividad de la enzima fosfofructoquinasa (F) Es una enzima
cinasa que fosforila a la fructosa-6-fosfato en la glicólisis
f) Ocurre en los hepatocitos en la zona perivenosa (V) Porque esta es una zona muy
irrigada que trae los nutrientes absorbidos del TGI, entre ellos la glucosa

54- Marque con una (V) las opciones VERDADERAS y con una (F) las opciones FALSAS.
En la síntesis de la urea:

a) Parte del nitrógeno proviene directamente del amonio (o amoniaco) que se produce
por fermentación de las proteínas de la dieta por la microbiota (V)
b) Se utiliza HCO3- (o CO2, según algunos textos) como sustrato (V) La síntesis de
urea se realiza a partir de amonio, CO2, aspartato y bicarbonato
c) Se utilizan los aminoácidos que están en exceso de las necesidades del recambio
proteico, gracias a la acción combinada de las transaminasas citosólicas y la
glutamato deshidrogenasa mitocondrial (F)
d) Requiere 2 mol de ATP por mol de N transformado en urea (V) Cada molécula de
urea requiere de un total de 4 moléculas de ATP pero al contener dos N, cada
uno necesita de 2
e) No se utilizan aminoácidos esenciales (V) Se utiliza arginina, un aa no esencial

55- Marque con una (V) las opciones VERDADERAS y con una (F) las opciones FALSAS.
La fibra detergente neutro de la dieta (FDN) la integran:

a) Fructosa (F)
b) Sacarosa (F)
c) Celulosa (V)
d) Albúmina (F)
e) Pectina (F)
f) Amilopectina (F)
g) Hemicelulosa (V)
h) Fructanos (F)
i) Lignina (V)
j) Amilosa (F)

56- Marque con una (V) las opciones VERDADERAS y con una (F) las opciones FALSAS.
Justifique su elección para la opción (a).
La cantidad de proteína bruta de un alimento es:
a) Proporcional a la cantidad total de nitrógeno (V) Porque la proteína bruta tiene en
cuenta la suma del N proteico y el N no proteico
b) El contenido de nitrógeno digestible de un alimento (F)
c) El contenido de nitrógeno no proteico de un alimento (F)
d) El contenido de aminoácidos de un alimento (F)

57- Marque con una (V) las opciones VERDADERAS y con una (F) las opciones FALSAS.
Los animales pueden obtener energía a partir de:

a) La proteína que contiene un alimento (V) 1 g aporta 4 kcal


b) Los minerales que contiene un alimento (F)
c) Los carbohidratos que contiene un alimento (V) 1 g aporta 4 kcal
d) Los lípidos que contiene un alimento (V) 1 g aporta 9 kcal
e) El agua que contiene un alimento (F)

58- Marque con una (V) las opciones VERDADERAS y con una (F) las opciones FALSAS.
Justifique su elección para la opción (c).
Los requerimientos diarios de agua corporal en un cerdo en crecimiento:

a) Dependen de la cantidad de grasa retenida diariamente (F)


b) Dependen del porcentaje de agua corporal del animal (V)
c) Pueden variar de acuerdo a la cantidad de fibra dietaria que llegue al intestino
grueso (V)
d) Son mayores que la cantidad total de agua que llega a la luz del tubo digestivo con
las secreciones salivales, gástricas, intestinales y pancreáticas (F)

59- Marque con una (V) las opciones VERDADERAS y con una (F) las opciones FALSAS.
Las principales vías de utilización de los nutrientes durante el periodo postprandial
son:

a) La oxidación en tejidos periféricos (F)


b) El almacenamiento como triacilglicéridos (V)
c) El almacenamiento como glucógeno (V)
d) La movilización de aminoácidos desde el músculo (F)

60- Marque con una (V) las opciones VERDADERAS y con una (F) las opciones FALSAS.
Los protozoarios del rumen:

a) Se adhieren a las partículas pequeñas de forraje para evitar salida (F)


b) Fagocitan bacterias (V) Pueden ingerirlas, manteniendo su población bajo
control
c) Tienen gránulos de almidón en su citoplasma (F)
d) Aumentan su número cuando el pH del rumen cae por debajo de 6,0 (F) El pH
óptimo del rumen va de 5.5 a 7
e) Del grupo entodiniomorfos, pueden fermentar los carbohidratos de la pared celular
de las plantas (V)
61- Marque con una (V) las opciones VERDADERAS y con una (F) las opciones FALSAS.
Justifique su elección para la opción (d).
Las contracciones del antro gástrico:

a) Son estimuladas por la distensión del reservorio gástrico (V)


b) Dependen de ondas de despolarización lenta que nacen en la zona del cardias (F)
Nacen en la zona del antro pilórico
c) Disminuyen su frecuencia o intensidad cuando llegan nutrientes al duodeno (V)
Gracias a la estimulación de las fibras vagales
d) Tienen como función solo el vaciado gástrico (F) También tiene como función la
mezcla y trituración o molido de los alimentos
e) No pueden ser modificadas por la actividad del sistema nervioso parasimpático (F)
El nervio vago es responsable de su inervación

62- Marque con una (V) las opciones VERDADERAS y con una (F) las opciones FALSAS.
Justifique su elección para la opción (a).
La administración de un bloqueante de los receptores H2 de la histamina:

a) Inhibe completamente la secreción de ácido mediada por la gastrina (F) La inhibe


parcialmente debido a que no es el único estímulo que necesita la célula para
secretar HCL
b) No inhibe la secreción de ácido estimulada por la distensión de la luz del estómago
(V)
c) Inhibe la regulación de la secreción de ácido que ejercen las células D del antro
pilórico (F) Las células D no secretan ácido, secretan somatostatina. Las
células ECL son las encargadas de secretar histamina
d) Estimula la secreción de mucus y bicarbonato en la mucosa gástrica (F)
e) Reduce la intensidad de las contracciones del antro pilórico (F)

63- Marque con una (V) las opciones VERDADERAS y con una (F) las opciones FALSAS.
Justifique su elección para la opción (c).
Los enterocitos de la vellosidad intestinal:

a) Tienen un ciclo de vida de tres semanas, aproximadamente (F) El ciclo de vida es


de 1 semana
b) Se originan en la cripta como células secretoras y migran progresivamente hacia la
vellosidad (F)
c) Secretan Na+ en forma activa hacia la luz del intestino (F) Su función es de
absorber, no secretar
d) Secretan Cl- en forma pasiva hacia la luz del intestino (F)
e) Tienen enzimas para degradar péptidos y disacáridos, como la sacarosa y la lactosa,
asociadas a la cara externa de la membrana plasmática de las microvellosidades (V)

64- Marque con una (V) las opciones VERDADERAS y con una (F) las opciones FALSAS.
Justifique su elección para la opción (d).
Las lipoproteinas de muy baja intensidad (VLDL):
a) Se sintetizan en el hígado como LDL y se convierten en VLDL a medida que ceden
triacilglicéridos a los tejidos (F) Los VLDL son los que se sintetizan en el hígado y
luego se convierten en LDL
b) Están constituidas, entre otros lípidos, por triacilglicéridos formados por ácidos
grasos de cadena larga movilizados desde el tejido adiposo o sintetizados en el
hígado (V)
c) Se asocian, mediante sus lipoproteínas, a receptores específicos en los tejidos
periféricos (F) Los receptores que se encuentran en los tejidos periféricos son
para LDL
d) Tienen un alto contenido de colesterol comparadas con las LDL (F) La VLDL
transporta triacilgliceridos mientras que es la LDL es la que transporta
colesterol
e) No son fuentes de ácidos grasos de cadena larga para la síntesis de grasa en leche
(F) Son justamente estas lipoproteínas al transportar triacilglicéridos la
principal fuente de los lípidos constituyentes de la leche

65- V/F. El agua secretada desde la luz de las células del tubo y las secreciones del
páncreas en el hígado:

a) Se deben tener en cuenta para cálculos de los requerimientos de agua F


b) Es de 3 a 5 veces mayor que la ingesta V
c) Se absorbe por transporte activo F Se absorbe por difusión pasiva

66-V/F. Fermentación de la dieta dominada por almidones:

a) El pH ruminal es menor al adecuado para la actividad de la flora celulolítica. F


b) Producción de metano mayor que en una dieta dominada por carbohidratos. F es
menor
c) Proporción de ácidos grasos volátiles dominados por el propionato. V

67- V/F. En un animal para satisfacer los requerimientos de energía de mantenimiento:

a) Balance = 0 … V
b) Producción de calor mayor que uno que mantiene y crece. F

68- V/F. Cerdo en crecimiento:

a) La tasa diaria de sintesis de proteinas es igual a la de la tasa diaria de retención de


proteínas (F) La tasa diaria de síntesis es mayor
b) El balance del nitrógeno diario es igual a un animal que está en mantenimiento (F)
Es mayor
c) La tasa diaria de retención de proteína corporal es independiente del perfil de ácidos
grasos esenciales a la proteína verdadera F

69- Marque con una V o F y justifique su respuesta para cada una: La gluconeogénesis

a) Puede realizarse a partir de ácido oleico (C18:1) F


b) Es la ruta principal de provisión de glucosa en herbívoros que comen dietas con
elevado contenido de celulosa y hemicelulosa y bajo contenido de almidón V
70- Marque con una V o F y justifique su respuesta para cada una: La síntesis de urea

a) Puede utilizar, como sustrato, solo el NH4+ que proviene de la degradación de la


proteína dietaria en las cámaras de fermentación (F) También puede utilizar el
proveniente de la dieta
b) Es el principal mecanismo de excreción de N en las aves (V)

71- Marque con una V o F y justifique su respuesta para cada una: La secreción de HCL

a) Puede ser completamentamente inhibida mediante un antagonista de la histamina


(F) Es parcialmente inhibido
b) Se produce en las glándulas gástricas de toda la mucosa del estómago (F) Lo
secretan las células parietales del antro pilórico

72- Marque con una V o F y justifique su respuesta para cada una: Los enterocitos de las
vellosidades intestinales

a) Transportan los AGCL absorbidos desde la luz intestinal a través de la membrana


basolateral, hacia el LEC, por difusión pasiva F Por transporte activo
b) Transportan los péptidos absorbidos desde la luz intestinal a través de las
membranas apical y basolateral en forma activa V

73- Marque con una V o F y justifique su respuesta para cada una: La microbiota

a) Fermenta los diferentes carbohidratos de la dieta para producir siempre las mismas
proporciones molares de productos finales F
b) Del rumen transforma todo el N de la dieta en proteína microbiana F Hay una
proporción que se escapa de esta fermentación

74- Un animal alimentado para satisfacer los requerimientos energéticos de mantenimiento


tiene una producción de calor MAYOR que un animal de la misma especie, peso, sexo y
condición corporal alimentado para satisfacer los requerimientos energéticos de
mantenimiento y crecimiento FALSO Tiene una producción de calor menor

75- La fermentación por la microbiota del rumen de una dieta dominada por carbohidratos
estructurales:

a) Resulta en un aumento de la población de protozoarios VERDADERO

b) Resulta en una producción de metano mayor que la de una dieta dominada por
almidones VERDADERO

c) Resulta en una producción de ácido acético igual que la de ácido propiónico.


FALSO

d) Resulta en un pH promedio del líquido ruminal inferior a 6,2. VERDADERO (entre


5,8 y 6,2)
MULTIPLECHOICE, A COMPLETAR, LISTA DESPLEGABLE:

1- 5 procesos metabólicos del HÍGADO que podrían ser regulados por hormonas

Para cada uno de estos procesos, indique si un AUMENTO POSTPRANDIAL de la


INSULINA lo ESTIMULA o lo INHIBE

a) Captación celular de glucosa SIN EFECTO


b) Glucólisis ESTIMULA Incrementa la síntesis de las enzimas clave en la
glucólisis
c) Síntesis de glucógeno ESTIMULA La hormona insulina provoca la
desfosforilación de las enzimas, en consecuencia la glucógeno fosforilasa se
hace menos activa, y la glucógeno sintasa se activa, lo que favorece la síntesis
de glucógeno
d) Síntesis de ácidos grasos ESTIMULA Produce un aumento de esta
e) Gluconeogénesis INHIBE Antagoniza el efecto de los glucocorticoides y del
AMPc estimulado por glucagón, que induce la síntesis de las enzimas clave de
la gluconeogénesis

2- Metabolismo del tejido adiposo que pueden ser regulados por un aumento
postprandial de la insulina:

a) Captación celular de glucosa ESTIMULA


b) Síntesis de ácidos grasos ESTIMULA Promueve la lipogénesis
c) Lipolisis INHIBE
d) Gluconeogénesis SIN EFECTO

3- Conexiones entre rutas metabólicas:

a) De lipólisis a β-oxidación → Ácidos grasos de cadena larga


b) De vía de las pentosas a biosíntesis de ácidos grasos → NADPH
c) De lipólisis a gluconeogénesis → Glicerol
d) De glucólisis a cadena de transporte de electrones → NADH
e) De ciclo de Krebs a biosíntesis de ácidos grasos → Citrato

4- Metabolismo del músculo que pueden ser regulados por un aumento postprandial
de la insulina:

a) Captación celular de glucosa ESTIMULA Aumenta el número de transportadores


en la membrana y reducen el número presente en el citoplasma, de modo que
aumenta la captación
b) Glucólisis SIN EFECTO
c) Síntesis de glucógeno SIN EFECTO Porque el músculo no tiene función de
sintetizador de glucógeno, eso le corresponde al páncreas
d) Síntesis de proteína ESTIMULA Porque la glucosa brinda la energía necesaria
para esto
e) Degradación de proteínas INHIBE inhibe el catabolismo o destrucción de nuevos
tejidos (degradación proteica) al incrementar la síntesis de glucógeno, la
principal fuente de energía utilizada por el músculo
5- Ordenar de mayor a menor, de acuerdo a la concentración energética: lípidos (37
kJ/g), proteínas (18,0 kJ), HdC (17 kJ/g)

6- Afirmaciones sobre transportadores de glucosa:

a) Transportadores de las células β del páncreas y en los hepatocitos, con un Km alto


favoreciendo el ingreso a dichos tejidos cuando hay elevadas concentraciones de
glucosa en sangre: GLUT 2
b) Transportadores del músculo y los adipocitos, dependientes de la insulina. Cuando
aumenta la glucosa, por aumento de la insulina se expresan en mayor cantidad y
promueven la captación de glucosa en estos tejidos: GLUT 4
c) Transportadores de baja Km y alta afinidad que proporcionan un aporte constante a
los tejidos a concentraciones basales de glucosa: GLUT 1 y 3

7- Para las siguientes afirmaciones acerca de la glucólisis:

a) El producto final de la glicolisis ANAERÓBICA es: LACTATO


b) El compuesto que resulta de la glicólisis AERÓBICA es: PIRUVATO
c) La glucólisis ocurre completamente en: CITOSOL
d) La producción neta de ATP es: 2 ATP
e) La producción neta de equivalentes reducidos es: 2 NADH

8- Esenciales y no esenciales para herbívoros:

a) Esenciales: Potasio, valina, agua y cinc


b) No esenciales: Ácido oleico, glucosa, glutamina y vitamina D (el ácido linoleico
y el a-linoleico sí son esenciales)

9- Complete con números:

a) La [activación y transporte] de los ácidos grasos de cadena larga evita el ciclo


inutil de síntesis y degradación en el mismo compartimiento.
b) El proceso de activación y transporte de los ácidos grasos de cadena larga de la
mitocondria para su β-oxidación depende de [ATP y carnitina]
c) Las sales biliares poseen características [anfipáticas] que son fundamentales en su
mecanismo de acción de emulsión de las grasas.

10- Texto:

a) El calcio es un [macromineral] que se absorbe principalmente en el [intestino


delgado] a través de dos mecanismos: por [vía paracelular (difusión facilitada)],
cuando se encuentra en [altas concentraciones] en la dieta, o por [transporte
activo], estimulado por [vitamina D], cuando se encuentra en [bajas
concentraciones] en la dieta.
b) [La leptina] es una [hormona] sintetizada por [el tejido adiposo]. Es común a todos
los mamíferos y ejerce un papel fundamental como señal de saciedad en [el
hipotálamo]. Al unirse a su receptor produce un efecto [anorexigénico],
[reduciendo] la ingesta. Parece tener un papel a [largo plazo] en el control de
SACIEDAD, al contrario de [la grelina], sintetizada por [el estómago] que tiene un
control a corto plazo.
c) Un herbívoro ingiere, con el alimento, 300 gramos de hemicelulosa por día. La
hemicelulosa de ese alimento tiene una digestibilidad aparente del 60% ¿Cuánta
hemicelulosa será aparentemente absorbida en el tubo digestivo cada día? [180]
d) El fósforo es un [macromineral] que se absorbe principalmente en el [intestino
delgado] a través de dos mecanismos: por [vía paracelular (transporte pasivo)]
cuando se encuentra en [altas concentraciones] en la dieta, o por [transporte
activo] dependiente de [vitamina D] cuando se encuentra en [bajas
concentraciones] en la dieta.
e) La colecistocinina es una hormona de origen [intestinal] que se libera en respuesta
a la presencia de [grasas y proteínas]. Sus principales efectos son: [inhibe] el
vaciado gástrico, [inhibe] el consumo de alimento, [estimula] la secreción
pancreática de [enzimas] y [estimula] la contracción de la vesícula biliar.

11- Elegir:

a) ¿Cuál de las siguientes vitaminas tiene un rol antioxidante? Vitamina E o tocoferol


b) ¿Cuál de los siguientes aspectos de la fisiología del colon es común a todas las
especies domésticas, independientemente de las estructura anatómica del colon?
Antiperistaltismo (o retropropulsión)
c) ¿Cual de los siguientes nutrientes son esenciales para un herbívoro? Ca+, leucina,
agua, vitamina E y Cu
d) Para calcular la concentración de proteína bruta de un alimento, se debe multiplicar
por 6,25: la concentración de N total
e) Una correcta digestión de las grasas en el intestino delgado requiere de la
participación de: Sales biliares, colipasa pancreática, bicarbonato y lipasa
pancreática
f) Los requerimientos diarios de agua de un animal: Dependen de la T° ambiente
solo cuando esta es mayor que la temperatura critica superior, dependen de la
tasa de crecimiento
g) Para calcular el balance diario de N en un cerdo en crecimiento necesitamos
conocer: El consumo diario de N, las pérdidas de N por heces, las pérdidas
diarias de N por orina
h) Nutrientes que son ESENCIALES para un cerdo: Na+, Histidina, agua, Se,
riboflavina (vitamina B2)
i) Para estimar el contenido de energía de un producto del cuerpo de un animal
necesitamos conocer: La cantidad de carbohidratos, proteínas y lípidos que
contiene
j) Los aminoácidos esenciales son: Los que se adquieren a través de la dieta
k) ¿Cuál de los siguientes tienen roles antioxidantes en el organismo animal? Se,
vitamina E y Cu
l) ¿La producción de calor de un animal macho adulto alimentado para satisfacer los
requerimientos energéticos de mantenimiento es menor, mayor o igual que la de su
metabolismo basal? Es igual
m) Para calcular la energía NETA de lactación que requiere una hembra en lactancia
debemos conocer: La producción de leche diaria y la concentración de lactosa,
proteína y grasa de la leche
n) Entre las señales que pueden controlar el consumo de alimento en el corto plazo, se
encuentra: La secreción de insulina, absorción de aa, secreción de grelina
o) El NADH y FADH2 que alimentan de poder reductor en la cadena respiratoria,
pueden provenir de las siguientes rutas metabólicas: Ciclo de Krebs, glucólisis y
β-oxidación
p) Los componentes de la pared celular de las células vegetales que constituyen la
fibra detergente ácida (FDA) son: Celulosa y lignina
q) Si un herbívoro ingiere, con alimento, 200 gramos de lignina por día, ¿cuántos gr de
lignina excreta por heces diariamente? 200 g
r) El proceso de biosíntesis de ácidos grasos de cadena larga requiere: NADPH,
acetil-CoA, ATP
s) El término “ondas lentas” aplicado al aparato digestivo hace referencia a: Actividad
eléctrica, resultado de cambio en el potencial de membrana, que se propaga
por el músculo intestinal
t) ¿Qué papel desempeña el oxígeno en la cadena respiratoria? Último aceptor de
electrones
u) El rol de la pepsina es hidrolizar: Proteínas
v) La colecistoquinina, es un polipéptido secretado por el intestino delgado en
respuesta a: La presencia de proteínas y grasas en el duodeno
w) El compuesto que resulta de la hidrólisis de los polisacáridos de la pared celular
vegetal por las células microbianas es: La glucosa
x) Si una lesión bloqueara el colédoco de un animal se alteraría la digestión de:
Lípidos
y) El glucagón hepático representa una fuente de glucosa para los tejidos debido a
que: Puede generar glucosa libre que pasa a plasma por la presencia de la
enzima glucosa-6-fosfatasa
z) Los polisacáridos de la pared celular de las células vegetales son hidrolizados por:
Celulosa microbiana en el intestino grueso
aa) La característica hidrófoba de las grasas requiere, para una correcta digestión y
absorción, de la acción emulsionante de: Sales biliares
bb) Entre los factores que pueden regular el consumo de alimento en el largo plazo, se
encuentran: La leptina
cc) Si no consideramos los carbohidratos y los ácidos nucleicos, podemos asumir que
todo el peso del animal está constituido por agua, lípidos, proteínas y cenizas (o
minerales). Siguiendo este supuesto, si un animal de 100 kg de peso, tiene 21 kg de
grasa y 7 kg de ceniza en su cuerpo, el contenido de los otros dos componentes
será: 16 kg de proteína y 56 kg de agua
dd) Para calcular la cantidad total diaria de energía neta que necesita un animal que
está en crecimiento: Necesitamos saber el peso corporal y la cantidad total de
grasa y proteína que retiene diariamente
ee) El cobre: Es cofactor de la enzima tirosinasa que participa en la formación de
melanina
ff) En rumiantes, un aumento de la secreción salival: Aumenta el pH del rumen
gg) Afirmación correcta: El duodeno secreta la mayoría de las hormonas digestivas
hh) Los tres ácidos grasos volátiles -acetato, propionato y butirato- son: Productos
finales de la acción fermentativa de la microbiota del rumen sobre los
carbohidratos
ii) La función de las enteropeptidasas en el duodeno: Activar el tripsinógeno
12- Opciones a ver:

- Mecanismo regulador del consumo a LARGO o CORTO plazo:


a) La distensión del estómago: CORTO PLAZO
b) La secreción de grelina: CORTO PLAZO
c) La secreción de insulina: CORTO PLAZO
d) La secreción de leptina: LARGO PLAZO

Componente Oveja Vaca

Lactosa 40 42

Proteína verdadera 50 38

Grasa 69 40

De acuerdo a esta tabla, y considerando una producción diaria de leche promedio de 25


litros/día para una vaca de 500 kg de peso vivo y 0,8 litros/día para una oveja de 50 kg peso
vivo, seleccione la opción correcta para cada afirmación:

a) El requerimiento de ENERGÍA NETA para la lactación por litro de leche secretado,


será MAYOR para: OVEJA
b) El requerimiento de PROTEÍNA NETA para la LACTACIÓN por litro de leche
secretado, será MAYOR para: OVEJA
c) El requerimiento de ENERGÍA NETA para MANTENIMIENTO POR DÍA será
MAYOR para: VACA
d) El requerimiento de ENERGÍA NETA para la LACTACIÓN POR DÍA, será MAYOR
para: VACA

- ¿Cuál de los siguientes alimentos tiene mayor concentración energética expresada


en Energía Bruta? ALIMENTO “1”

Alimento % lípidos % proteínas % HdC % agua % ceniza

1 50 10 20 10 10

2 20 10 50 10 10
- Preguntas sobre fermentaciones: Rumiantes (fermentadores anteriores) y
Herbívoros monogástricos (fermentadores posteriores):
a) El requerimiento de aminoácidos lo cubren en parte con el aporte de las proteínas
microbianas absorbidas: RUMIANTES
b) En estos individuos el reciclaje de urea en el tubo digestivo constituye un mecanismo
eficiente de conservación del nitrógeno: RUMIANTES
c) La proteína microbiana producida se elimina por materia fecal sin posibilidad de ser
utilizada por el individuo hospedador: HERBÍVOROS MONOGÁSTRICOS
d) Los ácidos grasos volátiles absorbidos a través de las paredes del intestino grueso
son utilizados para satisfacer una parte del requerimiento energético del individuo:
HERBÍVOROS MONOGÁSTRICOS

- ¿Vía de la glucólisis o gluconeogénesis?


a) Consiste en la vía oxidativa principal para los hidratos de carbono, que parte de una
molécula de 6 Carbonos y finaliza con 2 moléculas de 3 Carbonos: GLUCÓLISIS
b) Representa una vía de síntesis de HdC a partir de compuestos no glucídicos:
GLUCONEOGÉNESIS
c) Se inhibe por condiciones de baja carga energética celular: GLUCONEOGÉNESIS
d) Se inhibe por condiciones de alta carga celular: GLUCÓLISIS

- Seleccione si corresponden a los enterocitos de las vellosidades o a los enterocitos


de las criptas intestinales:
a) Tienen capacidad de diferenciarse y migrar durante el recambio epitelial: CRIPTAS
b) Absorben aminoácidos desde la luz intestinal: VELLOSIDADES
c) Secretan Cl- hacia la luz intestinal: CRIPTAS
d) Participan activamente en la fase membranosa de la digestión de proteínas y
polisacáridos: VELLOSIDADES

- La glucólisis de 1 mol de glucosa produce, en términos netos: 2 moles de ATP, 2


moles de piruvato y 2 moles de NADH

- Para cada una de las siguientes conexiones entre rutas metabólicas, elija el
compuesto que funciona como nexo entre ambas:
a) De glucólisis a cadena de transporte de electrones: NADH
b) De Vía de las pentosas a biosíntesis de ácidos grasos: NADPH

- El acetato, el propionato y el butirato son:


a) Productos finales de la digestión y fermentación de la celulosa y el almidón en
las cámaras de fermentación anteriores o posteriores
b) Ácidos grasos volátiles que se absorben principalmente por transporte activo
a través del epitelio del rumen

- La mayoría de las hormonas digestivas se secretan en el duodeno

- Marque los compuestos de la lista que PUEDEN ser utilizados como sustratos para
la síntesis de glucosa por la vía de la gluconeogénesis: Lactato, Alanina, Glicerol,
Glutamato, Propionato y Piruvato

- ¿Cuáles de los siguientes nutrientes son esenciales para un cerdo en crecimiento?


Ácido fólico, Arginina, Agua, Fósforo, Yodo

- Para cada nutriente de la lista que sigue, indique si su digestión requiere solo etapa
luminal, solo etapa membranosa o ambas etapas (luminal y membranosa).

a) Sacarosa: Solo membranosa

b) Proteínas: Luminal y membranosa

c) Almidón: Luminal y membranosa

d) Lactosa: Solo membranosa

e) Triacilglicéridos: Luminal y membranosa

- Elija de la lista desplegable la opción que corresponde a cada enunciado:


a) Producto que se sintetiza en el hígado a partir del acetil-CoA, cuando éste se
acumula en las mitocondrias como resultado de la β-oxidación de los ácidos grasos
de cadena larga: β-hidroxi-butirato
b) Fracción de las lipoproteínas plasmáticas responsable del transporte del colesterol a
los tejidos: LDL
c) Fracción de las lipoproteínas plasmáticas responsable del transporte, hacia los
tejidos, de los triacilglicéridos sintetizados en los hepatocitos: VLDL
d) Enzima que regula la lipólisis de los triglicéridos almacenados en el tejido adiposo:
Lipasa hormona sensible
e) Fracción de las proteínas plasmáticas a la que se unen los ácidos grasos no
esterificados (o libres) presentes en plasma: Albúmina

- Elija el rango de proporción de masa corporal que le corresponde a cada uno de los
componentes corporales enumerados en un animal adulto normal con condición
corporal intermedia (4/9 a 5/9):
a) Minerales: 3-5%
b) Agua: 60-65%
c) Proteína: 16-18%

- La proteína bruta es la suma de N proteico y no proteico (6,25)

- Marque cuales son los nutrientes esenciales con E y los no esenciales con N:
a) Cloro E

b) Ácido linoleico E Ácido graso Omega 6

c) Leucina E

d) Agua E

e) Glucosa N

f) Alanina N

g) Cobalto E

h) Vitamina B1 E

- Los polisacáridos de las paredes son hemicelulosa, celulosa y pectina

- En la siguiente lista, marque con una (E) los nutrientes que son ESENCIALES y con
una (N) los nutrientes que NO SON ESENCIALES para un herbívoro:
a) El potasio (E)
b) El ácido oleico (C18:1) (N) Ácido graso Omega 9
c) La valina (N) En carnívoros es esencial
d) El agua (E)
e) La glucosa (N)
f) La glutamina (N)
g) El cinc (E)
h) La vitamina D (N)

- Marque con una (X) solo las respuestas correctas: La fibra detergente ácida de la
dieta (o FDA), está integrada por:
a) Celulosa (X)
b) Pectina ( )
c) Amilopectina ( )
d) Hemicelulosa ( )
e) Lignina (X)
f) Amilosa ( )

- Marque con una (X) la respuesta correcta. Su elección sólo será considerada
correcta si está correctamente justificada.
Para calcular el balance diario de nitrógeno de un cerdo en crecimiento
necesitamos conocer:
a) El consumo diario de nitrógeno y las pérdidas diarias de nitrógeno por heces y orina
(X)
b) El consumo diario de energía metabolizable ( )
c) Las pérdidas diarias de N fecal endógeno ( )
d) El consumo diario de proteína verdadera ( )

Justifique su elección presentando un ejemplo de un cerdo en crecimiento con un balance


diario de 5g N/día.

- Las células intersticiales de Cajal son: células musculares lisas modificadas


capaces de generar únicamente ondas lentas

- A Continuación, presentamos una lista de 5 procesos del metabolismo del HÍGADO


que podrían ser regulados por hormonas. Para cada uno de estos procesos, indique
si un AUMENTO POSTPRANDIAL de la INSULINA lo ESTIMULA o lo INHIBE. Si
considera que NO HAY EFECTO de la insulina sobre alguno de estos procesos,
coloque en el casillero correspondiente la opción SIN EFECTO.

Proceso Efecto

Captación celular de glucosa Sin efecto

Glucólisis Estimula

Síntesis de glucógeno Estimula

Síntesis de ácidos grasos Estimula

Gluconeogénesis Inhibe

- Para cada una de las siguientes afirmaciones sobre fermentadores, seleccione


según correspondan a RUMIANTES (fermentadores anteriores) o a HERBÍVOROS
MONOGÁSTRICOS (fermentadores posteriores):
a) Los ácidos grasos volátiles absorbidos a través de las paredes del intestino grueso
son utilizados para satisfacer una parte importante (cerca del 30%) del requerimiento
energético de estas especies HERBÍVOROS MONOGÁSTRICOS
b) En estas especies, el aporte de aminoácidos esenciales depende exclusivamente de
la proteína ingerida con la dieta HERBÍVOROS MONOGÁSTRICOS
c) El requerimiento de aminoácidos lo cubren, en parte, con el aporte de las proteínas
microbianas absorbidas RUMIANTES
d) En estas especies, el reciclaje de urea hacia el tubo digestivo constituye un
mecanismo eficiente de conservación del nitrógeno. RUMIANTES

- El cobre: es cofactor de la enzima que forma los puentes entre elastina y


colágeno, y es un cofactor de la enzima tirosinasa que participa en la
formación de melanina

- ¿Cuál de los siguientes procesos es característico de la Fase III del PerÍodo


Interdigestivo de la motilidad del intestino delgado? Complejos motores
migratorios formados por contracciones peristálticas que pasan a lo largo del
intestino delgado

- La leptina es una hormona sintetizada por el tejido adiposo. Es común a todos los
mamíferos y ejerce un papel fundamental como señal de SACIEDAD en el
hipotálamo. Al unirse a su receptor produce un efecto anorexigénico, reduciendo
la ingesta. Parece tener un papel a largo plazo en el control de la SACIEDAD, al
contrario de la grelina, sintetizada por el estómago, que tiene control a corto plazo.

- Marque con una cruz TODAS las opciones correctas; deje en blanco, sin marcar,
las que son incorrectas.
Indique con una cruz la/s ruta/s metabólica/s que puede/n usar Acetil-CoA como
sustrato:
a) Síntesis de cuerpos cetónicos ()
b) Ciclo de Krebs (X)
c) Síntesis de ácidos grasos (X)
d) Gluconeogénesis ()
e) Ciclo de la urea ()

- Marque con una cruz TODAS las opciones correctas; deje en blanco, sin marcar,
las que son incorrectas.
La oxidación de ácidos grasos de cadena larga:
a) Produce FADH y NADH como coenzimas reducidas (X)
b) Tiene conexión con el ciclo de Krebs (X) a través de la producción de acetil-CoA
c) Está regulada por la actividad de la acetil-CoA carboxilasa (X)
d) Ocurre en el citosol ( ) ocurre en la mitocondria
e) Tiene como producto final el piruvato ( ) su producto final es el acetil-CoA
- Marque con una cruz TODAS las opciones correctas; deje en blanco, sin marcar,
las que son incorrectas. Justifique su elección (porque marco o porque no marcó)
en el caso de las opcion (a).
La síntesis de ácidos grasos saturados de cadena larga a partir de carbohidratos:
a) Tiene conexión con la glicólisis (X) el piruvato puede ser convertido a acetil-CoA,
sustrato básico para la síntesis de ácidos grasos de cadena larga y colesterol
b) Requiere aporte de NADH de la vía de las pentosas (X)
c) Está estimulada por las altas concentraciones de ATP en la célula (X)
d) Está regulada por la actividad de la enzima carbamil fosfato sintetasa ( ) esta
enzima es específica para la biosíntesis de arginina o para el ciclo de la urea
e) Ocurre en el citosol de los adipocitos (X)

- Marque con una cruz TODAS las opciones correctas; deje en blanco, sin marcar,
las que son incorrectas.
La síntesis de urea:
a) Utiliza el amonio (o amoníaco) que se absorbe a través de las paredes de las
camaras de fermentacion (X)
b) Requiere piruvato como sustrato ( ) Los sustratos son amonio, CO2, aspartato y
bicarbonato
c) Recibe N de la degradación de aminoácidos en los tejidos por vía de la glutamina ( )
Cuando este ciclo se satura, el amonio tomaría la ruta del glutamato y la
glutamina, la que por vía sanguínea va a los riñones en donde sufre un
proceso de desaminación liberando amonio que es finalmente eliminado en la
orina
d) Produce 2 ATP por mol de N transformado en urea ( ) no lo produce, lo consume
e) Ocurre, íntegramente, en el citosol de los hepatocitos ( ) una parte ocurre dentro
de las mitocondrias

- Marque con una cruz TODAS las opciones correctas; deje en blanco, sin marcar,
las que son incorrectas. Justifique su elección (porqué marco o porqué no marcó)
en el caso de las opciones (d) y (e).
Para estimar los requerimientos diarios de agua corporal en un animal que está
creciendo, tenemos que conocer:
a) El consumo diario de materia seca (X) Porque a mayor consumo de esta, más
necesidades de ingerir agua tiene el animal
b) La excreción diaria de agua en orina (X)
c) La excreción de agua y electrolitos por el páncreas ( )
d) La temperatura ambiente (X) Si la T° exterior es elevada, el animal tendrá mayor
pérdida de agua insensible por medio, por ejemplo, del sudor. Por lo tanto
deberá ingerir mayor cantidad de agua
e) Si el animal está en crecimiento, la cantidada de corporal retenida ( )
- Marque con una cruz TODAS las opciones correctas; deje en blanco, sin marcar,
las que son incorrectas. Justifique su elección (porqué marco o porqué no marcó)
en el caso de las opciones (a) y (d).
Para estimar el contenido de energía de un producto del cuerpo de un animal
necesitamos conocer:
a) La cantidad de proteína que contiene (X) Porque estas aportan aproximadamente
18 kJ/g
b) La cantidad de agua que contiene ( )
c) La cantidad de carbohidratos que contiene (X) Porque estos aportan
aproximadamente 17 kJ/g
d) La cantidad de minerales que contiene ( ) Los minerales no se utilizan para
obtener energía, son cofactores de enzimas
e) La cantidad de lípidos que contiene (X) Estos aportan aproximadamente 37 kJ/g

- Marque con una cruz TODAS las opciones correctas; deje en blanco, sin marcar,
las que son incorrectas. Justifique su elección (porqué o porqué no marcó)en el
caso de la opción (b).
En los rumiantes, la secreción de saliva es importante para mantener una actividad
fermentativa adecuada de la microbiota ruminal porque:
a) Contiene enzimas que digieren los polisacáridos de la pared celular (X) Amilasa
salival
b) Participa en la regulación del pH ruminal (X) Lo neutraliza, esto es necesario
debido a que los procesos de fermentación producen mucho gas y ácido que
si no es controlado podría ser perjudicial para el animal
c) Contiene urea, es una fuente de N para la síntesis de proteína microbiana (X)
d) Regula las proporciones de ácidos grasos volátiles resultado de la fermentación de
los carbohidratos dietarios ( )
e) Aporta agua (X) contiene agua, proteínas, glicoproteínas, iones inorgánicos así
como diversas enzimas que degradan glúcidos, inmunoglobulinas, como la
IgA, mucinas, o factores de crecimiento

- Marque con una cruz TODAS las opciones correctas; deje en blanco, sin marcar,
las que son incorrectas.
Los hepatocitos periportales:
a) Están en una zona del lobulillo con baja tensión de oxígeno ( ) Se encuentran en
una zona muy irrigada, con alta tensión de O2 y concentración de nutrientes
b) Tienen una elevada actividad gluconeogénica (X) Y participan en la biosíntesis del
colesterol. Para esto poseen mayor cantidad de mitocondrias
c) Pueden almacenar, en forma de glucógeno, la glucosa absorbida en el intestino
delgado ( ) Esto es papel de otros hepatocitos (los de zona 2 o 3?)
d) No pueden sintetizar triacilglicéridos y lipoproteínas (X)
e) Tienen baja o nula actividad del ciclo de la urea ( ) Este ciclo se realiza en las
mitocondrias, estas células poseen la mayor cantidad de ellas por lo que la
actividad será alta
- Marque con una cruz TODAS las opciones correctas; deje en blanco, sin marcar,
las que son incorrectas. Justifique su elección (porqué marcó o porqué no marcó)
en el caso de la opción (c).
Las contracciones del intestino delgado:
a) Ocurren cuando se produce una onda de despolarización lenta en las células
intersticiales de Cajal (X)
b) Se inhibe cuando la pared del intestino se distiende ( ) Se estimula
c) Permite solo el desplazamiento de la digesta en sentido aboral ( ) También posee
movimientos de retropropulsión y mezclado
d) Que predominan en la Fase III del período interdigestivo, son clusters, o
agrupamientos, de contracciones (X) Contracciones peristálticas fuertes
e) Pueden ser modificadas por la actividad del sistema nervioso parasimpático (X)
Hasta la mitad del colon, la inervación está dada a través del nervio Vago

- Marque con una cruz la opción correcta.

Si la digestibilidad aparente de la materia orgánica de un alimento en un cerdo es 70% y la


digestibilidad ileal aparente de la materia orgánica es 60%

a) La materia orgánica no se digiere en intestino grueso ( )


b) El porcentaje de fibra dietaria del alimento es, probablemente, bajo (X) La fibra
alimentaria se puede definir como la parte comestible de las plantas que
resiste la digestión y absorción en el intestino delgado y que experimenta una
fermentación parcial o total en el intestino grueso
c) El porcentaje de almidón de un alimento es, probablemente, bajo ( )
d) La mayor parte de la energía de la dieta se absorberá como ácidos grasos volátiles
()
e) (c) y (d) son correctas ( )

- Proceso regulado por un aumento de insulina postprandial:

HÍGADO TEJIDO MÚSCULO ESTIMULA INHIBE


ADIPOSO

CAPTACIÓN DE LA X X
GLUCOSA

GLUCÓLISIS X X
SÍNTESIS DE X X
GLUCÓGENO

SÍNTESIS DE AG X X

SÍNTESIS DE X X
PROTEÍNAS

SÍNTESIS DE LÍPIDOS X X

DEGRADACIÓN DE X X
PROTEÍNAS

GLUCONEOGÉNESIS X X X

- Marque con una X solo las respuestas correctas: Para un omnívoro, son
nutrientes esenciales
a) Sodio X
b) Ácido linoleico X
c) Glutamina
d) Agua X
e) Ácido esteárico
f) Valina X
g) Fósforo X
h) Vitamina A Gracias a los carotenoides se obtiene retinol, necesario para la
síntesis de vitamina A

- Marque con una X la opción correcta: La celulosa es un componente de la pared


celular vegetal que se puede cuantificar en los alimentos mediante la
determinación de:
a) Fibra detergente ácido Es una parte de la pared celular compuesta por celulosa
ligada a lignina
b) Fibra detergente neutro Representa los componentes de la pared celular de las
plantas: hemicelulosa, celulosa, lignina
c) Fibra cruda sustancias orgánicas no nitrogenadas, que no se disuelven tras
hidrólisis sucesivas; una en medio ácido y otra en medio alcalino
d) Extracto libre de N Incluye los carbohidratos más solubles como azúcares,
almidón y algunas hemicelulosas
e) Ninguna es correcta X
- Marque con una X la respuesta correcta y justifique su elección: Para calcular la
cantidad total diaria de energía metabolizable que necesita un animal que está
creciendo:
a) Necesitamos saber la digestibilidad de la dieta
b) Basta con saber el peso corporal
c) Basta con conocer la cantidad de grasa que retiene por dia
d) Necesitamos saber las pérdidas de energía por orina
e) Necesitamos saber el peso corporal y la cantidad total de grasa, así como también la
proteína que retiene diariamente X

15- Indique con una X la respuesta correcta: Para calcular el balance diario de N de un
cerdo en crecimiento tenemos que conocer:

a) El consumo diario de N y las pérdidas diarias de N por orina, heces y


descamaciones cutáneas X
b) La transferencia diaria de urea al tubo digestivo
c) La excreción diaria por heces del N originado en las secreciones del tubo digestivo
d) El consumo diario de proteína verdadera
e) El consumo diario de aa esenciales

Justifique su elección como ejemplo de un cerdo en crecimiento con un balance diario de 10


g de N/dia.

- ¿Cuáles de los siguientes elementos tienen roles antioxidantes en el organismo


animal? Cobre, selenio y vitamina E El Zn también

- Ordene de MAYOR a MENOR, de acuerdo a la concentración energética (kJ/g de


materia seca o kcal/g de materia seca), los grupos de nutrientes que son fuente
principal de energía para los animales: Lípidos, proteínas e hidratos de carbono

- De las siguientes opciones, elija aquella que incluye tres nutrientes con actividad
antioxidante en el organismo animal: Cinc, selenio y vitamina E El Cu también

A DESARROLLAR:

1- Explique a qué llamamos proteína bruta de un alimento y por qué esta podría no ser un
buen indicador del contenido de proteína verdadera de un alimento.

Es la concentración de nitrógeno total presente en la materia orgánica, que incluye la


concentración tanto de N proteico como no proteico, sin hacer distinciones de su
procedencia, por lo que no señala la utilidad para los animales. No es un buen
indicador del contenido de proteína verdadera de un alimento debido ya que el N no
proteico no tiene valor o función nutricional por lo tanto no sirve para calcular los
requerimientos en la dieta.
2- Explique cómo los cambios químicos en la luz del estómago y los cambios en la
distensión de las paredes del estómago regulan la secreción de HCL. Incluya en su
explicación las señales hormonales (paracrinas y endocrinas) y las vías nerviosas que
participan en esta regulación.

El ácido clorhídrico (secreción exócrina) es secretado por las células parietales a


través de transportadores específicos de Cl- y protones (H+ y K+) gracias a múltiples
señales.
Hay muchas células encargadas de la regulación de este ácido.
Las células parietales tienen receptores para acetilcolina, proveniente de las
neuronas del sistema nervioso parasimpático que inerva al estómago a través del
nervio Vago. Estas neuronas se activan en la fase cefálica de la digestión que se
inicia a través del olor, sabor y visión de los alimentos. Además del mencionado, las
células parietales poseen receptores H2 para la histamina (secreción endocrina que
se libera hacia el intersticio y que de forma parácrina activa otras células del entorno)
que es liberada por las células ECL cuando la acetilcolina se une a su respectivo
receptor en estas células.
Por su parte, las células G se encuentran liberando gastrina que de forma endócrina
alcanza todas las células del estómago, formando parte del reflejo corto. Esta
hormona va a señalizar tanto a las células parietales como a las ECL para que se
activen. Las células G se activan gracias a la acetilcolina que se une a su receptor,
por la presencia de proteínas en el antro pilórico durante la fase gástrica y por la
distensión del estómago ocasionada por el ingreso de alimentos. La gastrina,
también activa la bomba pilórica que media la relajación del píloro y la contracción
del estómago para provocar el vaciamiento hacia el duodeno.
La liberación de HCL es tan importante que necesita estar regulada por tres
moléculas diferentes para poder generar su secreción.
Todas las células mencionadas anteriormente van a ser inhibidas por la
somatostatina, liberada por las células D, cuya secreción está mediada por el
aumento de H+ en el estómago cuando hay un exceso de ácido en la luz estomacal.
El HCL sirve para que el pepsinógeno (un zimógeno), se convierta en pepsina (una
proteasa), ya que esto solo se puede dar con un pH por debajo de 3. Esta enzima
inicia la digestión de las proteínas. El pepsinógeno, por su parte, es secretado por las
células principales que necesitan de la presencia de ácido (H+) en el estómago para
su estimulación.
En resumen: Hay una secreción de HCL por un reflejo largo motivado por la
prealimentación o por un reflejo corto por la llegada de proteínas que activan células
encaminadas a que la célula parietal secrete el ácido. En presencia de este, la célula
principal libera pepsinógeno que se convertirá en pepsina.
Hay otras secreciones importantes como la de H2O, mucina y HCO3-. Este último, por
su parte, es importante porque se secreta en la superficie de las fosas gástricas
(donde se están dando las secreciones exócrinas del HCL), y junto con el H2O crea
una capa de protección que impide que el ácido pueda dañar las células del epitelio
de la mucosa.

3- Nombre una hormona de origen intestinal que participe en la regulación del vaciado
gástrico, de la secreción pancreática y de la secreción biliar e indique en cada caso qué
respuesta provoca en cada uno de estos 3 órganos:
La hormona que participa en estas tres funciones es la colecistoquinina (CCK),
producida por células I duodenales y yeyunales, y por células nerviosas y fibras en el
tubo digestivo. Sobre el estómago retrasa el vaciamiento gástrico a la vez que inhibe
la secreción de HCL. También posee efecto trófico sobre la mucosa gástrica y
estimula la secreción de bicarbonato.
Sobre el páncreas estimula al acino para que secrete enzimas. Posee acción trófica
sobre páncreas exocrino y endocrino, y estimula la liberación de polipéptido
pancreático, insulina, glucagón y somatostatina.
Sobre la vesícula biliar estimula la contracción de la pared vesicular y relajación del
esfínter de Oddi.

4- Explique cómo se coordinan las secreciones gástricas, pancreáticas y la participación de


los enterocitos de la vellosidad intestinal para digerir las proteínas de la dieta. Indique en
su explicación las enzimas que participan y sus roles, y qué cambios de pH son
necesarios en la luz del tubo digestivo para llevar adelante esta coordinación y qué
secreciones intervienen para provocar estos cambios en el pH.

La digestión de las proteínas se produce un 20% en el estómago y un 80% en el


intestino.
En el estómago se encuentra el mecanismo de la bomba pilórica que es un conjunto
de la activación de las contracciones del estómago y la relajación del esfínter pilórico,
lo que provoca el vaciamiento hacia el duodeno. Esta bomba se inicia gracias a la
activación de neuronas del sistema nervioso entérico debido a la llegada de
alimentos al estómago que provocan un estiramiento de este órgano (reflejo
gástrico); y por la liberación de gastrina. Cuando el alimento llega al duodeno, se
estimulan las neuronas del sistema nervioso entérico que realizan un mecanismo de
inhibición de la bomba mencionada. Además, el duodeno libera CCK que tiene un
efecto inhibitorio de la misma. A su vez, la gastrina y la CCK activan la motilidad del
TGI.
En cuanto a la gastrina, sobre el páncreas estimula la secreción de Polipéptido
Pancreático, necesario para inhibir la secreción enzimática del mismo órgano así
como para inducir la acción motora de la CCK. El PP además posee una actividad
antagónica sobre la secreción hidroeléctrica del páncreas.
En cuanto al páncreas, las funciones exocrinas están dadas por los acinos
pancreáticos, conjunto de células secretoras que se agrupan formando una glándula.
Las células acinares vierten los productos al interior de la glándula y estos son
recogidos por los conductos de la zona que convergen por un conducto común que
vierte las secreciones al duodeno.
Las células de los acinos secretan principalmente enzimas mientras que las células
ductales secretan principalmente HCO3-, entre H2O y otros iones. Esta secreción de
bicarbonato hacia el duodeno es importante porque el quimo llega rodeado de un
medio ácido que debe ser neutralizado para no dañar a las células del intestino.
La mayoría de las enzimas pancreáticas se liberan en forma de zimógenos,
proenzimas (enzimas inactivadas) que se activan una vez que son vertidas al
duodeno. Allí se encuentran con los enterocitos que poseen en su membrana apical
de las microvellosidades enteropeptidasas que se encargan de convertir el
tripsinógeno en tripsina (enzima activa). Esta proteasa convierte el resto de
zimógenos en enzimas activas (a través de cortes proteolíticos), entre ellos proteasas
encargadas de la digestión de proteínas. En el duodeno también se produce el
péptido intestinal vasoactivo que inhibe la secreción de bicarbonatos pancreáticos
siendo también un potente estimulante de la secreción intestinal.
Con respecto al hígado, la bilis sale por un conducto y llega a la vesícula biliar para
su almacenamiento y posterior secreción al duodeno. Esta bilis también posee HCO3-
necesario para amortiguar el pH ácido proveniente del estómago.
Las secreciones de ambos órganos se regulan en la fase cefálica por medio de la
acetilcolina proveniente de las neuronas del sistema nervioso parasimpático que se
unen a los receptores presentes en las células de los acinos y las células ductales.
Este neurotransmisor también se une a receptores ubicados en la vesícula biliar,
provocando su contracción.
En la fase gástrica, la secreción se regula por medio de la gastrina producida por el
estómago.
En la fase duodenal, la secreciones se regulan por la CCK, que estimula la secreción
enzimática del páncreas y la vesícula biliar (estimula la contracción de la pared
vesicular y relajación del esfínter de Oddi) a la vez que inhibe la secreción de HCL y
retrasa el vaciamiento gástrico; y la secretina, responsable de la secreción de HCO3-
y agua por parte del páncreas e hígado, mientras que en el estómago inhibe
débilmente la secreción de HCL. La CCK también estimula la secreción de PP y
somatostatina. Esta CCK se estimula en presencia de proteínas y grasas en el
duodeno mientras que la secretina se activa en presencia de protones (H+) que llegan
al intestino desde el estómago.
Por último, los enterocitos de las vellosidades poseen enzimas unidas por enlaces
químicos a la membrana superficial apical de las microvellosidades donde por
contacto se producirá una hidrólisis de los polímeros generados en la fase luminal
(todos los procesos anteriores). Estas enzimas son las peptidasa, capaces de
producir aminoácidos libres, dipéptidos y tripéptidos (estos últimos son hidrolizados
por peptidasas intracelulares).

5- Compare la importancia nutricional, en los equinos, de la proteína verdadera presente en


la dieta con la producida por la microbiota en el intestino grueso.

6- Haga un esquema de la participación de la energía en el alimento en un animal, que


abarque desde la energía bruta hasta la energía neta, indicando todas las pérdidas.
Explique por qué, en un animal que está en crecimiento, solo una parte de la energía neta
se retiene como componentes en el cuerpo.

7- Defina metabolismo basal. Indique al menos dos procesos o funciones orgánicas o


celulares que están incluidas en el metabolismo basal. Explique por qué la cantidad de
energía metabolizable que ofrecemos a un animal para cubrir sus requerimientos de
mantenimiento es mayor que el metabolismo basal de ese animal.

El metabolismo basal es la cantidad de energía necesaria para mantener los procesos


vitales estando en reposo. Ejemplos: respiración pulmonar, contracción cardiaca,
filtración renal, síntesis hormonal. Porque cuando se cubre los requerimientos de
mantenimiento, el animal no utiliza sus propios nutrientes para poder suplir sus
procesos fisiológicos, es decir que el animal no gana ni pierde peso. En cambio, en el
metabolismo basal, el animal debe utilizar sus propios nutrientes, lo que podría llevar
a un descenso del peso.

8- ¿Cuál sería la retención diaria estimada de tejido magro en el cerdo en crecimiento de la


pregunta 15? Presente los cálculos que sostienen su estimación.

¿Cuál sería el mínimo aumento diario de peso que podríamos estimar para un cerdo con el
balance diario de N propuesto en el punto anterior? Justifique su respuesta.

9- Describa un mecanismo que inhiba el consumo de alimento en un animal no rumiante, en


el corto plazo, independiente de la absorción de nutrientes, incluyendo el estímulo que lo
provoca, los tejidos y las hormonas que participan.

La absorción de péptidos derivados de una comida rica en proteínas bloquea


receptores opioides que tiene la vena porta en su pared, provocando señales que
llegan al SNC, el cual manda señales de regreso al intestino para estimular
gluconeogénesis en las paredes intestinales, la glucosa producida se vuelva a la
sangre y activa la insulina, disminuyendo así el apetito.
Entonces podemos decir que la hormona anorexigénica es la insulina. Esta es una
proteína sintetizada en las células β del páncreas, que detectan las concentraciones
de glucosa. Aumenta la captación de glucosa en el músculo y tejido adiposo. En el
músculo, una acción importante es la del transportador de glucosa, ya que algunos
miembros de esta familia de proteínas se encuentran en el citosol, pero sufren una
translocación a la superficie celular en respuesta a la insulina. En los adipocitos, al
captar glucosa ocurre su conversión a glicerol-3-fosfato, que se combina con ácidos
grasos para estimular la síntesis de triacilgliceroles. También aumenta la captación de
aa en el músculo.
Activa la síntesis de glucógeno en hígado y músculo. Además, activa la glucólisis e
inhibe la gluconeogénesis en el hígado.
Aumenta la síntesis de ácidos grasos y triacilgliceroles en el hígado y el tejido
adiposo. Activa también la síntesis de proteínas musculares e inhibe la degradación
de las mismas.

10- Explique cómo un balance de energía positivo podría, en el largo plazo, regular el
consumo de alimentos. Incluya en su explicación los péptidos del sistema nervioso central
que participan de esta respuesta.

Un balance de energía positivo a largo plazo podría generar un peso corporal ideal en
un individuo. Esto es posible gracias a que la energía que se obtiene de la dieta se
consume, generando que no se almacenen grasas. Esto podría regular el consumo de
alimentos a través de la leptina, una hormona producida casi exclusivamente en el
tejido adiposo. Los niveles circulantes de leptina se relacionan estrechamente con la
cantidad de tejido adiposo, y por lo tanto con el índice de masa corporal y el
porcentaje de grasa. Por otra parte, la actividad del sistema simpático afecta la
ingesta de alimentos: el neuropéptido Y es un péptido considerado el más importante
en la estimulación del apetito mientras que la melanocortina es un péptido que
reduce la ingesta de alimentos y el peso corporal.
11- a) ¿En qué compartimiento del tubo digestivo se absorbe, principalmente, el fósforo? El
fósforo se absorbe principalmente en el intestino delgado (a nivel del yeyuno).

b) Explique los dos mecanismos de absorción del fósforo. El fósforo puede obtenerse
tanto de la dieta como de la resorción ósea. Para este último proceso, se involucra la
acción de la PTH (parathormona) que produce en el hueso la liberación de calcio
junto con la de fósforo. A su vez esta hormona estimula la activación de la vitamina D
que aumenta la absorción de ambos minerales a nivel intestinal.

c) ¿En qué compartimiento del tubo digestivo se absorbe, principalmente, el sodio? La


mayor absorción de sodio se da en duodeno y yeyuno principalmente

d) Explique dos mecanismo diferentes de absorción de sodio, uno asociado a otros


macroelementos y uno asociado a nutrientes orgánicos. El sodio puede ser absorbido por
cotransporte con la glucosa o por bombas ATPasa dependientes. El primer
mecanismo nombrado utiliza una proteína cotransportadora de membrana (SGLT) que
permite el pasaje de glucosa al interior del enterocito junto con sodio y agua
mediante la utilización del gradiente de concentración presente. El segundo
mecanismo es mediante una bomba ATPasa que intercambia Na+ por K+ a nivel de la
membrana basal del enterocito.

12- Explique brevemente un rol del cobre, uno del cobalto, uno de la niacina, uno del selenio
y uno de la vitamina E. Incluya en su explicación las enzimas, proteínas o moléculas (según
sea el caso) de las que estos nutrientes son constituyentes o cofactores.

Cobre: este mineral es importante en la cadena de transporte de e-, en la formación


de enlaces entre el colágeno y la elastina en la formación del hueso y el tejido
conectivo, en la síntesis de Hb, en la formación de melanina, etc. Actúa como
cofactor de la citocromo oxidasa.

Cobalto: El cobalto es un micromineral componente de la vitamina B12 que a su vez


actúa como cofactor de enzimas como la metilmalonil CoA mutasa y la
tetrahidrofolato metiltransferasa.

Niacina: Forma parte de la estructura de las coenzimas NAD y NADP, esenciales


ambas en el metabolismo de carbohidratos, proteínas y lípidos.

Vitamina E: se les conoce también como tocoferoles naturales, antioxidantes de la


membrana celular. Forma micelas con las sales biliares (quilomicrones) que son
captados y almacenados en el hígado para ser luego secretados asociados a VLDL
que luego se convierte en HDL o LDL.

Selenio: El selenio es un componente de la glutatión peroxidasa que protege contra el


daño oxidativo (antioxidante).

13- Si no consideramos los carbohidratos y los ácidos nucleicos, podemos asumir que todo
el peso corporal del animal está constituido por agua, lípidos, proteínas y cenizas (o
minerales). Siguiendo este supuesto, si un animal de 100 kg de peso tiene 6 kg de cenizas
en su cuerpo, el contenido de los otros dos componentes será 17 kg de proteínas y 17 kg
de grasa

14- En la figura 1 se muestra la respuesta de la velocidad de reacción de una enzima a los


cambios en la concentración de sustrato.
Grafique, en la Figura 1, la velocidad máxima de la enzima y el Km de la enzima. Explique
brevemente la relación entre el Km y la afinidad de una enzima por el sustrato y ejemplifique
esta explicación comparando la fosforilación de la glucosa en el hígado con la que ocurre en
el músculo.
Dibuje en el gráfico de coordenadas de la Figura 1 la respuesta de la velocidad de reacción
de la enzima al aumento en la concentración de sustrato si agregamos al sistema un
inhibidor NO competitivo.

Figura 1: Relación entre la velocidad de reacción de una enzima y la concentración del


sustrato. (ver en Examen Parcial 2018-11-7)

15- Explique qué cambios hormonales ocurren para mantener una glucemia adecuada
durante el periodo postabsortivo y cómo responde el metabolismo de los carbohidratos en el
hígado a estos cambios. Explique también cómo se modifica el metabolismo de los lípidos
en el tejido adiposo en esta situación, y que enzima de la síntesis de lípidos es sensible a
esos cambios hormonales, que hormona modifica su actividad y en qué sentido.

Los cambios hormonales que ocurren para mantener una glucemia adecuada en el
periodo postabsortivo están mediados principalmente por la insulina y el glucagón.

Insulina: proteína sintetizada en las células β del páncreas, que detectan las
concentraciones de glucosa. Aumenta la captación de glucosa en el músculo y tejido
adiposo. En el músculo, una acción importante es la del transportador de glucosa, ya
que algunos miembros de esta familia de proteínas se encuentran en el citosol, pero
sufren una translocación a la superficie celular en respuesta a la insulina. En los
adipocitos, al captar glucosa ocurre su conversión a glicerol-3-fosfato, que se
combina con ácidos grasos para estimular la síntesis de triacilgliceroles. También
aumenta la captación de aa en el músculo.
Activa la síntesis de glucógeno en hígado y músculo. Además, activa la glucólisis e
inhibe la gluconeogénesis en el hígado (metabolismo de HdC)
Aumenta la síntesis de ácidos grasos y triacilgliceroles en el hígado y el tejido
adiposo. Activa también la síntesis de proteínas musculares e inhibe la degradación
de las mismas.
Glucagón: polipéptido que se sintetiza en las células α de los islotes de Langerhans
del páncreas, que detectan la concentración de glucosa en sangre y liberan la
hormona en respuesta a las concentraciones bajas. Tanto la síntesis como la
liberación de glucagón se controlan por la insulina. Cumple su efecto en el hígado,
aumentando las concentraciones de AMPc en las células hepáticas, impulsando la
glucogenólisis e inhibiendo la síntesis de glucógeno. Además, el glucagón activa la
hidrólisis de la fructosa-2,6-bisfosfato, entonces el AMPc inhibirá la glucólisis y
activará la gluconeogénesis (metabolismo de HdC).
Produce también la inhibición de la piruvato quinasa (PK) del hígado, disminuyendo
la concentración de piruvato, y causando acumulación de fosfoenolpiruvato (PEP).
Aunque esta acumulación es poca, es suficiente para impulsar la gluconeogénesis,
mientras que la inhibición de la piruvato quinasa reduce el flujo glucolítico.
El glucagón incrementa también las concentraciones de AMPc en el tejido adiposo, y
su acción principal es promover la movilización de los triacilgliceroles mediante la
fosforilación de la lipasa sensible a las hormonas, produciendo glicerol y ácidos
grasos.

16- Si un herbívoro ingiere, con un alimento, 200 gramos de lignina por día. ¿Cuántos
gramos de lignina excreta por heces diariamente? Excretará por heces diariamente 200 g

Si con ese alimento ingiere, además 300 gramos de hemicelulosa por día, y la hemicelulosa
de ese alimento tiene una digestibilidad aparente del 40%, ¿cuánta hemicelulosa será
aparentemente absorbida en el tubo digestivo cada día? La hemicelulosa que será
aparentemente absorbida en el tubo digestivo cada día será 120 g

17- ¿Qué carbohidrato/s debería/n predominar en la dieta de un rumiante para conseguir un


ambiente ruminal caracterizado por una relación acético:propiónico 1,5:1 y un pH 5,8-6,2?
Indique TODOS los productos que se obtendrán a partir de la fermentación de los
carbohidratos en este ambiente y que destino puede tener cada uno en el animal.

Los carbohidratos que deberían predominar en la dieta de un rumiante para


conseguir dicho ambiente son los HdC estructurales.
Como son carbohidratos insolubles, los microorganismos deberán unirse a la
partícula vegetal. Su acción enzimática libera glucosa y otros monosacáridos y
polisacáridos de cadena corta hacia la fase líquida, para sufrir procesos metabólicos
desarrollados por la masa microbiana. Los azúcares obtenidos son absorbidos al
interior de los microorganismos para pasar por la ruta glicolítica (la celulosa) donde
se obtiene NADH y dos moléculas de ATP (el CO2 también puede reducirse para
regenerar NAD en metano); o por la vía de las pentosas (hemicelulosa) que formará
NADPH que se oxidará para obtener Acetil-CoA, siendo sus productos finales más
importantes los AGV (principalmente ácidos acético, propiónico y butírico).

18- Imagine dos transportadores de membrana que operan en diferentes tejidos y captan un
mismo nutriente absorbido por el tubo digestivo, con cinéticas diferentes:

Transportador A: Km de 0,5 mM y Velocidad máxima de reacción de 3


mmoles/min/gramo de tejido.

Transportador B: Km de 4 mM y Velocidad máxima de reacción de 5 mmoles/min/gramo


de tejido.

a) ¿Cuál de los dos transportadores tendrá más afinidad por el nutriente absorbido? El
A
b) ¿Cuál de los dos tejidos mantendrá una captación más elevada de nutriente en el
período postabsortivo si la concentración plasmática se mantuviese estable 1 mM?
La A
c) ¿Cuál de los dos tejidos podrá capturar más rápidamente el nutriente en el periodo
postprandial, cuando la concentración plasmática del nutriente pase de 1 mM a 4
mM? La B

18- Nombre las hormonas que regulan el movimiento de nutrientes en el período


postabsortivo, los tejidos donde actúan y describa el efecto que producen en cada uno.

Insulina: proteína sintetizada en las células β del páncreas, que detectan las
concentraciones de glucosa. Aumenta la captación de glucosa en el músculo y tejido
adiposo. En el músculo, una acción importante es la del transportador de glucosa, ya
que algunos miembros de esta familia de proteínas se encuentran en el citosol, pero
sufren una translocación a la superficie celular en respuesta a la insulina. En los
adipocitos, al captar glucosa ocurre su conversión a glicerol-3-fosfato, que se
combina con ácidos grasos para estimular la síntesis de triacilgliceroles. También
aumenta la captación de aa en el músculo.
Activa la síntesis de glucógeno en hígado y músculo. Además, activa la glucólisis e
inhibe la gluconeogénesis en el hígado.
Aumenta la síntesis de ácidos grasos y triacilgliceroles en el hígado y el tejido
adiposo. Activa también la síntesis de proteínas musculares e inhibe la degradación
de las mismas.
Glucagón: polipéptido que se sintetiza en las células α de los islotes de Langerhans
del páncreas, que detectan la concentración de glucosa en sangre y liberan la
hormona en respuesta a las concentraciones bajas. Tanto la síntesis como la
liberación de glucagón se controlan por la insulina. Cumple su efecto en el hígado,
aumentando las concentraciones de AMPc en las células hepáticas, impulsando la
glucogenólisis e inhibiendo la síntesis de glucógeno. Además, el glucagón activa la
hidrólisis de la fructosa-2,6-bisfosfato, entonces el AMPc inhibirá la glucólisis y
activará la gluconeogénesis.
Produce también la inhibición de la piruvato quinasa (PK) del hígado, disminuyendo
la concentración de piruvato, y causando acumulación de fosfoenolpiruvato (PEP).
Aunque esta acumulación es poca, es suficiente para impulsar la gluconeogénesis,
mientras que la inhibición de la piruvato quinasa reduce el flujo glucolítico.
El glucagón incrementa también las concentraciones de AMPc en el tejido adiposo, y
su acción principal es promover la movilización de los triacilgliceroles mediante la
fosforilación de la lipasa sensible a las hormonas, produciendo glicerol y ácidos
grasos.

19- ¿Qué destino tienen los cuerpos cetónicos? ¿A partir de qué nutriente almacenado en el
cuerpo pueden sintetizarse? ¿Cuál es el principal órgano donde se sintetizan?

Los cuerpos cetónicos derivan de las grasas y presentan algunas propiedades


similares a las de la glucosa: pueden atravesar la barrera hematoencefálica, y en
períodos prolongados de carencia energética, son capaces de proporcionar energía
al SNC. Sin embargo, no pueden reemplazar por completo a la glucosa, siempre es
necesaria una pequeña cantidad.
En monogástricos, los cuerpos cetónicos se forman exclusivamente en el hígado (en
sus mitocondrias) y son usados por muchos tejidos. Algunos de ellos, incluido el
músculo cardíaco, utilizan cuerpos cetónicos en lugar de la glucosa.
En rumiantes, el β-hidroxibutirato (un cuerpo cetónico) se forma a partir de butirato
en el epitelio del rumen, es decir que no son sólo productos del metabolismo de los
ácidos grasos, sino también de la digestión normal. A concentraciones fisiológicas,
son combustibles importantes que forman parte del esquema de la homeostasis de
combustibles.
En conjunto, acetoacetato, acetona y β-hidroxibutirato se denominan cuerpos
cetónicos. Estos cuerpos se transportan desde el hígado a otros tejidos, en donde el
acetoacetato y el β-hidroxibutirato pueden convertirse nuevamente en acetil-CoA y
generar energía.

20- ¿Qué relación acético:propiónico y que pH encontraba en el líquido ruminal cuando en


la dieta predominan la hemicelulosa y la celulosa?
Indique TODOS los productos que se obtendrán a partir de la fermentación de los
carbohidratos en este ambiente y que destino puede tener cada uno en el animal.
¿Cual/es es/son la/s principal/es fuente/s de N para la síntesis de proteína microbiana en el
rumen?

La relación del ácido acético será mayor comparada con la del ácido propiónico,
específicamente 1,5:1 y un pH 5,8-6,2.
Como son carbohidratos insolubles, los microorganismos deberán unirse a la
partícula vegetal. Su acción enzimática libera glucosa y otros monosacáridos y
polisacáridos de cadena corta hacia la fase líquida, para sufrir procesos metabólicos
desarrollados por la masa microbiana. Los azúcares obtenidos son absorbidos al
interior de los microorganismos para pasar por la ruta glicolítica (la celulosa) donde
se obtiene NADH y dos moléculas de ATP (el CO2 también puede reducirse para
regenerar NAD en metano); o por la vía de las pentosas (hemicelulosa) que formará
NADPH que se oxidará para obtener Acetil-CoA, siendo sus productos finales más
importantes los AGV (principalmente ácidos acético, propiónico y butírico).
El N para la síntesis de proteína microbiana en el rumen proviene principalmente de
amoniaco, nitratos, nitritos y urea.

21- Explique cómo se coordinan la actividad gástrica, pancreática y hepática para digerir los
lípidos de la dieta. Indique en su explicación que cambios de pH son necesarios en la luz
del tubo digestivo para llevar adelante esta coordinación y que secreciones intervienen para
provocar estos cambios en el pH.

Las células parietales del estómago son las encargadas de secretar HCL por medio
de transportadores específicos (de H+ y Cl-) a través de múltiples señales. Por un
lado, estas células tienen receptores para la acetilcolina que procede de las neuronas
del sistema nervioso parasimpático, activadas en la fase cefálica de la digestión.
También poseen receptores H2 para la histamina, molécula liberada por las células
ECL del estómago, encargada de activar también a las células parietales. Esta
secreción de histamina está a su vez regulada por la acetilcolina por medio de los
receptores específicos presentes en la célula ECL. Por su parte, las células G liberan
gastrina que señaliza a las células parietales y ECL, que se activan por la acetilcolina
y la presencia de proteínas en el antro pilórico.
La gastrina activa a su vez a la bomba pilórica, encargada de promover el vaciamiento
del estómago hacia el duodeno. Está formada por dos procesos, la activación de las
contracciones del estómago y la relajación del esfínter pilórico. También está
estimulada por el reflejo gástrico (estimulación del SNE) debido al estiramiento del
estómago (captado por mecanorreceptores).
Todas las células gástricas mencionadas anteriormente son inhibidas por la
somatostatina, secretada por las células D. Su secreción está mediada por el
aumento de H+ en el lumen.
Cuando el alimento llega al duodeno (distiende las paredes del órgano), se activan las
neuronas del SNE de esta zona, activando un mecanismo de inhibición de la bomba
pilórica, disminuyendo las contracciones gástricas y la relajación del esfínter. La CCK
también ayuda en este efecto inhibitorio y está también encargada de activar la
motilidad intestinal.
Con respecto al páncreas, su función exocrina está a cargo de los acinos
pancreáticos, un conjunto de células secretoras de enzimas que se agrupan
formando la glándula y que vierten sus productos al interior de la misma, donde
serán recogidas por una serie de conductos que confluyen en un conducto común
que desemboca en el duodeno. Las células ductales (conforman los conductos) se
encargan de secretar agua y otros iones, principalmente HCO3-. Esta secreción de
bicarbonato es muy importante para neutralizar el quimo, que se encuentra rodeado
de un medio ácido, para evitar daños en las células intestinales. También confiere la
neutralización del pH necesaria para que las enzimas puedan funcionar (un pH muy
ácido no es óptimo para las enzimas que actúan a nivel duodenal)
La gran mayoría de las enzimas pancreáticas se liberan en forma de zimógenos
(proteínas inactivadas) que se activan cuando llegan al duodeno. En la superficie de
las microvellosidades de los enterocitos se encuentra una enzima llamada
enteropeptidasa que se encarga de convertir el tripsinógeno (zimógeno) en tripsina
(enzima activa). Esta proteasa es la encargada de activar al resto de los zimógenos
pancreáticos, por medio de cortes proteolíticos. Una de las enzimas activadas es la
lipasa y colipasa, importante para la degradación o hidrólisis de lípidos.
Tanto las células acinares como las ductales poseen receptores para la acetilcolina,
por lo que acción está estimulada por el sistema nervioso entérico.
En el caso del hígado, este órgano es el encargado de producir bilis que se almacena
en la vesícula biliar. Esta secreción es la encargada de la emulsión de las grasas
(convierte las grandes gotas de grasa en micelas, gotas más pequeñas) para que
sean accesibles para las lipasas y colipasas pancreáticas. Está compuesta por sales
biliares (emulsionan las grasas), pigmentos biliares, colesterol, inmunoglobulinas,
productos de desecho (se excretan con las heces) y HCO3- (contribuye a amortiguar
el pH del quimo).
En el hígado, la acetilcolina estimula la secreción biliar a través de la contracción de
la vesícula biliar y la relajación del esfínter de Oddi.
El duodeno secreta colecistoquinina (CCK), encargada de la secreción de enzimas
por parte de los acinos pancreáticos, entre otras funciones (en el estómago inhibe la
secreción de HCL y retrasa el vaciado gástrico), y la secreción de una bilis rica en
sales biliares; esta se activa gracias a la presencia de proteínas y grasas en el
duodeno. También produce secretina que es la responsable de la secreción de
bicarbonato tanto por parte del páncreas como del hígado. Esta secreción se activa
gracias a la presencia de protones (H+) que llegan desde el estómago.
22- Comparar importancia en el metabolismo energético y N de los rumiantes con el de los
equinos en el intestino grueso.

23-¿Qué proceso/s domina/n el metabolismo de las células del tejido adiposo? Indique qué
nutrientes o compuestos derivados de los procesos digestivos o fermentativos
gastrointestinales actúan como sustrato/s de este/os proceso/s

El tejido adiposo desempeña un rol importante en la síntesis y almacenamiento de


triglicéridos y en la degradación de los mismos para ser utilizados como fuente de
energía por otros tejidos. Estos procesos de síntesis e hidrólisis son mediado por
una o más lipasas cuya actividad está regulada por hormonas.
La acumulación de grasa no tiene regulación, sino que todo lo absorbido de la
alimentación se transporta al tejido adiposo para su almacenamiento. En cambio, la
liberación de grasa de sus depósitos para satisfacer las necesidades energéticas se
controla hormonalmente, provocando una cascada de reacciones.
Los procesos son la b-oxidación que utiliza u oxida a los ácidos grasos; y la síntesis
de ácidos grasos son la glucosa (en no rumiantes) y el ácido acético (en rumiantes).

24- ¿Cómo se calcula la energía neta de lactación que requiere una hembra en lactancia?
Explique por que la cantidad de energía metabolizada para la lactación que debemos
ofrecer a esa hembra tiene que ser mayor a la que requiere

La energía neta de lactación es la energía resultante de la diferencia entre la energía


ofrecida en el alimento menos la que se pierde en heces. Se puede determinar al
multiplicar la energía bruta del forraje por su digestibilidad.
La energía bruta del forraje es la energía que contienen los componentes orgánicos
del alimento y que se libera a través de su oxidación. La digestibilidad mide la
proporción de nutrientes que incorpora efectivamente el animal; representa el
porcentaje de un alimento consumido que no es eliminado y por tanto queda
disponible dentro del animal para cumplir con las funciones de mantenimiento,
producción y reproducción.
Para calcular la energía neta de lactación que requiere una hembra en gestación
debemos conocer la producción de leche diaria y la concentración de lactosa,
proteína y grasa de la leche.
Esta energía neta de lactación que se ofrece debe ser mayor que la que requiere
debido a que esa hembra no solo tiene requerimientos para la producción de leche
sino que también tiene que suplir sus propios requerimientos metabólicos.

25- Explique dos mecanismos nutricionales diferentes de corto plazo que regulen el
consumo de alimento en un animal, incluyendo las señales hormonales y/o vías nerviosas
que participan.

El contenido de nutrientes, la distensión gástrica, la secreción de colecistoquinina y


grelina, la absorción de aa, entre otros, actúan como señal de inicio de ingesta de
alimentos y de saciedad posprandial.
La CCK posee receptores en el nervio vago y en el sistema nervioso central, donde
tiene un efecto anorexigénico. Esta hormona es secretada principalmente por las
células Y duodenales y yeyunales ante la presencia de lípidos y proteínas en el
intestino.
La grelina, sintetizada principalmente por las células del fundus del estómago, tiene
un control del consumo de alimentos a corto plazo, incentivando la ingesta. Se
secreta frente a la presencia de alimentos y aumenta el apetito mediante su acción en
varios núcleos hipotalámicos que contienen neuronas que expresan, entre otros,
neuropéptido Y, estimulador del apetito. También estimula al nervio vago desde el
estómago hacia el SNC.

26- a) ¿Dónde se absorbe el Mg en rumiantes y monogástricos? En los rumiantes se


absorbe en rumen y retículo y depende de la cantidad de Mg soluble en el fluido
luminal. En monogástricos es en el yeyuno proximal e íleon.

b) ¿Cómo interfiere el K+ en su absorción?

La absorción de Mg en el rumen depende de la [Mg] disuelto en el fluido ruminal y de


la integridad de los mecanismos de transporte (transporte activo ligado al Na+).
La solubilidad del Mg disminuye mucho ante un pH ruminal mayor a 6,5. Los animales
que pastan, tienden a un pH ruminal más alto por los pastos ricos en K+ y la
estimulación de la secreción de saliva, que tiene un efecto tampón.
Entonces, el principal sitio de absorción del Magnesio es el Rumen por transporte
activo y dependiente de la relación Sodio/Potasio y con gasto de energía. El exceso
de Potasio disminuye su ingreso al organismo y el Sodio aumenta su absorción.

c) ¿Dónde se absorbe el cloro?

A lo largo de casi todo el intestino, predominantemente en yeyuno e íleon

d) 2 mecanismos que intervengan en su absorción (uno con gasto de energía y uno


independiente)

El cloro se absorbe en duodeno y yeyuno por difusión pasiva siguiendo al Na+, a


favor de su gradiente de concentración, para mantener la electronegatividad de la
célula. En el íleon y colon, realiza un transporte activo con el Na+, y también un
intercambio con el bicarbonato.

27- Explique un rol del cinc, selenio, biotina y vitamina K.

Cinc: componente de muchas metaloenzimas del metabolismo de los HdC, proteínas,


lípidos y ácidos nucleicos. Regula a la calmodulina, la proteín cinasa C, la unión de la
hormona tiroidea y la síntesis del fosfato de inositol. Componente de la timosina,
hormona producida en el timo capaz de regular la inmunidad mediada por células.

Selenio: componente de la glutatión peroxidasa, enzima de protección contra el daño


oxidativo.

Biotina: imprescindible en las reacciones de descarboxilación.


Vitamina K: Tiene la función de coagulación. Se requiere en la síntesis de muchas
proteínas de unión al Ca+, involucradas en la coagulación sanguínea y en
mineralización de tejidos óseos.

28- ¿Cuáles de los principales grupos de nutrientes que componen el cuerpo de los
animales tienen N en su molécula? Explique a qué llamamos proteína bruta de un alimento
y por qué esta podría no ser un buen indicador de contenido de proteína verdadera de un
alimento.

Las proteínas son uno de los principales nutrientes que componen el cuerpo de los
animales y poseen N en su molécula.
La proteína bruta es la concentración total de N presente en la materia orgánica que
incluye tanto el N proteico como el no proteico, sin hacer distinciones en su
procedencia. No es un buen indicador del contenido de proteína verdadera de un
alimento debido a que el N no proteico no tiene un valor o función nutricional a
menos que no sean convertidos, por ciertos microorganismos, en proteína; por lo
que no sirve para calcular los requerimientos en la dieta.
La proteína bruta es la suma de N proteico y no proteico (6,25)

29- b) Explique los mecanismos principales de absorción de Mg en los rumiantes y por qué
la absorción de este depende de la concentración de K+ en las plantas y de la producción
de AGV en el rumen.

El Mg se absorbe principalmente en el íleon y en el colon de los monogástricos y


rumiantes jóvenes. Su absorción se produce principalmente por difusión pasiva y, por
tanto, depende de la concentración de los iones solubles. Cuando se desarrollan, el
rumen y el retículo se convierten en los principales puntos de absorción del Mg en
rumiantes adultos, siendo el ID un punto de secreción neta de este. La absorción de
Mg en el rumen depende de la [Mg] disuelto en el fluido ruminal y de la integridad de
los mecanismos de transporte (transporte activo ligado al Na+).
El transporte activo ligado al sodio requiere de energía metabólica, la cual está
almacenada en forma de ATP, y se libera para permitir el paso de iones o moléculas
en contra de un gradiente eléctrico o químico. Utiliza como fuente de energía el
gradiente electroquímico intracelular del Na+. En este mecanismo pueden actuar
diferentes proteínas con sitios de unión para uno o más iones de Na+ y otro adicional
para otras moléculas específicas, en este caso el Mg.
Entonces, el principal sitio de absorción del Magnesio es el Rumen por transporte
activo y dependiente de la relación Sodio/Potasio y con gasto de energía. El exceso
de Potasio disminuye su ingreso al organismo y el Sodio aumenta su absorción. El
exceso de proteína aumenta el amonio en rumen, lo que aumenta el pH y baja la
solubilidad del Magnesio y disminuye su absorción.
La solubilidad del Mg disminuye mucho ante un pH ruminal mayor a 6,5. Los animales
que pastan, tienden a un pH ruminal más alto por los pastos ricos en K+ y la
estimulación de la secreción de saliva, que tiene un efecto tampón.
Por su parte, los AGV en exceso pueden producir una acidificación del contenido
ruminal, lo que podría afectar la absorción de Mg. El pH un poco por debajo de 6,5 es
el óptimo para una correcta solubilidad del Mg.
30- Nombre una hormona de origen intestinal que participe en la regulación del vaciado
gástrico y explique los tres mecanismos principales de acción de esta hormona para cumplir
esta función. Incluya en la explicación las vías endocrinas y/o neurales involucradas.

La colecistoquinina es una hormona de origen intestinal que participa en la


regulación del vaciado gástrico.
Esta hormona es secretada por las células I del duodeno ante la presencia de ácidos
grasos y aminoácidos en esta zona. Posteriormente es volcada a la circulación
sanguínea para que cumpla con sus diferentes funciones. Una de ellas es la de
regular el vaciado gástrico por medio de su unión con receptores CCK1, lo que lleva a
una relajación de la zona proximal del estómago y a una contracción del píloro. Esto
retrasa el vaciado gástrico.

También podría gustarte