Está en la página 1de 24

Tema 5: Introducción al estudio de los hongos:

Hongos ameboides y pseudohongos

contenidos

1. Introducción a los hongos. 2. Hongos Ameboides (Reino


Protozoos, Div. Myxomycota). 3. Pseudohongos (Div.
Oomycota).

1
Tema 5. Introducción Hongos
1. Introducción a los Hongos

“HONGOS”: grupo heterogéneo y artificial


→ Modo de Vida Fúngico (Webster, 1980): Hifas

• Eucariotas, sin cloroplastos


• Unicelulares, talos filamentosos (= micelios
constituidos por hifas), algunos con plasmodios
o pseudoplasmodios
• Nutrición heterótrofa, bien lisótrofos (digestión
externa y absorción) o fagótrofos
• Estrategias reproductoras análogas: esporas Levaduras Plasmodio

(de origen asexual o sexual)

2
Tema 5. Introducción Hongos
1. Introducción a los Hongos

“HONGOS”: grupo heterogéneo y artificial


→ Modo de Vida Fúngico (Webster, 1980): Hifas

FACTORES ECOLÓGICOS
• Los hongos pueden crecer entre 20 y los 50 ºC
• Por debajo del 65% de humedad sin
crecimiento (Óptimo prox. 100%)
• Aerobios, Microaerobios, Anaerobios
• La luz (UV) inhibe crecimiento fúngico, favorece
Levaduras Plasmodio
la esporulación y dispersión de esporas
• Habilidad para utilizar casi cualquier forma de
fuente de carbono

3
Tema 5. Introducción Hongos
1. Introducción a los Hongos

“HONGOS” → Modo de Vida Fúngico (Webster, 1980):

• Polifiléticos:
u Hongos ameboides: Reino Protozoos

(ameboides o fagotróficos) Ameboide

u Pseudohongos u oomycotas: Reino Oomycota


Chromistas (relacionados con algas
cromistas)
u Hongos verdaderos o superiores: Reino

Fungi

4
Tema 5. Introducción Hongos
1. Introducción a los Hongos

Caracteres Generales de los Hongos s.l.

HONGOS HONGOS
PSEUDOHONGOS
AMEBOIDES VERDADEROS
Pared Celular NO Celulosa Quitina

Movilidad SI NO
(veg.)
Relaciones
Animales Algas Animales
Filogenéticas
Fase vegetativa Plasmodio Habitualmente miceliar
(con hifas)

Nutrición Fagotrofia Lisotrofia


Tema 5. Introducción Hongos
1. Introducción a los Hongos

Superreino
Superreino
Procariota
Eucariota

“HONGOS”
Tema 5. Introducción Hongos
1. Introducción a los Hongos
SUPERREINO REINO Subreino Infrareino Phyllum Subdivisión Clase
PROCARIOTA BACTERIAS Negibacteria Cyanobacteria Cyanophyceae (=Phycobacteria)
PROTOZOOS Myxogastrea (=Myxomycetes), Hongos
EUCARIOTA Sarcomastigomycota Amebozoa
fagotróficos o ameboides
HONGOS (Hongos Dykaria Ascomycota Pezizomycotina
Saccharomycotina
Taphrinomycotina
Basidiomycota Agaricomycotina
Pucciniomycotina
Ustilaginomycotina
Eomycota Chytridiomycota
Zygomycota
Glomeromycota
CROMISTAS Miozoa Dinozoa (Dinoflagelados)
Ochrophyta Bacilariophyceae
Pheaeophyceae
Pseudofungi (=Oomycota) Oomycetes
PLANTAS Biliphyta Rodophyta (Algas rojas) Bangiophyceae
Floridophyceae
Viridiplantae (Plantas Chlorophyta Chlorophyta Chlorophytina Chlorophyceae
Pedinophyceae
Trebouxiophyceae
Ulvophyceae
Streptophyta Charophyta Charophyceae
Coleochaetophyceae
Conjugatophyceae [= Zygnematophyceae]
Embriophyta Anthocerotophyta Anthocerotopsida
“HONGOS” Bryophyta Andreaeopsida

(grupo funcional) Marchantiophyta


Tracheophyta Polipodiophytina
Bryopsida
Polyopdiopsida
Licopodiophytina Lycopodiopsida
Spermatophytina Superclase Gimnospermae
Superclase Angiospermae
Tema 5. Introducción Hongos
2. División Myxomycota (Hongos fagotróficos)

Caracteres generales

¿ ?
2. División Myxomycota (Hongos fagotróficos) Tema 5. Introducción Hongos

Caracteres generales

Fase vegetativa: sin pared celular; mixameba y [plasmodios]

- Movimientos ameboides
- Nutrición fagotrófica
Mixoflagelados
Mixamebas
Fase reproductora: esporas con pared celular (quitina)
esporangios similares a hongos verdaderos.

Tradicionalmente incluidos en hongos:


-carecen de cloroplastos
-Heterótrofos
-Estrategias reproductoras análogas a
hongos
Plasmodio
2. División Myxomycota (Hongos fagotróficos) Tema 5. Introducción Hongos

Ciclo vital

Mixamebas

Mixoflagelados
2. División Myxomycota (Hongos fagotróficos) Tema 5. Introducción Hongos

Ciclo vital

Esclerocio

Plasmodio maduro
2. División Myxomycota (Hongos fagotróficos) Tema 5. Introducción Hongos

Ciclo vital

Esclerocio
Esporangios

Plasmodio maduro
2. División Myxomycota (Hongos fagotróficos) Tema 5. Introducción Hongos

Distribución y ecología

Grupo cosmopolita.
Viven en películas líquidas recubriendo restos vegetales
húmedos (madera muerta, hojarasca, acículas, paja), estiércol,
corteza de árboles vivos, etc.
Ambiente donde se alimentan suele ser distinto del elegido para
esporular (más aireado y expuesto).
En épocas excepcionalmente húmedas->proliferaciones
excepcionales (buscar “dog vomit slime mold”).
2. División Myxomycota (Hongos fagotróficos) Tema 5. Introducción Hongos

Interés y aplicaciones

• En investigaciones sobre Biología Celular, Bioquímica, Biofísica,


Microbiología, Genética:
– Movimiento
– Ciclo celular
– Cáncer
• Compuestos bioactivos
– Antibióticos: Bacterias Gram positivas
– Anticancerígenos: colon, ovarios
– Nuevas moléculas aun sin aplicación
Ruta más corta en un laberinto
• Modelos de computación
– Nuevos tipos de sensores basados en la optimización del tamaño celular de
los plasmodios.
– En protocolos para redes de comunicación de datos
– Diseño de nuevas rutas de transporte
2. División Myxomycota (Hongos fagotróficos) Tema 5. Introducción Hongos

Distribución y ecología

Fagocitan bacterias, levaduras, esporas fúngica y partículas de


materia orgánica (también absorben sustancias disueltas).
2. División Myxomycota (Hongos fagotróficos) Tema 5. Introducción Hongos

Sistemática

• Hay varios grupos, sólo


estudiamos:
- Div. Myxomycota (Cl.
Myxomycetes)
- Div. Dictyosteliomycota (Cl.
Dictyosteliomycetes):
Mixamebas con pseudópodos
alargados, forman
pseudoplasmodios.
3. Pseudohongos u Oomycotas (Div. Oomycota) Tema 5. Introducción Hongos

Existe otro grupo de “hongos lisótrofos”->pseudohongos u Oomicotas (Div.


Oomycota) (lisotróficos pero más próximos a algas).
Tratados tradicionalmente dentro de hongos por su nutrición lisotrófica y
organización miceliar.
Incluidos en otro Reino->Reino Cromista.
Adaptación secundaria de algas a la vida heterotrófica (saprófitos y
parásitos).
3. Pseudohongos u Oomycotas (Div. Oomycota) Tema 5. Introducción Hongos

Origen de los cromistas


Ancestro flagelado heterótrofo y eucariota que capturó una primitiva alga
procariota (todos los cromistas).

Existía un grupo basal indiferenciado, de especies unicelulares con


fucoxantina (pigmento accesorio) a partir del cual aparecen diferentes líneas
evolutivas.

Los Oomycotas procederían de algas cromistas (parecidas a Vaucheria) por


adaptación a heterotrofía (perdida de cloroplastos y nutrición lisotrófica).

Vaucheria
3. Pseudohongos u Oomycotas (Div. Oomycota) Tema 5. Introducción Hongos

Caracteres generales
Incluyen unas 500 especies, entre ellas a los “mohos acuáticos” y los “mildius”.
Constituyen un grupo de organismos heterótrofos que forman parte de los
cromistas.
Cromistas por: Mastigonemas tubulares (formas reproductoras), síntesis de la
lisina por la vía del DAP (ádico diaminopimélico), micolaminarina, pared celular
de celulosa.
Micelios sifonados (la mayoría).
Evolución en el grupo: Medio acuático a medio terrestre.

“Mohos acuáticos” (Ord. Saprolegniales)


Oomycotas (Div. Oomycota)
“Mildius” (O. Peronosporales)

19
3. Pseudohongos u Oomycotas (Div. Oomycota) Tema 5. Introducción Hongos

“Mohos acuáticos” (Ord. Saprolegniales)

“Mohos acuáticos”->La mayoría en medio acuático.

La mayoría de las especies son saprófitos.

Algunos parásitos: enfermedades en peces (ej: género Saprolegnia) o


parásitos de plantas vasculares con importancia económica (género
Aphanomyces).

Aphanomyces Saprolegnia Oogonio 20


3. Pseudohongos u Oomycotas (Div. Oomycota) Tema 5. Introducción Hongos

“Mildius” (O. Peronosporales)

Parásitos de plantas.
“Mildius y podredumbres”, son enfermedades
producidas al atacar a semillas o tubérculos
(muchos en plantas de interés económico).
Ejemplos: podredumbre de patata
(Phytophthora infestans) En Irlanda, s. XIX,
causó una gran hambruna, provocó 21
emigraciones masivas a EEUU.
Mildiu de la vid (Plasmopara viticola), vino de
América con plantas resistentes a la Phylloxera
(áfido). Produce manchas blanquecinas en
hojas. Acabó con gran parte de las vides en
Europa. Remedio “El caldo bordeles” (sulfato
de cobre + cal viva).
3. Pseudohongos u Oomycotas (Div. Oomycota) Tema 5. Introducción Hongos

Ciclo de Plasmopara viticola

Parte asexual
-Zóosporas penetran en estomas
epidermis inferior
-Micelio hifal y forma haustorios
-Primavera: esporangioforos ramificados
(de 3 en 3 esporangios) en el envés
-Inician infección directamente o
zoosporas

Haz de la hoja Envés de la hoja

Esporangióforos 22
3. Pseudohongos u Oomycotas (Div. Oomycota) Tema 5. Introducción Hongos

Ciclo de Plasmopara viticola

Parte asexual
-Zóosporas penetran en estomas
epidermis inferior
-Micelio hifal y forma haustorios
-Primavera: esporangioforos ramificados
(de 3 en 3 esporangios) en el envés
-Inician infección directamente o
zoosporas

Esporangióforos 23
3. Pseudohongos u Oomycotas (Div. Oomycota) Tema 5. Introducción Hongos

Ciclo de Plasmopara viticola

Parte sexual
- Parénquima foliar->formación de
gametangios masculinos y
femeninos y gametos (R!)
-Contacto gametangial se forma Z
-Zigoto de resistencia durante invierno
-Germina en Forma tubo->
esporangióforos
-Liberan zoosporas biflageladas

24

También podría gustarte