Está en la página 1de 6

CONTRATOS DE

TRANSPORTE
INTERNACIONAL
ASIGNATURA: TRANSPORTE INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS

1
ASIGNATURA: TRANSPORTE INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS

TAREA 1.-
Sus clientes se sitúan actualmente en Nueva York, Lyon, Tánger y Panamá. Debes
ayudar a Ana y Ahmed y orientarlos. Han preparado toda la información sobre los
contratos de transporte y la necesidad de cada tipo en función del medio utilizado.
Quieren trasladar 450 ordenadores a cada cliente y esperan tu asesoramiento.

Teniendo en cuenta los lugares donde están sus principales clientes, indica cuál crees
tú que sería el medio más adecuado para la realización del transporte y los
documentos que se deben expedir en cada tipo de contrato de transporte.

El contrato de transporte es un documento por el cual una parte (el porteador) se


obliga frente a otra (el cargador o remitente), por un precio acordado, a
trasladar/transportar de un lugar a otro una mercancía, para ponerla a disposición del
destinatario en el lugar y en las condiciones pactadas por ambas partes.

Un contrato de transporte regula:

1.- La responsabilidad del transportista.

2.- Los plazos para reclamar daños, tanto aparentes como ocultos.

3.- Los plazos de prescripción de las reclamaciones.

4.- Las indemnizaciones.

Para el caso de querer transportar mercancías de un país a otro, existen los


denominados contratos de transporte internacionales, los cuales, tiene aspectos
comunes al contrato de transporte ordinario, pero difiere en apartados como el
transporte pactado con el cliente, las legislaciones, el ámbito geográfico, etc.

En función del medio de transporte utilizado, existen los siguientes contratos:

- Contrato de transporte terrestre por carretera.


- Contrato de transporte terrestre por ferrocarril.
- Contrato de transporte aéreo.
- Contrato de transporte marítimo.
- Contrato de transporte multimodal.

2
ASIGNATURA: TRANSPORTE INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS

Todos ellos tienen unas características diferentes y una legislación que los regula, por
lo que la documentación necesaria para cada uno de ellos es diferente. En la siguiente
tabla, se detalla la legislación que regula a cada uno de ellos.

Medio de Transporte Marco jurídico/ Normativa aplic

Convenio de Bruselas de 1924.

Reglas de La Haya – Visby de 1968.

Marítimo Protocolo sobre DEG de 1979.

Reglas de Hamburgo de 1978.

Reglas de Rotterdam (2008).

Convenio CMR del 19 de mayo de 1956 relativo al co


internacional de mercancías por carretera (CMR).
Carretera
No aplica en transporte gratuito, postal, mudanza, fu
realizados por cuenta propia.

Protocolo de Vilna de 1999 por el que se modifica el


Ferrocarril los transportes internacionales por ferrocarril (COTIF
mayo de 1980, Convenio CIM.

Convenio de Montreal 1999


Aéreo
BOE de 20/5/2004 (Actualiza el Convenio de Varsovi
posteriores).
Convenio de las Naciones Unidas sobre el Transporte
Internacional.

Multimodal
Para nuestro caso en concreto, en la que deseamos transportar material informático
desde España hasta diversos puntos del mundo, creo que los medios a utilizar son los
siguientes, al igual que la documentación que debe de rellenarse en cada uno de los
casos siguientes:

España → Tánger.-

Realizaremos el transporte de mercancías vía terrestre, por lo que se trasladará el


camión desde el lugar de origen hasta el puerto de Algeciras. Allí el vehículo embarcará
en un Ferry hasta Tánger, donde continuará su camino vía terrestre hasta el lugar de
destino.

3
ASIGNATURA: TRANSPORTE INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS

Al tratarse de un transporte internacional terrestre por carretera, la documentación


necesaria a tramitar será:

- Carta de porte Internacional o CMR, el cual consta de 4 ejemplares.


- Cuaderno TIR.
- Seguro.
 Lo detallado en el punto final relativo a la documentación vehículo/conductor.

España → Lyon.-

En este supuesto, utilizaremos un transporte multimodal. Para ello, se trasladará la


mercancía desde el lugar de origen hasta la estación de tren más cercana, la cual
recorrerá todo el territorio nacional a borde de un tren (EUROTECO) de mercancía, el
cual, la depositará en la estación de Lyon. Posteriormente, dicha mercancía será
trasladada hasta el lugar de destino vía terrestre por carretera.

Por tanto, la documentación necesaria a tramitar será:

- Contrato de Transporte (CMR y CIM)


- Certificado FCR.
- Seguro.
- Cuaderno TIF.

España →Panamá.-

Al igual que en el caso anterior, utilizaremos un transporte multimodal. Para ello, la


mercancía se trasladará vía carretera hasta el puerto de Algeciras y posteriormente
embarcará en un buque vía Panamá. Finalmente, se proseguirá el camino vía terrestre
por carretera hasta el destinatario de la mercancía.

La documentación necesaria será:

- Carta de porte internacional o CMR.


- Seguro.
- Certificado o contrato FBL.
 Lo detallado en el punto final relativo a la documentación vehículo/conductor.

4
ASIGNATURA: TRANSPORTE INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS

España → New York.-

Finalmente, en este supuesto, vamos a utilizar la vía aérea (en aeronave de carga)
como medio de transporte para realizar la entrega de la mercancía.

Por tanto, la documentación necesaria deberá de ser:

- Conocimiento aéreo o AWB.

Dicho conocimiento debe de ser emitido por un agente acreditado IATA, el cual debe
de hacer constar en el mismo el número de agente asignado. Es recomendable que la
mercancía se marque con las siglas SCO, como mercancía segura en aeronaves de
carga. El coste del envío será mayor, pero en cambio facilita los trámites aduaneros,
sin tener en cuenta los gastos originados por custodia en el consignatario, ya que al ser
segura, puede ser entregada con 1 hora y 30 min de antelación a la salida del vuelo.

 Amén de los relativos al propio vehículo y conductor de mismo (Ficha técnica del
vehículo, Permiso de circulación, Documento de la Inspección Técnica de
Vehículos (ITV), Seguros obligatorios en vigor, Autorización de transporte,
transporte de mercancías peligrosas (ADR), carnet C, DNI…..).

En todas estas exportaciones se deben de tener en cuenta los Incoterms, los cuales
determinan cuándo termina la responsabilidad del vendedor y cuando empieza la del
comprador en un contrato de compraventa internacional, amén de quién debe de
asumir los costes generados en el transporte de la mercancía.

También podría gustarte