Está en la página 1de 11

VERSIÓN: 02

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL CÓDIGO


PROYECTO INSTITUCIONAL Página: 1 de 11
VALENTINA FIGUEROA RUEDA
SEMILLERO DE FORMACIÓN
EN INVESTIGACIÓN SOCIAL FECHA DE VIGENCIA:
Calidad académica y sana
“COGNESIS” Enero 14 de 2019
convivencia, motor de la excelencia

ASPECTOS BÁSICOS DE INVESTIGACIÓN1

Adoptar una definición de investigación es una


actividad condicionada al ámbito donde se la quiere
utilizar. Por lo tanto, la definición general de
investigación indica que se trata de un proceso
sistemático para obtener resultados. Sin embargo,
esta definición debe ser más enfocada a la actividad
académica, puesto que es el proceso más formal,
sistemático, e intensivo de llevar a cabo un método
de análisis científico; es una actividad dirigida hacia el
descubrimiento del desarrollo de un cuerpo de
conocimientos organizados. Se basa sobre el análisis
crítico de proposiciones, preguntas, supuestos para el
propósito de establecer relaciones causaefecto, que
deben ser probadas frente a la realidad u objeto de
estudio. Este propósito puede ser la comprensión,
análisis, de un acontecimiento, situación, fenómeno,
a partir de la formulaciónteoría o la aplicaciónteoría,
conduciendo a la problematización y, últimamente, al control de hechos que son consecuencia
de acciones o de causas específicas.
Por tanto, la investigación debe hallar el equilibrio entre lo formal y lo creativo, donde lo
formal ayudará a validar y hacer una robusta argumentación de los resultados obtenidos, y la
creatividad para resolver los diversos inconvenientes que puedan presentarse. De este modo, la
investigación debe tener tanta formalidad hasta el punto donde la creatividad pueda actuar, sin
dejar de lado la veracidad y el sentido lógico de los resultados obtenidos que no pueden ser un
engranaje suelto en el conocimiento existente, lo que exige un significativo nivel de
colaboración, intuición, predicción y socialización de resultados—parciales o definitivos— con
otras personas familiarizadas o no con el tema, por lo cual requiere desarrollar una alta
capacidad para interpretar evidencias y resultados que eviten caer en reprocesos innecesarios.

Enfoques de investigación
1
Documento recopilatorio obtenido de Aristizábal, C. A. (2008). Teoría y metodología de investigación. Medellín:
Fundación Universitaria Luis Amigó; Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá: Pearson;
Galeano, M. E. (2004a). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial EAFIT;
Galeano, M. E. (2004b). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. Medellín: La Carreta
Editores; Gutiérrez, L. (2013). Interrogantes de un investigador. Venezuela: Instituto Pedagógico El Macarao;
Kerlinger, F. N., y Howard, L. (2002). Investigación del comportamiento (4ª ed.). México: McGraw-Hill
Interamericana; Martínez, M. (2006). Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación (6ª ed.). México:
Editorial Trillas; Sandino, M. C. (2009). Metodología de la investigación científica (3ª ed.). Medellín: Comlibros.
VERSIÓN: 02
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL CÓDIGO
PROYECTO INSTITUCIONAL Página: 2 de 11
VALENTINA FIGUEROA RUEDA
SEMILLERO DE FORMACIÓN
EN INVESTIGACIÓN SOCIAL FECHA DE VIGENCIA:
Calidad académica y sana
“COGNESIS” Enero 14 de 2019
convivencia, motor de la excelencia

1. Enfoque cuantitativo de investigación

Para el campo de las Ciencias Sociales predominan dos enfoques que determinan el modo de
aproximarse, analizar, comprender, estudiar, reflexionar una situación, un acontecimiento,
hecho, fenómeno, problema. El primero de ellos, el enfoque cuantitativo, se fundamenta en el
cientificismo y el racionalismo, como posturas epistemológicas institucionalistas, las cuales
convalidan el principio de la neutralidad valorativa como criterio de objetividad, por lo que el
conocimiento está fundamentado en los hechos, prestando poca atención a la subjetividad de
los individuos, dado que la representación de la realidad es parcial y atomizada. Por eso el
“experto” se convierte en una autoridad de verdad.

Características del enfoque cuantitativo

El enfoque cuantitativo permite examinar los datos de manera numérica, especialmente en el


campo de la estadística, de forma que se establezcan leyes generales o generalizaciones del
objeto de estudio. No obstante, para que se lleve a cabo este enfoque se requiere que entre los
elementos del problema de investigación exista una relación cuya naturaleza sea lineal, es decir,
que haya claridad entre los elementos del problema de investigación que lo conforman, que sea
posible definirlos, limitarlos y saber exactamente dónde se inicia, en cuál dirección va y qué tipo
de incidencia existe entre sus elementos. De este modo los elementos constituidos por un
problema de investigación lineal, se denominan variables, esto hace que el abordaje de estas
variables se efectúe principalmente a través de hipótesis, los elementos se abordan de manera
estática, dado que se le asignan un valor o significado numérico, estadístico, lo que convalida,
además de la mencionada neutralidad valorativa, la concepción de objetividad, en el sentido
que es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que utiliza la medición exhaustiva y
controlada, intentando buscar la certeza del mismo.

2. Enfoque cualitativo de investigación

El enfoque cualitativo, como indica su propia denominación, tiene como objetivo la descripción
de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la
realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un
cierto acontecimiento, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible, es decir, se trata
de obtener un entendimiento lo más profundo posible. Por tanto, este enfoque se diferencia del
cuantitativo por las estrategias para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y
personas en su totalidad y no a través de la medición de algunos de sus elementos. Esto insta a
que sus procedimientos no pretendan la generalización de las situaciones, sino más bien el
análisis, comprensión, sentido, significado, comportamiento, transcurso del objeto de estudio,
VERSIÓN: 02
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL CÓDIGO
PROYECTO INSTITUCIONAL Página: 3 de 11
VALENTINA FIGUEROA RUEDA
SEMILLERO DE FORMACIÓN
EN INVESTIGACIÓN SOCIAL FECHA DE VIGENCIA:
Calidad académica y sana
“COGNESIS” Enero 14 de 2019
convivencia, motor de la excelencia

por eso el investigador establece un trato —intensivo, constante, riguroso— con las personas
involucradas en el proceso de investigación, para entenderlas, en tanto desarrolla o afirma las
pautas y problemas centrales de su trabajo durante el mismo proceso de la investigación. Por tal
razón se formulan preguntas, interrogantes, cuestiones, que aspiran ser resueltas en el
desarrollo de la investigación.

Características del enfoque cualitativo

Algunas de sus principales características son:

 La investigación cualitativa es inductiva.


 Tiene una perspectiva holística, esto es, considera el fenómeno como un todo.
 Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la realidad
empírica que brinda esta metodología.
 No suele probar teorías o hipótesis.
 No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos puede llegar a variar
según el comportamiento del objeto de estudio.
 La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza flexible, evolucionaria y
recursiva.
 Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto (serendipity).
 Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la interacción con
los sujetos que estudian, es el instrumento de medida.
 Los investigadores analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la perspectiva
de los dos últimos; deben eliminar o apartar sus prejuicios y creencias.

Nivel de investigación

El nivel de investigación se refiere al alcance, profundidad, trascendencia de la misma; por


tanto, para el caso colombiano se distingue:

 Investigación de tipo formativa: es aquélla que prepara al estudiante y con la cual se


adquieren las habilidades para desenvolverse en un proceso de investigación. Por eso su
intención es familiarizar con la investigación, con sus fases y su funcionamiento.

 Investigación de tipo básica: denominada igualmente como investigación fundamental,


investigación pura, dado que contribuye a la ampliación del conocimiento científico,
creando nuevas teorías o modificando las existentes.
VERSIÓN: 02
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL CÓDIGO
PROYECTO INSTITUCIONAL Página: 4 de 11
VALENTINA FIGUEROA RUEDA
SEMILLERO DE FORMACIÓN
EN INVESTIGACIÓN SOCIAL FECHA DE VIGENCIA:
Calidad académica y sana
“COGNESIS” Enero 14 de 2019
convivencia, motor de la excelencia

 Investigación de tipo aplicada: hace uso de los resultados arrojados por la investigación
básica, de manera que los emplee, como alternativa o respuesta a una situación o
problema.

Tipos de investigación

Aunque el método científico es uno, existen diversas formas de identificar su práctica o


aplicación en la investigación, lo que implica la existencia de una clasificación que permite llevar
a cabo investigaciones de diversas maneras, que para el campo social, los fenómenos que allí
acontecen se tornan complejos y que no pueden ser alcanzados u observados a menos que se
realicen esfuerzos holísticos con alto grado de subjetividad y orientados hacia las cualidades
más que a la cantidad. Así se originan diversos tipos, entre ellos:

1. Investigación exploratoria

Son las investigaciones que pretenden dar una visión general, de tipo aproximativo, respecto a
una determinada realidad. Este tipo de investigación se realiza especialmente cuando el tema
elegido ha sido poco explorado y reconocido, más aún, cuando sobre él es difícil formular
preguntas precisas o de cierta generalidad. Suele surgir también cuando aparece un nuevo
fenómeno que por su novedad no admite una descripción sistemática o cuando los recursos del
investigador resultan insuficientes para emprender un trabajo más profundo. No obstante, los
estudios exploratorios sirven para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos
relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una
investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real, investigar problemas
del comportamiento humano que consideren cruciales los profesionales de determinada área,
identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones
posteriores o sugerir afirmaciones (postulados) verificables. Esta clase de estudios son comunes
en la investigación del comportamiento, sobre todo en situaciones donde hay poca información.

2. Investigación descriptiva

El propósito del investigador es describir situaciones y eventos. Esto es, decir cómo es y se
manifiesta determinado fenómeno. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades
importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a
análisis. Identifican, determinan, miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o
componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. Desde el punto de vista científico,
describir es medir. Esto es, en un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se
mide cada una de ellas independientemente, para así —y valga la redundancia— describir lo
que se investiga. De esta manera el proceso de la descripción no es exclusivamente la obtención
VERSIÓN: 02
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL CÓDIGO
PROYECTO INSTITUCIONAL Página: 5 de 11
VALENTINA FIGUEROA RUEDA
SEMILLERO DE FORMACIÓN
EN INVESTIGACIÓN SOCIAL FECHA DE VIGENCIA:
Calidad académica y sana
“COGNESIS” Enero 14 de 2019
convivencia, motor de la excelencia

y la acumulación de datos y su tabulación correspondiente, sino que se relaciona con


condiciones y conexiones existentes, prácticas que tienen validez, opiniones de las personas,
puntos de vista, actitudes que se mantienen y procesos en marcha.

3. Investigación comparativa

Tiene por objetivo lograr la identificación de diferencias o semejanzas con respecto a la


aparición de un evento en dos o más contextos. A través de ésta, el investigador sólo pretende
saber si un evento es diferente de dos o más contextos, pero no pretende, ni está condicionado
de afirmar nada acerca del por qué o las causas de esas diferencias. Por eso este tipo de
investigación se encarga de contrastar, comparar, bien sea una situación, acontecimiento,
hecho y sus efectos en grupos, entornos, instituciones, comunidades, seres, entre otros.

4. Investigación explicativa o causal

La teoría, es la que constituye el conjunto organizado de principios, inferencias, creencias,


descubrimientos y afirmaciones, por medio del cual se interpreta una realidad. Por tanto, una
teoría o explicación, contiene un conjunto de definiciones y de suposiciones relacionados entre
sí de manera organizada y sistemática; estos supuestos deben ser coherentes con los hechos
relacionados con el tema de estudio. En este sentido la investigación explicativa puede alcanzar
varios niveles de generalidad y precisión, estos niveles son:

 Identificación. De procesos causales o generadores, es decir, cuando el investigador


conoce el efecto y desea saber los factores que contribuyeron a que este evento
apareciera con esas características y en ese contexto.

 Ponderación. Aquí no sólo se identifican los procesos causales sino que se específica la
contribución que cada uno de ellos hace al evento a explicar.

 Elaboración del modelo explicativo. Es identificar y describir los procesos, o sea las pautas
relacionales y la forma de ocurrencia, el cómo y el por qué son capaces de generar el
evento que se pretende explicar.

5. Investigación documental

Es aquella que se realiza a través de la consulta de documentos, entre ellos, libros, revistas,
periódicos, memorias, anuarios, registros, códices, constituciones e igualmente por el empleo
predominante de registros gráficos y sonoros como fuentes de información. Generalmente se le
VERSIÓN: 02
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL CÓDIGO
PROYECTO INSTITUCIONAL Página: 6 de 11
VALENTINA FIGUEROA RUEDA
SEMILLERO DE FORMACIÓN
EN INVESTIGACIÓN SOCIAL FECHA DE VIGENCIA:
Calidad académica y sana
“COGNESIS” Enero 14 de 2019
convivencia, motor de la excelencia

identifica con el manejo de mensajes registrados en la forma de manuscritos e impresos, por lo


que se le asocia normalmente con la investigación archivística y bibliográfica. El concepto de
documento, sin embargo, es más amplio y cubre, por ejemplo películas, diapositivas, planos y
discos.

6. Investigación histórica

La investigación histórica trata de la experiencia pasada, describe lo que era y representa una
búsqueda crítica de la verdad que sustenta los acontecimientos pasados. El investigador
depende de fuentes primarias y secundarias que son las que proveen la información y a las
cuales el investigador deberá examinar cuidadosamente con el fin de determinar su
confiabilidad por medio de una crítica interna y externa. En el primer caso verifica la
autenticidad de un documento o vestigio y en el segundo, determina el significado y la validez
de los datos que contiene el documento que se considera auténtico.

7. Investigación correlacional

Tiene como propósito mostrar o examinar la relación entre situaciones, hechos,


acontecimientos, variables o el resultado de las mismas en un escenario determinado. Dicho de
otro modo, este tipo de investigación examina asociaciones pero no relaciones causales, donde
un cambio en un factor influye directamente en el otro, esto es, pretenden medir el grado de
relación y la manera cómo interactúan dos o más situaciones, hechos, acontecimientos,
variables entre sí, las cuales se establecen dentro de un mismo contexto y a partir de los mismos
sujetos en la mayoría de los eventos. En caso de existir una correlación entre éstas, se tiene que,
cuando una de ellas varía, la otra también experimenta alguna forma de cambio a partir de una
regularidad que permite anticipar la manera cómo se comportará una por medio de los cambios
que sufra la otra.

La pregunta de investigación

Desde la perspectiva investigativa y más para el campo de las Ciencias Sociales, la pregunta de
investigación asume un papel de notable preponderancia, en el sentido que se vislumbra como
el derrotero que orientará el sentido de la misma, es decir, de su formulación depende el
problema2 que se pretende estudiar; por tanto ésta debe resumir lo que habrá de ser la
investigación, hasta el punto que le permita al lector identificar el tipo de investigación e incluso
inferir el método, las técnicas e instrumentos que lograrán responder dicha pregunta. Empero,
2
Para la investigación, el problema puede entenderse de las siguientes maneras: como una oportunidad, una
necesidad o una dificultad susceptible de ser estudiada.
VERSIÓN: 02
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL CÓDIGO
PROYECTO INSTITUCIONAL Página: 7 de 11
VALENTINA FIGUEROA RUEDA
SEMILLERO DE FORMACIÓN
EN INVESTIGACIÓN SOCIAL FECHA DE VIGENCIA:
Calidad académica y sana
“COGNESIS” Enero 14 de 2019
convivencia, motor de la excelencia

para la formulación de una pregunta, es preciso derruir ciertos imaginarios, especialmente el


que plantea que “la pregunta de investigación debe tener cierta extensión, es decir, no puede
ser muy larga o muy corta”. Ahora bien, no existen “preguntas cortas ni largas”, por el contrario,
una pregunta de investigación, en su estructura más básica debe dar cuenta de cuatro aspectos,
sin importar el orden en que se consignen los mismos: 1). Actores, 2). Escenario, 3). Situación,
4). Temporalidad. Una muestra de ello:

¿Qué factores psicosociales influyen en el desarrollo de habilidades para la vida de los


estudiantes del grado 11 de la Institución Educativa Laura Vicuña del Municipio de Anorí
(Antioquia) durante el 2008 y el 2012?

En conclusión, la pregunta de investigación debe ser precisa, sin ambigüedades, ni mucho


menos que confunda al lector.

Ejemplos de preguntas de investigación

1. Investigación exploratoria: ¿cómo afecta el aumento de precio de la cajetilla de cigarros a


los ciudadanos de estratos 1, 2 y 3 del Municipio de Medellín en el segundo semestre del año
2010?

2. Investigación descriptiva: ¿cuál ha sido el alcance formativo, ocupacional y social de la


Corporación Ideando Sueños del barrio La Campiña del Municipio de Alejandría entre el 2006
y el 2008?

3. Investigación comparativa: ¿de qué manera afecta la percepción de vulnerabilidad que


tienen los hombres y las mujeres entre los 20 y 30 años que residen en el barrio Moravia de
la ciudad de Medellín víctimas del desplazamiento forzado?

4. Investigación explicativa o causal: ¿qué efectos tiene disminuir los recursos asignados para
el combate de enfermedades producidas por el consumo de tabaco de los habitantes del
Municipio de Anserma (Caldas) en materia de salud pública?

5. Investigación documental: ¿qué papel juega el significado del uribismo en la conformación


de movimientos políticos alternativos que luchan por la equidad de género en el ámbito del
Congreso colombiano en la década de los 90?

6. Investigación histórica: ¿qué influencia socioeconómica tuvo la desaparición de la Unión


Patriótica para los movimientos campesinos del Cauca en la coyuntura política del Presidente
Belisario Betancur Cuartas?
VERSIÓN: 02
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL CÓDIGO
PROYECTO INSTITUCIONAL Página: 8 de 11
VALENTINA FIGUEROA RUEDA
SEMILLERO DE FORMACIÓN
EN INVESTIGACIÓN SOCIAL FECHA DE VIGENCIA:
Calidad académica y sana
“COGNESIS” Enero 14 de 2019
convivencia, motor de la excelencia

7. Investigación correlacional: ¿qué concordancia tiene el nivel de ingresos de las familias de


estrato 4, 5 y 6 del sector El Poblado de la ciudad de Medellín con la deserción escolar de los
estudiantes que asisten al Colegio Bermont?

Estrategias o metodologías de investigación

El carácter reflexivo de la investigación cualitativa, implica que exista un acercamiento a los


fenómenos sociales por parte del investigador, participando del mundo de los grupos sociales
que investiga. En esta perspectiva, el investigador tiene un papel fundamental en la recolección
de información, pues de él dependerá gran parte de la forma como se acerca a la realidad y
puede tomar de ella datos. Sin embargo, existen una importante variedad de metodologías o
estrategias con las cuales los investigadores pueden aproximarse, analizar, reflexionar,
comprender, una situación, acontecimiento, fenómeno, objeto de estudio. Entre ellas se
encuentran:

 La etnografía. Se centra en los procesos descriptivos, su intencionalidad es la representación


lo más fiel posible de los contextos socioculturales, por lo cual es una investigación que
privilegia las preguntas investigativas sobre las problemáticas grupales que las preguntas de
tipo individual. Esta se constituye como una estrategia que permite acceder a culturas
diferentes, describirlas y comprender su forma de vida.

 La fenomenología. La investigación fenomenológica se diferencia de manera sustancial con


la investigación etnográfica, la primera centra su atención en los individuos, reivindicando la
subjetividad como fuente de conocimiento y, la segunda, centra su atención en los
fenómenos grupales, lo que representa el significado, la percepción que tiene una situación
para los actores que lo vivenciaron.

 La etnometodología. Está centrada en el carácter unívoco de cada situación social, esto es,
su preocupación está centrada en el sentido común con sus correspondientes prácticas que
elaboran los actores ante una situación, fenómeno que acontece en su respectivo contexto
social. Por eso se enfatiza en el mundo cotidiano, donde la subjetividad es un problema que
debe resolverse como una interrogante práctica diaria.

 La teoría fundada. Busca la generación de teoría a partir del dato empírico y cuyo método es
el análisis comparativo; de este modo utiliza la observación participante y entrevistas, para
construirlos datos o extraerlos de la experiencia propia, de igual manera se le da importancia
a la utilización de todo tipo de documentos. Una vez que el dato ha sido “encontrado”, se
trata de crear “categorías” a través de un proceso de codificación. Es un proceso intensivo
donde palabra por palabra, línea por línea, párrafo por párrafo, se analiza el material
empírico.
VERSIÓN: 02
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL CÓDIGO
PROYECTO INSTITUCIONAL Página: 9 de 11
VALENTINA FIGUEROA RUEDA
SEMILLERO DE FORMACIÓN
EN INVESTIGACIÓN SOCIAL FECHA DE VIGENCIA:
Calidad académica y sana
“COGNESIS” Enero 14 de 2019
convivencia, motor de la excelencia

 El estudio de casos. Es un método empleado para estudiar un individuo o una institución en


un entorno o situación única y de una forma lo más intensa y detallada posible; es una
investigación que se le define como descriptiva, es decir, describe la situación en el momento
de realizarse el estudio, en tanto permita comprender el transcurso, comportamiento,
efectos, de una situación particular en un escenario particular.

 La historia oral. Es una estrategia cuyo propósito es la comprensión de procesos y


situaciones sociales a partir de la creación y el enriquecimiento de fuentes testimoniales, es
decir, se nutre de las memorias y recuerdos de la gente viva sobre su pasado, de modo que
se logre la comprensión de procesos y situaciones sociales desde los diversos actores.

 El grupo de discusión. Pretende captar representaciones ideológicas, valores y formaciones


imaginarias y afectivas dominantes en grupos, sectores o clases sociales determinados o en la
sociedad en su conjunto. Dicho de otro modo, con la discusión grupal se intenta, mediante la
provocación de una situación comunicativa, investigar formas de construcción de la
conducta, representaciones sociales y simbólicas y discursos ideológicos asociados al objeto
de estudio.

Técnicas de recolección de información en la investigación

Son todos aquellos procedimientos, operaciones, susceptibles de ser aplicados en un proceso de


investigación. En otras palabras, las técnicas representan las etapas operacionales que buscan
en gran manera recopilar información; por tanto se hace necesario señalar inicialmente que una
fuente de información son todos aquellos recursos que contienen datos formales, informales,
escritos, orales o multimedia y tales recursos convergen para la aplicación de las técnicas y por
tanto, éstos se clasifican en:

 Fuentes primarias. Contienen información original, que por lo regular no ha sido publicada o
ha sido filtrada, interpretada o evaluada por alguien. Un ejemplo son las personas que
vivenciaron un acontecimiento que está siendo objeto de investigación. Asimismo, es
información directa o evidencia de un suceso, puede ser escrita por los participantes del
suceso o en el momento histórico en que sucede el evento, como también puede ser un
recuento desde el interior, una narración de vivencias. Entre ellas se encuentran cartas,
diarios, minutas, entrevistas, fotos, discursos, apuntes, novelas, autobiografías.

 Fuentes secundarias. Son el resultado sintetizado y reorganizado de la información primaria.


Es una fuente que tiene como propósito analizar, resumir o interpretar una fuente primaria,
la cual es escrita por personas que no participaron del evento. Este tipo de información
VERSIÓN: 02
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL CÓDIGO
PROYECTO INSTITUCIONAL Página: 10 de 11
VALENTINA FIGUEROA RUEDA
SEMILLERO DE FORMACIÓN
EN INVESTIGACIÓN SOCIAL FECHA DE VIGENCIA:
Calidad académica y sana
“COGNESIS” Enero 14 de 2019
convivencia, motor de la excelencia

puede ser enciclopedias, bibliografías, libros de textos, artículos de revistas, monografías,


reseñas, biografías.
 Fuentes terciarias. Pueden encontrarse en las siguientes formas: la primera se caracteriza
por aquellas opiniones de actores que no presenciaron directamente una situación y la
segunda, son recursos que contienen información sobre las fuentes secundarias, puesto que
facilitan el acceso a las fuentes secundarias y primarias, dirigen la investigación y forma parte
de la primera fase en la búsqueda de información, las cuales también se vuelven una fuente
de consulta. Algunas fuentes terciarias son guías, directorios, índice de revistas, websites.

Ahora bien, al referirse a las técnicas, entre las más comunes se encuentran:

 La observación: se traduce en un registro visual de lo que ocurre en el mundo real, en la


evidencia empírica. Así toda observación, al igual que otros métodos o instrumentos para
consignar información, requiere del sujeto que investiga la definición de los objetivos que
persigue su investigación, determinar su unidad de observación, las condiciones en que
asumirá la observación y las conductas que deberá registrar.

 La entrevista: se utiliza para recoger información en forma verbal, a través de preguntas que
propone el investigador, la cual puede llevarse a cabo en forma individual o en grupos, eso
depende de la preferencia y/o del dominio de la misma.

 La encuesta: recogen información de una porción de la población de interés, dependiendo


del tamaño que determine el investigador en relación con el propósito del estudio. No
obstante la información es recogida usando procedimientos estandarizados de manera que
cada encuestado responda una serie de preguntas codificadas numéricamente; en suma, la
intención de la encuesta no es describir los individuos particulares quienes, por azar, son
parte de la muestra sino obtener un perfil compuesto de la población.

 El Grupo focal: es una reunión con modalidad de entrevista grupal abierta y estructurada, en
donde se procura que un grupo de individuos seleccionados por los investigadores discutan y
elaboren, desde la experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de
investigación.

 El análisis de contenido: su objetivo es identificar y reconocer el significado de los elementos


que conforman el material, documentos, esto es, palabras, frases, para clasificarlas y luego
analizarlas, lo que proporciona conocimientos, nuevas intelecciones y una representación de
los hechos; estos resultados deben ser reproducibles para que sea fiable. En suma, se
caracteriza por investigar el significado simbólico de los mensajes, los que no tienen un único
significado, puesto que los mensajes y las comunicaciones simbólicas tratan, en general, de
fenómenos distintos de aquellos que son directamente observados.
VERSIÓN: 02
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL CÓDIGO
PROYECTO INSTITUCIONAL Página: 11 de 11
VALENTINA FIGUEROA RUEDA
SEMILLERO DE FORMACIÓN
EN INVESTIGACIÓN SOCIAL FECHA DE VIGENCIA:
Calidad académica y sana
“COGNESIS” Enero 14 de 2019
convivencia, motor de la excelencia

 El sociograma: pretende obtener una “radiografía” grupal, es decir, busca obtener de


manera gráfica, mediante la observación y contextualización, las distintas relaciones entre
sujetos que conforman un grupo, poniendo así de manifiesto los lazos de influencia y de
preferencia que existen en el mismo. Este tipo de relaciones no son necesariamente
formales, en la mayoría de los casos son informales.

 La triangulación: consiste en el empleo de varias metodologías o técnicas de análisis a la


hora de problematizar un fenómeno u objeto de estudio. Sin embargo, la triangulación no
hace referencia literalmente a la utilización de tres tipos de técnicas, sino a la pluralidad, bien
sea de enfoques e instrumentos de investigación.

 La revisión documental: permite a los investigadores recopilar información que fundamente


la aproximación teórica al objeto de estudio.

 El autoreportaje: es una técnica donde el mismo informante reportará una situación de una
experiencia personal, solicitada por el investigador. A tales efectos se suministrará un guion
sobre los elementos a incluir en el autoreportaje.

Instrumentos de recolección de información en la investigación

Los instrumentos son las herramientas, medios, mecanismos a través de los cuales el
investigador consigna, captura, registra la información que requiere para el desarrollo de su
investigación. Los más conocidos son:

 Guiones ─observación, entrevista, fotográficos─, Memo analítico, UVE Heurística,


Mentefacto.
 Diario de campo, Fichas bibliográficas, Cuadernos, Libreta de notas.
 Cámaras ─fotográfica, video─, Cuestionarios, Ficha de contenido, Mapas, Cartografías.
 Formularios, Listas de chequeo o verificación, Matriz categorial, Actas.
 Memorandos, Inventarios, Listados de interacción.

También podría gustarte